sábado, 30 de junio de 2012

SINE QUA NON

Sugerida por...Ilpi
Condición sine qua non. 

Sine qua non es una locución latina que significa literalmente "sin la cual no"; y califica aquella condición sin la cual no se hará algo o se tendrá por no hecho...

Originalmente se empleaba sobre todo en el ámbito legal “conditio sine qua non”, condición necesaria para que algo sea posible, aunque actualmente se usa en todos los campos que abarca nuestra lengua desde el derecho hasta la economía, pasando por la filosofía, medicina, deportes… 

Veamos algunos ejemplos prácticos: 

-Firmar este documento es condición sine qua non para votar a favor de la construcción del canal. 
-Aprobar este examen es condición sine qua non para acceder a la Universidad. 
-Ganar el próximo partido es condición sine qua non para la clasificación. 

Un ejemplo literario lo encontramos en la novela El Matemático, del escritor mexicano Arturo Azuela Arriaga (1938), de la cual transcribimos el fragmento alusivo:

“…Tendría que olvidarse de los insultos por cualquier cosa; tendría que hacer a un lado el sonido de la nada, los misterios del infinito, la perfección pitagórica de las superficies esféricas. Se preguntó con insistencia: -¿No sería importante volver a la ausencia de contradicción que ha sido siempre considerada como condición sine qua non de todo matemático?...” 

¡Hasta el próximo dilema! ;-)
.

viernes, 29 de junio de 2012

ALBEDO

Sugerida por... Luis San Andrés

Razón entre la energía luminosa que difunde por reflexión una superficie y la energía incidente.

Albedo proviene del latín albēdo, "blancura", y como bien nos comenta nuestro custodio Luis San Andrés: “...es una palabra preciosa y necesaria para expresar conceptos tan habituales como la luminosidad de la luna, la nieve....”.

En el campo de la física nuestra voz del día se aplica a la potencia reflectora de una superficie (por así decirlo, la capacidad para hacer "rebotar" la luz, en vez de absorberla) respecto a la radiación que incide en la misma...

El efecto albedo es mucho mayor cuanto más clara sea la superficie... así, por ejemplo la nieve y el hielo puede reflejar hasta el 90% de la radiación... los desiertos también tienen altos índices de reflexión, a los que le siguen en menor proporción los bosques 8%, la ceniza volcánica 7% y por último los océanos en torno a un 5%....

Un albedo bajo tiende a calentar el planeta porque la mayor parte de la luz es absorbida por la tierra... Actualmente estamos sufriendo este escenario por la acción de los denominados "gases de efecto invernadero", los cuales están contribuyendo al fenómeno conocido como "calentamiento global"...  las altas temperaturas afectan directa y drásticamente a los polos terrestres derritiendo el hielo. Cuanto menos hielo, más superficie de océano y tierra se genera, que absorben a su vez mayor cantidad de luz solar subiendo de nuevo la temperatura y potenciando este ciclo de calentamiento …

¡Hasta la próxima ola de calor! :)
.

jueves, 28 de junio de 2012

PERLESÍA

Sugerida por...La Dama Misteriosa
1. Privación o disminución del movimiento de partes del cuerpo. 
2. Debilidad muscular producida por la mucha edad o por otras causas, y acompañada de temblor. 

Perlesía proviene del latín paraly̆sis, y este del griego παράλυσις. El término engloba cualquier tipo de parálisis -total o parcial- o debilidad muscular causada por un mal funcionamiento en la trasmisión de los mensajes entre el cerebro y los músculos...

...La miastenia, por ejemplo, es un tipo de perlesía que provoca una debilidad muscular extrema, en algunos casos muy grave. Otro tipo de perlesía, la cerebral, es producida por un daño causado en el cerebro inmaduro antes o después del nacimiento, ocasionando incapacidad total o parcial dependiendo de la severidad de la lesión...

