LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

lunes, 30 de septiembre de 2013

PRISUELO

Frenillo o bozo que se pone a los hurones para que no puedan chupar la sangre de los conejos al apresarlos.

La voz que hoy os presentamos procede del antiguo priso, participio irregular de prender (a su vez del latín vulgar prendĕre; asir, agarrar, sujetar algo...)

Y sí, en efecto, el prisuelo -tal y como apunta su etimología- se emplea para prender, concretamente para sujetar las mandíbulas del hurón (mamífero carnicero de unos 20 cm de largo desde la cabeza hasta el arranque de la cola, la cual mide 1 decímetro aproximadamente) empleado en la caza de conejos...

Y es que, curiosamente, la técnica de cacería de conejos con la ayuda de los hurones ha sido empleada desde hace siglos, siendo conocido su uso en la antigua Grecia y más recientemente en la Inglaterra medieval, cuando se exigía un desorbitado impuesto de 40 chelines por hurón para garantizar que sólo los ricos y acaudalados tenían acceso a esta noble técnica...

La técnica de la caza con hurón se basa en utilizar al animal para conseguir expulsar al conejo de su madriguera, con el fin de capturarlo una vez salga. Para lograrlo, se introduce al depredador en la zona, quien inmediatamente correrá en busca del conejo, el cual, atemorizado por la presencia del enemigo, correrá para salvarse, buscando una salida. Cuando sucede esto último el cazador dispone de varios métodos para dar muerte o capturar al lagomorfo...

Cabe reseñar que se trata de una modalidad de caza de conejos actualmente prohibida en países como España, aunque en determinadas circunstancias la Administración autoriza esta práctica, por ejemplo durante campañas de control de plagas asociadas a estos.

¡Hasta el próximo artículo a ras de suelo! ;-)
.

jueves, 26 de septiembre de 2013

VULGO

1. El común de la gente popular.
2. Conjunto de las personas que en cada materia no conocen más que la parte superficial.
3. Mancebía (casa de prostitución).
4. Vulgarmente (comúnmente).

Artículo escrito por Alfonso Cañizares.

******
Palabra muy antigua que ya recoge el Tesoro de la lengua castellana o española, de 1611, de Sebastián Covarrubias y que pese a ser utilizada con muchísima frecuencia traemos ahora, para establecer una reflexión que confirme el adagio latino “Nihil novo sub sole”. Nada nuevo bajo el sol.

Covarrubias, en el diccionario citado, la define como “la gente ordinaria del pueblo”.

El diccionario de Autoridades, primero de la Real Academia Española, 1737, le llama “El común de la gente popular ú la plebe. Es voz latina Vulgus, gi. Se toma también por el común modo de discurrir, y opinar de la gente baja, o que sabe poco.”

Juan Hidalgo en su vocabulario de Germanía dice que significa Mancebía, única excepción que conozco, pues en todos los diccionarios consultados, hasta los actuales, la significación de VULGO es la anticipada en los otros párrafos anteriores, incluído el Etimológico de Joan Corominas que expresa: “2º cuarto S. XV. Tomado del latín Vulgus,-i, la muchedumbre, el vulgo.

Literariamente y solo indicativamente se exponen unos ejemplos del Quijote:

Don Quijote. Edición crítica de Vicente Gaos, Editorial Gredos – 1987 2ª Parte, página 54 – “Pues lo primero que digo –dijo – es que el VULGO tiene a vuestra merced por grandísimo loco, y a mi por no menos mentecato”

Id. Id. Página 243

“no se ha de dejar de los truhanes, ni del ignorante VULGO ..”

“Y no pensar, señor, que yo llamo aquí VULGO solamente a la gente plebeya y humilde; que todo aquel que no sabe, aunque sea señor y príncipe, puede y debe entrar en número de VULGO”

Pero el motivo de la reflexión indicada al principio es Lope de Vega, en su Arte Nuevo de Hacer Comedias, entre otros muchos versos dice:

“Más porque, en fin, hallé que las comedias
estaban en España en aquel tiempo,
no como sus primeros inventores
pensaron que en el mundo se escribieran
más como las trataron muchos bárbaros
que enseñaron el VULGO a sus rudezas;
y así se introdujeron de tal modo,
que con quien arte ahora las escribe,
muere sin fama y galardón ……”

…”PORQUE, como las paga el VULGO, es justo
hablarle en NECIO para darle gusto” ……

Y si esto se escribía en el sigo XVII en y para el teatro, que era el más genuino medio de comunicación de la época, ¿no es igual que las abundantes críticas de hoy sobre las televisiones, sobre todo, y sobre sus programas cutres, chabacanos y vocabulario rahez que utilizan muchas veces?

