lunes, 24 de febrero de 2014

ESTASIS

Estancamiento de sangre o de otro líquido en alguna parte del cuerpo.

Atención a la ortografía de esta curiosa palabra, la más votada en nuestra última encuesta semanal... estasis... que no es lo mismo que éxtasis -estado del alma enteramente embargada por un sentimiento de admiración, alegría, etc.-

Estasis, voz llana, procede del griego στάσις, "detención", mientras que éxtasis, con "x", voz esdrújula, procede del latín tardío ex[s]tăsis, y este del griego ἔκστασις...

Sea como fuere, nuestra palabra de hoy es un término médico que define el estancamiento de un fluido en alguna parte del cuerpo. Así, por ejemplo, la estasis venosa es una afección que consiste en la circulación lenta de la sangre en las venas, un factor de riesgo para la formación de trombos.

Veamos, a modo de ejemplo, el extracto de un artículo publicado en MedlinePlus:

...Algunas personas con insuficiencia venosa desarrollan dermatitis por estasis. La sangre se acumula en las venas de la parte baja de la pierna. El líquido y las células sanguíneas se filtran por fuera de las venas hacia la piel y otros tejidos. Esto puede llevar a que se presente picazón, lo cual causa más cambios en la piel...

¡Hasta el próximo estancamiento...
...preñado de afilado remordimiento...
...A lo sombra de un rutilante pensamiento...
...en este frágil mundo de vacuo discernimiento! ... ;-)
.

jueves, 20 de febrero de 2014

DESCONCHABAR

Descomponer

Desconchabar es un verbo transitivo empleado principalmente en América Central, Chile, Cuba y México con el significado de descomponer, esto es, separar las partes de un compuesto.

La palabra procede de la suma del prefijo des-, que denota negación o inversión del significado del simple y el verbo conchabar, del latín conclavāre, que significa unir, juntar o asociar...

Nos cuenta nuestra custodio Toyita al enviarnos esta palabra:

******
Queridos amigos:

Por estos días ando con una patita mala. Me tropecé en un sillón y me desconchabé el dedo pequeño, ay qué duele. Fui al compone-huesos y me arregló mi pobre dedo, claro que a costa de un buen dolor y algunos quejidos.
Mientras estaba en el impasse, recordé a mi amigo Simón cuando tuvo un accidente, pobre, qué dolores no habrá sufrido. Aquí su historia:


La vida sobre una moto es alucinante.
Puedes viajar a todos lados sin la dificultad de los tacos matutinos que deben soportar los vehículos de 4 ruedas.
Es más, la sensación de libertad es increíble.
“Mejor cómprate un ataúd”, le dijo un amigo a Simón cuando llegó con su flamante moto nueva, orgulloso de su “joyita”, como la llamó. Pura envidia, pensó, pero se abstuvo de replicar. Su alegría disipaba cualquier comentario desagradable.

Hace unos días fui a visitarlo al traumatológico.
Simón, entero desconchabado, parecía un muñeco de trapo, enyesado de ambas piernas, un pronóstico nada alentador.
Pero extrañamente sonreía.
La bajada desde la Cordillera de los Andes, me dijo, fue alucinante. Pocos viven para contarlo y yo he sido un privilegiado.
******

¡Gracias Toyita!... ¡Hasta el próximo artículo accidentado! ;-)
.

lunes, 17 de febrero de 2014

PROBÓSCIDE

Aparato bucal en forma de trompa o pico, dispuesto para la succión, que es propio de los insectos dípteros.

La probóscide -ojo al género de este sustantivo- tal y como indica su raíz etimológica (proviene del latín proboscis, -ĭdis, "trompa") es un apéndice alargado y tubular situado en la cabeza de un animal, empleado principalmente para comer y absorber...

...La DRAE en su definición nos recalca que se trata de un aparato propio de los insectos dípteros, aquellos que solo tienen dos alas membranosas, que son las anteriores, con las posteriores transformadas en balancines, como la mosca.