Reproducimos un fragmento de la novela picaresca Guzmán de Alfarache en el que su autor, Mateo Alemán y de Enero (1547- 1615?, escritor español) emplea con tino nuestra voz del día:

“…Al mancebo le consumieron el tiempo y la mala mujer; al jugador desengañó el tablajero que como sanguisuela de unos y otros, poco a poco les va chupando la sangre: hoy ganas, mañana pierdes, rueda el dinero, vásele quedando y los que juegan sin él; al famoso ladrón reformaron el miedo y la vergüenza; al temerario murmurador, la perlesía, de que pocos escapan; al soberbio su misma miseria lo desengaña, conociéndose que es lodo; al mentiroso puso freno la mala voz y afrentas que de ordinario recibe en sus mismas barbas;…” 

PD: Atrévete a poner tu léxico en acción y anímate a partipar en... La vuelta al mundo en 80 palabras ;-)

miércoles, 27 de junio de 2012

IPECACUANA

Sugerida por...Helioscuate
1. Planta fruticosa, de la familia de las Rubiáceas, propia de América Meridional.
2. Raíz de esta planta. 

La curiosa voz del día de hoy es de origen tupí, esto es, perteneciente al acervo de la lengua hablada por la populosa nación de los indios guaraní antes de la llegada de los portugueses a las costas de Brasil...

La ipecacuana es una planta con tallos sarmentosos, hojas elípticas, muy prolongadas, lisas por encima y algo vellosas por el envés, flores pequeñas, blancas, en ramilletes terminales, fruto en bayas aovadas y tersas, con dos semillas gibosas unidas por un plano, y raíz cilíndrica, de un centímetro de diámetro, torcida, llena de anillos salientes poco separados, y muy usada en medicina como emética, tónica, purgante y sudorífica. es originaria de bosques húmedos y cálidos de Brasil, Colombia, Perú y México...

...En Europa se conoce desde 1672, pero no es hasta principios del siglo XX cuando se comienza a emplear en medicina para provocar el vómito en ciertos casos de envenenamiento, en especial en los casos en los que no es posible un lavado de estómago...

...¡Hasta el próximo remedio! ;-)
.

martes, 26 de junio de 2012

ENCASTILLADO, DA

Sugerida por... Raquel Méndez

Altivo y soberbio.

Queridos amigos, nuestra curiosa palabra del día es un adjetivo que proviene del verbo encastillar (fortificar con castillos pueblos o parajes), y a pesar de lo que pueda parecer, y tal y como nos comenta nuestra custodio Raquel, "...no significa estar encerrado en un castillo" ;-).

El adjetivo se emplea como sinónimo de altivo, soberbio, arrogante, orgulloso, altanero, obstinado...

La propia Raquel nos envía un fantástico ejemplo de uso: 

******
"...Con poca soberbia, aunque con una pizca, un poquitín* de altivez, les envío este texto:"

“Finalmente, a él le pareció que era menester, en el espacio y lugar que daba la ausencia de Anselmo, apretar el cerco a aquella fortaleza, y así, acometió a su presunción con las alabanzas de su hermosura, porque no hay cosa que más presto rinda y allane las encastilladas torres de la vanidad de las hermosas que la mesma vanidad, puesta en las lenguas de la adulación.”

Miguel de Cervantes Saavedra- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha –Capítulo XXXIV

*Dice la altiva RAE: La palabra poquitín no está en el Diccionario.
******

Gracias, Raquel. ¡Hasta el próximo artículo morigerado! ;-)
.

PD: Hemos actualizado la PALABRAPEDIA... ¿te la vas a perder?

lunes, 25 de junio de 2012

BARCINA

Sugerida por... Juana Gallardo
(Barcina, -sustantivo-)
1. Herpil.
2. Carga o haz grande de paja.

(Barcino, na -adjetivo-)
1. Dicho de ciertos animales, especialmente de perros, toros y vacas: De pelo blanco y pardo, y a veces rojizo.
2. Dicho de un animal o de una planta: Que tiene rayas o manchas.
3. Dicho del pelaje de perros, gatos y vacunos: atigrado.

Amigos, la palabra que hoy nos ocupa, de origen incierto, es en su primera pareja de acepciones un sustantivo empleado en Andalucía y México para denominar un herpil (saco de red de tomiza, con mallas anchas, destinado a portear paja, melones) o una carga o haz grande de paja en general...