Luego: Nihil novo sub sole.
******

¡Muchas gracias, Alfonso!... ¡Hasta la próxima palabra! ;-)
.

lunes, 23 de septiembre de 2013

JEDAR

Dicho de la vaca o de la cerda: parir.

La voz que hoy os presentamos es un verbo transitivo -procedente del latín fetāre, "parir"- empleado casi exclusivamente en Cantabria (España) para referirse a la acción de expeler en tiempo oportuno el feto que tenía concebido una vaca o una cerda...

...En el caso de la vaca, tras un periodo de gestación de nueve meses se desencadena un proceso hormonal que de forma natural conduce al nacimiento del ternero y la expulsión de la placenta. Previo al parto, el feto descansa en su abdomen con las patas anteriores dirigidas hacia la abertura uterina y su cabeza descansando entre sus patas delanteras. En un parto normal la hembra debería parir sola y sin ayuda...

...En el caso de la cerda, el parto puede durar entre 2 y 6 horas, dependiendo de la experiencia de la madre, el tamaño de los lechones, el número de los mismos y otros factores. Por cierto que el tiempo máximo entre la expulsión de dos lechones es de unos 30 minutos aproximadamente. En un parto normal por lo general las cerdas no necesitan ayuda, sin embargo, el proceso se puede complicar en caso de hembras primerizas..

¡Dicho queda!, ¡hasta la próxima voz que cosechar y beldar de nuestro rico léxico! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

jueves, 19 de septiembre de 2013

CONDESTABLE

1. En la Edad Media, hombre que ejercía la primera dignidad de la milicia.
2. Hombre que hace veces de sargento en las brigadas de artillería de marina.

La palabra de hoy procede del latín comes stabŭli, literalmente "conde de la caballeriza" y se ha empleado a lo largo de la historia para designar diversos títulos y cargos, variando sus atribuciones según el lugar y la época histórica a la que se haga referencia...

...Se cree que primitivamente el título tiene su origen en los altos cargos romanos, donde el condestable era el maestro de los Équites (caballeros), una clase social de la antigua Roma que tenía derecho a portar dos franjas de púrpura de dos dedos de ancho en la túnica como símbolo de su posición...

Como muestras de uso de esta voz os traemos dos fragmentos literarios; el primero de Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928, escritor y periodista español), perteneciente a su obra La catedral:

"...El jardinero hablaba con orgullo de su estirpe: de su noble y desgraciado pariente el condestable don Álvaro enterrado como un rey en su capilla detrás del altar mayor; del papa Benedicto XIII, altivo y tozudo como todos los de la familia; de don Pedro de Luna, V de su nombre en la silla arzobispal de Toledo, y de otros parientes no menos ilustres..."

Y el segundo de Armando Palacio Valdés (1853-1938, escritor español), perteneciente a su obra El maestrante:

"... Y yo digo que si Su Santidad me mandase meter una cuarta de bayoneta por el ombligo a ese condestable, tenga usted por seguro que le metía dos. No. ¿Cómo no? rugió el capellán poniéndose carmesí. Porque el condestable ha muerto hace tres siglos. Me alegro. Tres siglos hace que arde en los infiernos..."

¡Hasta la próxima voz de alta alcurnia y linaje incunable! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

lunes, 16 de septiembre de 2013

PACHORRA

Flema, tardanza, indolencia.

Pachorra es un término coloquial que tiene una raíz común a muchos idiomas romances y a otros, que expresa la idea de gordura y pesadez, de origen expresivo, al igual que el portugués pachola, el alemán patschig o el vasco patzorra...

Y sí, precisamente es sinónimo de esa pesadez, flema, tardanza, indolencia, cachaza y apatía del que hace las cosas con esa tranquilidad insufrible, con esa pesadez criminal...