Sin embargo, como bien nos indica nuestra custodio AleMamá, esta voz y la característica asociada de tener trompa, es la que le cambió el nombre al orden zoológico de los elefantes, pese a no ser insectos precisamente. Así, de paquidermos pasaron a ser proboscidios...

Os dejamos hoy con un texto divulgativo que describe un poco la función del probóscide en los dípteros:

"...Los dípteros tienen una pieza bucal blanda llamada probóscide, un órgano en forma de trompa que se bifurca en un extremo bilobulado. La probóscide se extiende sobre superficies mojadas, como hace la mosca doméstica, y sirve para absorber fluidos gracias a la acción de una bomba en forma de fuelle que hay en la cabeza. La mosca abejorro tiene una larga probóscide que puede introducir hasta las profundidades de las flores para sorber néctar. El tábano tiene también mandíbulas y maxilas, o piezas bucales en forma de daga, con las que perfora la piel de sus huéspedes..."

¡Hasta el próximo trompazo en este blog de discernimiento a golpe y porrazo! ;-)
.

jueves, 13 de febrero de 2014

ALFORFÓN

1. Planta anual de la familia de las Poligonáceas, como de un metro de altura, con tallos nudosos, hojas grandes y acorazonadas, flores blancas sonrosadas, en racimo, y fruto negruzco y triangular, del que se hace pan en algunas comarcas de España.
2. Semilla de esta planta.

(Artículo escrito por... Alfonso Cañizares)
******

Bajo denominación tan sonora y pomposa se esconde una mísera planta que se cultiva en tierras paupérrimas y de su fruto de escasísimo valor nutritivo se obtiene un pan excesivamente degradado como alimento.

Como palabra española, al parecer, es muy moderna pues no consta ni en el Tesoro de Covarrubias (1611) ni en el diccionario de Autoridades (primero de la RAE 1726).

Según documentación obrante en mi poder, el alforfón no fue conocido por los antiguos, su importación a Europa debe referirse probablemente al año 1530; no obstante, Jerónimo Fragus describió con exactitud la planta en 1546, lo que hace sospechar alguna anterior expedición.

Primero se conoció en la región mediterránea, siendo extendido su cultivo por los sarracenos, de ahí su nombre francés de blé sarrasin.

Todos estos datos han sido extraídos de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana (Gran Espasa 1909)

Actualmente es vocablo recogido por los diccionarios de la RAE, María Moliner y Julio Casares, con definiciones prácticamente idénticas, que el oficial describe:

“(Del aumentativo del gallego alforfa, alfalfa, por servir de forraje). Planta anual de la familia de las Poligonáceas, como de un metro de altura, con tallos nudosos, hojas grandes y acorazadas, fruto negruzco y triangular del que se hace pan en algunas comarcas de España”.

María Moliner destaca que el pan que se hace en algunos sitios es de muy mala calidad.

No es nada frecuente encontrar esta palabra en algún texto literario. No obstante la he visto en el Tomo II de los Reyes Malditos, refiriéndose al cautiverio de Margarita y Blanca de Borgoña, nueras del Rey Felipe IV el Hermoso del país vecino, encarceladas a perpetuidad por adúlteras. (Su autor es Maurice Druon, de la Academia Francesa, premio Goncourt por su novela Las grandes familias, ex ministro de cultura ya fallecido, y el libro al que me refiero ha sido traducido, muy bien por cierto, en 2009 por Mª Guadalupe Orozco Bravo).

El texto dice así:

“.. y después, ese medio año en la fortaleza con aquel calor de verano sobrecalentando las piedras de aquel frío helado desde que había llegado el otoño; ese viento que gemía sin descanso en las vigas; esa sopa negra de ALFORFÓN que les servían en las comidas; esas camisas tan rugosas y ásperas como de crin que no les cambiaban más que cada dos meses; …”

Además de lo dicho, deseo aclarar que nunca busco las palabras con las que colaboro, ellas me encuentran a mí en mis continuas y variadas lecturas, como en la obra detallada.
******

¡Gracias, Alfonso!... ¡Hasta la próxima rumba entre la mandolina y el bandoneón! ;-)
.

lunes, 10 de febrero de 2014

COMUÑA

1. Trigo mezclado con centeno.
2. Aparcería, principalmente de ganados.
3. Camuña

Comuña es un interesante vocablo que proviene del latín communĭa, plural neutro de commūnis, "común".