Veamos un ejemplo en El cerro de las campanas, novela histórica escrita por Juan Antonio Mateos (1831 - 1913, dramaturgo, novelista y político mexicano):

"...Llegó la noche, y embozado en su jorongo tomó a pie la calzada y se internó en las calles de México sin ser detenido por la guardia francesa que cuidaba la entrada de la ciudad.

Al amanecer, un indio entraba a México con unas barcinas de paja puestas en el Azabache. En las barcinas iban las armas del guerrillero..."

Por otra parte, en su otro trío de acepciones, nuestra voz del día es un adjetivo que califica un pelaje o color particular de algunos animales -con matices según en qué región o contexto se emplee-.

Para este caso, traemos a nuestro blog un fragmento de la letra de Por el camino (Zamba del boyero), compuesta por Carlos Vicente Geroni Flores:

Se oye tristón el silbido
del boyero a la distancia
y a un perro desde una estancia
contestar con el aullido.
Solloza el viento al oído
la queja de los molinos.
Y allá cortando caminos
se dibuja la silueta
de una pesada carreta
que tiran bueyes barcinos.

¡Huella, huella Perezoso!...
¡Que se sale del camino!...
¡Cuidado con ese pozo!...
¡Cachaciento, guay barcino!...

¡Hasta la próxima zarracina! ;-)
.

PD: Atrévete a poner tu léxico en acción y anímate a participar en La vuelta al mundo en 80 palabras, el capítulo de esta semana se titula... Elegía por aquellos que no juegan con las palabras :)

domingo, 24 de junio de 2012

SIMULACRO

Sugerida por... Toyita

1. Imagen hecha a semejanza de alguien o algo, especialmente sagrada.
2. Idea que forma la fantasía.
3. Ficción, imitación, falsificación.
4. Acción de guerra fingida.
5. Modelo, dechado.

Amigos, el sustantivo que hoy nos ocupa, procedente del latín simulacrum, alberga una amplia polisemia más allá del mero concepto de ficción o imitación (simulacro de emergencia, simulacro de juicio...) al que estamos acostumbrados...

De hecho, en origen, nuestra palabra del día era empleada a menudo en su primera acepción, cercana a su raíz etimológica, para designar la imagen hecha a imagen y semenjanza de una entidad sagrada...

"...Los fieles congregados, tras una serie de vítores enfervorizados, alzaron el simulacro hacia el cielo para atraer el favor de la divinidad..."

Hoy en día esta voz es utilizada con frecuencia para denominar los ejercicios de prácticas que "imitan" o "simulan" un evento real, como los simulacros de emergencia. Nuestra custodio Toyita nos escribe al respecto:

Ya no nos basta con los temblores, terremotos, tsunamis, seísmos, sismos o movimientos surtidos. Ahora se nos ha ocurrido –vaya, solo podía venir de los chilenos, tierra de poetas y clarividentes-, hacer el simulacro de un terremoto grado 9.

Y lo más increíble es que fue todo un éxito. Solo faltó que la tierra se moviera, según la queja de algunos. Enlace simulacro.

La foto que nos acompaña, por cierto, corresponde a un curioso simulacro acontecido en el zoo de la ciudad de Tokio, en el cual un temible rinoceronte de cartón se da a la fuga mientras un puñado de valientes guardas tratan de contener su ira devastadora. El vídeo no tiene desperdicio ;-)

¡Hasta el próximo subterfugio! :)
.

PD: Como cada semana, hemos actualizado los nuevos audios de LLdM disponibles de la mano del maestro José Francisco Díaz-Salado Suárez en La Voz Silenciosa.

sábado, 23 de junio de 2012

ASPERJAR

Sugerida por... Amparo, CantarEly, Charmin y Juan María
1. Hisopear. 
2. Rociar. 

Asperjar es un verbo transitivo que proviene de asperges y este del latín asperges: "rociarás", primera palabra de la antífona que entona el sacerdote al rociar con agua bendita el altar y los fieles congregados.

Y es que como muy bien nos comenta nuestra custodio Amparo: “...otra palabra de su misma familia, "aspersión", se utiliza mucho por ejemplo en jardinería, pero yo diría que pocas personas conocen este verbo... En cuanto al significado, la propia RAE ofrece como primera acepción otra palabra francamente original: "hisopear", es decir, rociar con el "hisopo".