Encontramos dos interesantes ejemplos, el primero de la mano de Fernán Caballero (1796-1877, escritora española) en su obra La gaviota:

"... La gente moza, don Modesto, la gente moza; y si no fuera por eso, se acabaría el mundo. Pero el caso es que es preciso darles a estos un espolazo, porque esa gente de por allá arriba quiéreme parecer que se andan con gran pachorra, pues dos años ha que nuestro hombre está queriendo a su ruiseñor, como él la llama, que eso salta a la cara; y estoy para mí, que no le ha dicho buenos ojos tienes..."

Y el segundo de Emilia Pardo Bazán (1851-1921, escritora española) en su obra Un viaje de novios:

"...En la presa bogaban con pachorra hasta media docena de patos, e infinitos gorriones revolaban en el alero irregular del tejado, mientras en el obscuro agujero de una de las desiguales ventanas florecía un tiesto de petunias. Quedábase Lucía muchos ratos mirando al molino, sentada en el ribazo opuesto, arrullada por el ronquido cadencioso de la rueda y por el blando chapaleteo del agua batida..."

¡Hasta la próxima palabra inculcada a mazo y cachiporra! ;-)
.
(Sugerida por... AleMamá)

martes, 10 de septiembre de 2013

PIHUELA

1. Correa con que se guarnecen y aseguran los pies de los halcones y otras aves.
2. Dificultad o estorbo que impide la ejecución de algo.
3. Grillos con que se aprisiona a los reos.

La interesante voz que hoy os proponemos procede del latín *pediŏla, a su vez de pes, pedis (pie)... no en vano las tres acepciones que exponemos más arriba están fuertemente ligadas a este concepto anatómico...

Encontramos dos fantásticos ejemplos en la obra de Juan Valera; el primero dentro de su obra De varios colores:

"...Era una fuerte rodela, en cuya plancha de acero figuraba en esmalte, sobre campo de gules, un azor, cubierta la cabeza por el capirote y asido por la pihuela a una blanca mano que parecía de mujer. Tú tienes en el hombro derecho dijo el anciano grabado con indeleble marca, un azor semejante al del escudo. Por él serás un día reconocido y se sabrá quiénes son tus padres..."

Y el segundo en su obra Morsamor:

"...Varios ulemas, magos y astrólogos del Real Consejo privado, venían también en burros; monteros y cazadores, de a pie y de a caballo, traían la jauría de podencos y lebreles; doce diestros cazadores de altanería, todos a caballo, llevaban en el antebrazo izquierdo, asidos a la lúa de becerro con las acicaladas garras, ya poderosos neblíes, traídos a mucha costa de las montañas de Elburz o de Mazenderán a orillas de mar Caspio, ya ágiles alfaneques africanos, retenidos por la pihuela para que no echasen a volar, y todos con sus capirotes de grana y con sutiles cascabelillos de oro en las nervudas patas..."

¡Hasta la próxima palabra recién traída en rica parihuela! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

lunes, 9 de septiembre de 2013

SEMOVIENTE

1. Que se mueve por sí mismo.
2. Animal de granja.

Semoviente es un bello cultismo procedente del latín se movens, -entis, "que se mueve a sí mismo o por sí"... En la primera acepción actúa como adjetivo: "maquinaria semoviente", mientras que en la segunda acepción se emplea a modo de sustantivo: "Entre los semovientes, había mulas, vacas y ovejas."

Los ejemplos literarios que hoy os presentamos proceden de Luis Rosales (1910-1992, poeta español) el primero y de Mario Benedetti (1920-2009, poeta uruguayo) el segundo:

*Luis Rosales en Tú sí los llamarás:

"...Tienen nombre, señor, son los que quieren
soñar de noche y los despierta el hambre,
los que te duelen tanto que no puedes
mirarlos sin quemarles.
Tú sí los llamarás. Son los que sufren,
los semovientes náufragos que saben
que el roce irá gastando día tras día
su cuerpo y su dolor,
la nieve fácil
de los muertos que viven porque nunca
acaban de caer. ¡Vuelve a nombrarles!
nadie sabe su nombre entre nosotros,
son los muertos que nacen,
son los muertos que enferman de los vivos,
los muertos naturales."