En su primera acepción, ligada a su origen etimológico, denomina el trigo mezclado con el centeno en un espacio "común" de convivencia...

En la segunda acepción se emplea en Asturias como sinónimo de aparcería, contrato de sociedad para repartir productos o beneficios del ganado entre el propietario de este y el que lo cuida o recría.

Por último, de comuña deriva también camuña, voz con que se designa cualquier clase de semilla, menos trigo, centeno o cebada...

Nuestro custodio Altafulla nos propone la cita para esta palabra:

"Emilio Torres Pérez, en su obra “El Testamento de un Pueblo de Castilla” nos cuenta con rico vocabulario rural:

“…Dicen los viejos que eran tiempos difíciles en que estaba todo controlado y había que dar relación de lo sembrado y de ello se hacia el “cupo” que era algo así como la cantidad de cereales que tenían que entregar según lo sembrado. Allí en la Hermandad estaba todo el tinglado y era el lugar donde, quien más quien menos, iba a suplicar al Secretario que no le pusiera tanto, que él no llegaba., … tiempos de hambre y penuria cuando el racionamiento, pero siempre había algo que vender: huevos, quesos o algo de comuña, el caso era sacar unas perrillas para seguir,… se sembraba un poco de todo: unas lentejas, unos yeros, los titos, la esparceta, unas obradas de cebada y avena para el ganado, unas alubias o fréjoles, patatas…”

¡Hasta el próximo artículo intensamente relacionado... como carne y uña! ;-)
.

lunes, 3 de febrero de 2014

JUSTICIA

1.Una de las cuatro virtudes cardinales, que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece.
...y 11 más...

Nuestro custodio Pentapolín del arremangado brazo nos propone esta voz comentando: "considero injusto que tan elemental palabra no esté presente en esta página"... así que para desfacer semejante desatino, y con la excusa de haber sido elegida palabra de esta semana, hoy os traemos justicia, del latín iustitĭa...

La justicia en un sentido general es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de las mismas.

El DRAE además de la acepción comentada más arriba, contempla estas otras 11 acepciones:

2. Derecho, razón, equidad.

3. Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene.

4. Aquello que debe hacerse según derecho o razón

5. Pena o castigo público.

6. Poder judicial.

7. Atributo de Dios por el cual ordena todas las cosas en número, peso o medida. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga o premia, según merece cada uno.

8. Ministro o tribunal que ejerce justicia (en desuso).

9. Castigo de muerte (modo coloquial, en desuso).

10. Alguacil. Oficial inferior de justicia (anticuado).

11. Justicia mayor de Aragón.

12. Justicia mayor de Castilla (en desuso).

A modo de cita, hoy os presentamos un fragmento de La flor amarilla de los sepulcros, del poeta guatemalteco Humberto Akabal:

"...La justicia no habla en lengua de indios,
la justicia no desciende a los pobres,
la justicia no usa caites,
la justicia no camina descalza
por caminos de tierra...

Gritos aquí,
gritos allá,
gritos por todos lados,
la prepotencia se impone: pela los
dientes; y nosotros aldeanos y puebleros
tragándonos
la saliva amarga de nuestra impotencia,
sin poder defendernos más que
con nuestros humildes pechos
desnudos.
Caminamos por calles,
caminos y callejones, con miedo:
¿quién va adelante, quién viene atrás,
qué fue ese ruido..?
cualquier sombra provoca sobresalto,
el aleteo de un zopilote asusta, nos hace temblar el alma..."

¡Hasta la próxima sombra de suma trapaza y umbría nequicia! ;-)
.