Y sí, queridos amigos, efectivamente, asperjar significa hisopear... esto es... rociar de agua con el hisopo, adminículo que se emplea en las iglesias para esparcir o rociar agua bendita... ;-)

Como ejemplo de uso, transcribimos un fragmento de José Tigo, primera novela del escritor mexicano Fernando del Paso Morante (1935) 

“…En la puerta del templo apareció el cura, ensotanado y de plácemes, y dijo que antes que la bendición de los animalitos de Dios, sería la bendición de las armas. Crisóstomo y sus cristeros pasaron al frente y dejaron en el suelo sus carabinas y sus cuchillos. El cura de una arenga exhortatoria, copiosa en parábolas, masculló algunos latinajos y empezó a asperjar las armas. Y en esto estaba cuando ocurrió el desastre…”

¡Hasta el próximo soponcio! :)
.

viernes, 22 de junio de 2012

ONTOLÓGICO,CA

Sugerida por...Ufana
Perteneciente o relativo a la ontología. 

Ontológico es un adjetivo que califica tolo lo relacionado o perteneciente a la ontología, que es por cierto la... "parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales”. Intrigante, ¿verdad?

En filosofía, el argumento ontológico es el razonamiento que a priori pretende demostrar la existencia de Dios solamente con la razón. Analiza el concepto de Dios, y afirma que la propia idea del mismo implica su existencia: si podemos comprender y justificar un Dios, entonces -según este argumento- éste debe existir. 

Quizá el ejemplo más conocido al respecto del concepto que recoge nuestra voz del día sea el de San Anselmo (1033-1109) monje benedictino. 

"Pues creemos que es algo tan grande que nada mayor puede ser concebido.  ¿Entonces, acaso no existe tal naturaleza, pues algo ha llevado al insensato a afirmar en su corazón: Dios no hay? 

Mas, indudablemente, este mismo insensato, cuando escucha esto mismo que estoy diciendo -que hay algo tal que nada más grande puede ser imaginado-, comprende lo que escucha, y lo que comprende está en su entendimiento, incluso aunque no comprenda que lo sea; pues una cosa es que algo esté en el entendimiento, y otra es comprender que una cosa es. 

Pues, cuando un pintor imagina de antemano lo que va a dibujar, alberga en su entendimiento lo que aún no ha hecho pero todavía no comprende que es. Pero cuando ya lo ha pintado, alberga en su entendimiento tanto lo que ya ha pintado como el hecho de comprender que ello es. Por tanto, incluso el más extravagante insensato está obligado a admitir que, al menos en el entendimiento, existe algo tal que nada mayor pueda ser imaginado, pues, al escuchar esta afirmación, la entiende, y cualquier cosa que se entiende está en el entendimiento..."

Y quien no entienda, que atienda, que de eso trata esta contienda... ¡Hasta el próximo galimatías! :)
.

jueves, 21 de junio de 2012

DASOCRACIA

Sugerida por...Ylagares
Parte de la dasonomía que trata de la ordenación de los montes, a fin de obtener la mayor renta anual y constante, dentro de la especie, método y turno de beneficio que se hayan adoptado. 

Dasocracia es un término procedente del griego δάσος (dasós), "bosque espeso" y el sufijo –cracia, "fuerza, dominio"... Es decir, el "dominio del monte espeso"... no en vano la voz de hoy define la rama de la dasonomía (estudio de la conservación, cultivo y aprovechamiento de los montes) que persigue  obtener la mayor renta anual productiva mediante el cuidado sistemático de los bosques o arbolada...

Reproducimos un párrafo ilustrativo del Plan Dasocrático de Riocamba (monte de la provincia de León, España):

...La masa implantada se fue desarrollando y cobijando una fauna y flora cada vez más ricas. Los venados se hicieron proverbiales por su abundancia y la calidad de sus trofeos; al abrigo del pinar, a mediados de los años ochenta aparecieron los primeros helechos, poco después los primeros acebos; el roble se fue paulatinamente recuperando y extendiendo. 