*Mario Benedetti en Con permiso:

"...no entiende de símbolos y lo bien que hace porque todo las
calles las ventanas los ojos las paredes el cielo los
puños los dientes son mercados de símbolos son
ferias donde el futuro se ofrece como pichicha
inesperada

el violento autorizado se mete en sus metales en sus fortalezas
semovientes en su noche expugnable pero como deja
un huequito para respirar por ahí se cuela no la bala
perdida sino el guijarro

tiene miedo y lo bien que hace

el violento autorizado posee una formidable computadora
electrónica capaz de informarle qué violencia es
buena y qué violencia es mala y por eso prohibe
nombrar la violencia execrable..."

¡Hasta la próxima palabra viviente! ;-)
.
(Sugerida por... Jaime H.)

domingo, 8 de septiembre de 2013

TRASTULO

Pasatiempo, juguete.

Nuestra palabra de hoy es un sustantivo que proviene del italiano trastullo, y designa un pasatiempo, entretenimiento, diversión o distracción. Encontramos un par de interesantes referencias:

La primera de la mano de Juan Valera (1824-1905, escritor español) en su obra Morsamor:

"...Podía considerarse la primera como la personificación de la amenidad serena y elevada, y la segunda como la del regocijo y bullicioso trastulo de los seres humanos: de tal al menos calificaba donna Olimpia a su compañera. Y Tiburcio añadía, en alabanza de ambas, que eran, por estilo profano, como Marta y María, representando una de ellas la vida contemplativa y la vida activa la otra..."

Y la segunda en El Quijote de Miguel de Cervantes (1547-1616):

"...Mira quién se ofrece a serlo, sino el inaudito bachiller Sansón Carrasco, perpetuo trastulo y regocijador de los patios de las escuelas salmanticenses, sano de su persona, ágil de sus miembros, callado, sufridor así del calor como del frío, así de la hambre como de la sed, con todas aquellas partes que se requieren para ser escudero de un caballero andante..."

¡Hasta el próximo trapicheo de un vate garrulo! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

sábado, 7 de septiembre de 2013

PELMAZO

1. Persona tarda en sus acciones.
2. Persona molesta, fastidiosa e inoportuna.
3. Cosa apretada o aplastada más de lo conveniente.
4. Comida que se asienta en el estómago.

Pelmazo es una palabra que exhibe más polisemia de la que probablemente intuimos en un principio. Su origen es incierto, aunque algunas fuentes apuntan que puede proceder del supino latino «pegmatium», del latín «pegma, -ӑtis», a su vez del griego «pêgma, -atos, materia congelada o coagulada...

Escribe el poeta español Jaime Gil de Biedma en su Poema contra sí mismo:

"...De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso,
dejar atrás un sótano más negro
que mi reputación -y ya es decir-,
poner visillos blancos
y tomar criada,
renunciar a la vida de bohemio,
si vienes luego tú, pelmazo,
embarazoso huésped, memo vestido con mis trajes,
zángano de colmena, inútil, cacaseno,
con tus manos lavadas,
a comer en mi plato y a ensuciar la casa?

Te acompañan las barras de los bares
últimos de la noche, los chulos, las floristas,
las calles muertas de la madrugada
y los ascensores de luz amarilla
cuando llegas, borracho,
y te paras a verte en el espejo
la cara destruida,
con ojos todavía violentos
que no quieres cerrar. Y si te increpo,
te ríes, me recuerdas el pasado
y dices que envejezco..."

Os dejamos por último con un auténtico pelmazo, de la mano del humorista español José Mota: http://www.youtube.com/watch?v=KRE4p4fliPI

¡Hasta el próximo artículo cansino! ;-)
.

viernes, 6 de septiembre de 2013

MÚRIDO

Se dice de los mamíferos del orden de los Roedores que tienen clavículas, los incisivos inferiores agudos y tres o cuatro molares tuberculosos y con raíces a cada lado de ambas mandíbulas, el hocico largo y puntiagudo, y la cola larga y escamosa.

Múrido es una voz procedente del latín mus, muris, "ratón" que da nombre a una familia de roedores del suborden Myomorpha. Se trata de la mayor familia de mamíferos, con unas 700 especies.

Nótese que cuando se usa como taxón, esta palabra, adoptando el masculino plural, se escribe con mayúscula inicial: Los Múridos.

En la curiosa fábula Lucrecia y la rata, el escritor Antonio Pavón narra:

"...Pero sobre todo era una rata reflexiva. Esta faceta de su personalidad estaba en relación con el hecho de ser un múrido que amaba el silencio y la soledad. Y que se sentía atraída por los que eran como ella. En su propia especie no había encontrado a nadie (subrayaba para sus adentros este indefinido: a nadie) de estas características. Había tenido que orientarse al mundo de los hombres para descubrir que ella no era el único representante en la tierra de esa tendencia existencial..."

¡Hasta el próximo tentáculo hórrido y tremebundo de un errático cefalópodo cogitabundo! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

jueves, 5 de septiembre de 2013

TRIQUIÑUELA

Rodeo, efugio, artería.

Triquiñuela es un sustantivo empleado en modo coloquial para designar una evasión, salida o recurso para sortear una dificultad. Probablemente se trata de una voz de origen onomatopéyico, emparentada con el término traque (estallido que da un cohete)...

Escribe la poetisa hondureña Aleyda Romero en su poema La transparencia del tiempo:

"Me descubro en tus ojos
Como la primera vez,
No me oculto.
Pero vos sos predecible
No intento triquiñuelas,
Ya me conoces,
Puedo descansar en vos.
Te encuentro,
Disfruto ese romance de tu mirada
Ese preludio
Ese ritual.
Esa batalla donde sucumben mis emociones.
Renovada,
Por este amor que no corroe el tiempo,
Que vence la rutina,
Que busca otra vez;
Sumergido en la transparencia del tiempo.
Desaparecemos.
Ni vos,
Ni yo,
Ni antes,
Ni después…
Juntos."

¡Hasta el próximo destello de belleza evanescente! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis y Susana Matesanz Lorént)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

CANILLA

1. Cada uno de los huesos largos de la pierna o del brazo, y especialmente la tibia.
...y 10 más...

Nos comenta nuestro custodio Carlos Galeón al proponernos la palabra de hoy: "...Creo recordar que en mi tierra (La Rioja) se llamaba así al grifo del agua antiguo...", y para nuestra sorpresa, al consultar el diccionario descubrimos no sólo que es cierto, sino que esta palabra, aparentemente anodina, encierra en su interior casi una docena de significados que orbitan en torno a su núcleo etimológico...

...Y es que canilla procede del latín *cannella, diminutivo de canna, "caña". Veamos el resto de acepciones para ver cómo se relacionan con este concepto:

2. Cada uno de los huesos principales del ala del ave.

3. Espita (canuto que se mete en el agujero de la cuba u otra vasija, para que por él salga el licor que esta contiene.).

4. En las máquinas de tejer y coser, carrete metálico en que se devana la seda o el hilo y que va dentro de la lanzadera.

5. En los tejidos, lista que suelen formar, por descuido, algunas hebras de distinto color o grueso.

6. Pierna, especialmente si es muy delgada.

7. -coloquial, en América Meridional y Cuba- Espinilla (parte anterior de la pierna).

8. -En Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay- Grifo (llave para regular el paso de los líquidos).

9. -En Ecuador y México- Fuerza física.

10. -En Venezuela- Pan de forma cilíndrica, estrecho y delgado.

11. -de "cano"- Hierba anual de la familia de las Crasuláceas, que se cría comúnmente en los tejados, con tallos de dos a tres centímetros.

Curioso, ¿verdad?... ¡Hasta la próxima revelación del léxico de la arroba y la almohadilla!

martes, 3 de septiembre de 2013

CATACALDOS

1. Persona entremetida.
2. Persona que emprende muchas cosas sin fijarse en ninguna.

Sí, en efecto, podría haber sido pruebaguisos o libamieles... pero el destino que mueve los hilos de la etimología, quiso -no exento de ironía-, que el verbo catar y el sustantivo caldo entraran en sintonía... moldeando por siempre la palabra que habría de designar al indiscreto, el enredador, el metiche y el intruso con alevosía: el redomado catacaldos...

Y es que al que prueba de todos los caldos, más le valdría guardarse de acabar con la lengua chamuscada...

Escribe Benito Pérez Galdós en la Fontana de Oro:

"... —¿Quiénes son esos pelandingues?—dijo uno.

—Este es el aragonés que nos rezó el rosario esta noche. ¡Qué modo de hablar!

—Si parecía un sermón de Viernes Santo….

—El diablo me lleve si no les acaricio las muelas á esos catacaldos—dijo Tres Pesetas, dispuesto á hacer lo que decía.

Javier, el Doctrino, el poeta clásico, vieron una tempestad sobre sus cabezas; pero el poeta clásico, que era el mismo enemigo, no se acobardó y tuvo el antojo de llamar rapista al grandioso Calleja. La chispa saltó, y la lucha era inminente..."

¡Tened cuidado con lo que catáis, queridos custodios!... Se despide de vosotros un día más el degustasushis de La Llave... ¿Estaréis aquí mañana? ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

lunes, 2 de septiembre de 2013

FRENOPÁTICO, CA

Perteneciente o relativo a la frenopatía.

Frenopático es un adjetivo que califica aquello relativo a la frenopatía, del griego φρήν, φρενός, "inteligencia", y el sufijo -patía, con el significado de "enfermedad mental"...

Las enfermedades mentales son, de hecho, alteraciones de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, consideradas como anormales con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se puede tratar de alteraciones en el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.

El poeta español Jesús Lizano (n. en 1931) emplea esta voz en su original poema Caballitos:

"...Que instalen caballitos en las cárceles,
en los cuarteles,
en los hospitales,
en los frenopáticos
y que se fuguen todos
montados en los caballitos.
Y todos los jueces a los caballitos,
¡venga! ¡venga!: ¡A los caballitos!
¿Y nada de procesos y de sentencias!
¡Ya vale de juzgar los efectos y no las causas!
¡A los caballitos!
Y que todos los funerales
se celebren montados en los caballitos
al paso silencioso y tranquilo de los caballitos..."

¡Hasta la próxima crónica del sombrerero cojo y el equino acrobático! ;-)
.
(Sugerida por... Anele)

domingo, 1 de septiembre de 2013

PAPARRUCHA

1. Noticia falsa y desatinada de un suceso, esparcida entre el vulgo.
2. Tontería, estupidez, cosa insustancial y desatinada.
3. Masa blanda, como la del barro.

Paparrucha es una voz que procede de páparo (1. Individuo de una tribu, ya extinguida, del istmo de Panamá. // 2. Aldeano u hombre del campo, simple e ignorante, que de cualquier cosa que ve, para él extraordinaria, se queda admirado y pasmado)...

Páparo, a su vez procede de papa (1. Tontería, vaciedad, paparrucha // 2. Sopas muy blandas // 3. Masa blanda de barro o de otra cosa // 4. Cualquier especie de comida), del latín pappa, comida de niños...

El ejemplo de hoy lo firma Benito Pérez Galdós, procedente de su obra Fortunata y Jacinta, novela realista cuyo eje argumental es el enamoramiento de dos mujeres de diferentes clases sociales de un mismo hombre: Juan Santa Cruz, prototipo del hijo de familia acomodada:

"...Y entraba Plácido y le contaba mil cosas divertidas, que siento no poder reproducir aquí. No contento con esto, quería divertirse a costa de él, y recordando un pasaje de la vida de Estupiñá que le habían contado, decíale:

«A ver, Plácido, cuéntanos aquel lance tuyo cuando te arrodillaste delante del sereno, creyendo que era el Viático...».

Al oír esto, el bondadoso y parlanchín anciano se desconcertaba. Respondía torpemente, balbuciendo negativas y «¿quién te ha contado esa paparrucha?». A lo mejor, saltaba Juan con esto: «¿Pero di, Plácido, tú no has tenido nunca novia?».

-Vaya, vaya, este Juanito -decía Estupiñá levantándose para marcharse-, tiene hoy ganas de comedia.

Barbarita, que tanto apreciaba a su buen amigo, estaba, como suele decirse, al quite de estas bromas que tanto le molestaban. «Hijo, no te pongas tan pesado... deja marchar a Plácido. Tú, como te estás durmiendo hasta las once de la mañana, no te acuerdas del que madruga»..."

¡Hasta la próxima palabra etérea cual cambucha al cielo! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis y Tati)
Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******