Hoy Riocamba, es un emblema y un motivo de orgullo: produce anualmente una elevada cantidad de madera (unas 5.000 Tm/año), y en virtud de esta cuidada dasocracia, acoge una creciente presencia de frondosas y alberga una fauna rica en especies de interés cinegético o protegidas...

¡Hasta el próximo artículo de árboles y autocracia! ;-)
.

miércoles, 20 de junio de 2012

CACHIPOLLA

 Sugerida por...Avius

Insecto de unos dos centímetros de largo, de color ceniciento, con manchas oscuras en las alas y tres cerdas en la parte posterior del cuerpo. Habita en las orillas del agua y apenas vive un día. 

La cachipolla es un insecto efímero, nictémero por la brevedad de su vida: un solo día...

Una de las características más significativas de este animal poco vistoso -de color pardo y amarillo- es que posee dos o tres colas al final del abdomen. Sus alas son poco funcionales, con lo que vuelan bastante mal, y pasan su corta existencia a merced de los caprichos del viento...

En muchas zonas se las conoce como “moscas de agua”, ya que pasan gran parte de su vida cerca del líquido elemento, sirviendo de alimento para los peces...

Juan José Domenchina Moreu (1898-1959) escritor español, en la novela La túnica de Neso, hace una curiosa referencia a tan singular insecto:

 “…Yo soy— dice el insecto — la cachipolla. Mi esencia es el antídoto del dolor. ¡Oh, Prometeo!, cómo me burlo de tu hígado inmortal. En mí vive la analgesia. Nazco, me gozo y muero. El dolor no cabe en el espacio de mi vida…” 

¡Hasta el próximo artículo fugaz! ;-)

.

martes, 19 de junio de 2012

QUECHEMARÍN

Sugerida por... Altafulla

Embarcación chica de dos palos, con velas al tercio, algunos foques en un botalón a proa, y gavias volantes en tiempos bonancibles.

Nuestra palabra día, queridos amigos, procede del francés "chaiche marine", y leyendo la entrada del DRAE nos queda claro que se trata de un tipo de embarcación pequeña de dos palos -o mástiles-...

...Sin embargo nuestros problemas comienzan en la segunda parte de la definición, cuando el diccionario menciona rotunda y confiadamente que el susodicho quechemarín tiene "...velas al tercio, algunos foques en un botalón a proa, y gavias volantes en tiempos bonancibles" (¿¿??)

Sí, hemos de reconocer muy a nuestro pesar que en La Llave del Mundo no somos unos lobos de mar experimentados que se diga... así que vamos a tratar de desgranar un poco más esta confusa -para los legos en la materia- terminología marítima ;-):

*"Velas al tercio": velas de forma trapezoidal en vez de la forma rectangular estándar.
*"Foque": Vela triangular
*"Botalón a proa": Palo grueso, horizontal o algo inclinado en la proa del barco
*"Gavia volante": Vela de quita y pon que se coloca en el mastelero (palo menor que va sobre el principal.
*"Tiempo bonancible": Tranquilo, sereno, suave.

Bien, tras este interesante ejercicio, quizá quede algo más clara la definición en la entrada del DRAE... sea como fuere, os dejamos con los comentarios de nuestro custodio Altafulla, que amplía la información acerca de esta nave y nos trae una bella cita literaria:

******
"Este tipo de embarcación ya era empleada en el siglo XVIII tanto para la pesca como para el pequeño cabotaje. Todavía en el Cantábrico era utilizado como pesquero a principios del siglo XX. En la actualidad aún se fabrican yates de recreo con esta técnica.

La melancólica ternura de Pío Baroja en su célebre “Elogio del Acordeón“:

“…¿No habéis visto, algún domingo al caer la tarde, en cualquier pueblecillo abandonado del Cantábrico, sobre la cubierta de un negro quechemarín, o al borde de un patache, tres o cuatro hombres de boina que escuchan inmóviles las notas que un grumete arranca de un viejo acordeón?. Yo no sé por qué, pero esas melodías sentimentales, repetidas hasta lo infinito, al anochecer, en el mar, ante el horizonte sin límites, producen una tristeza solemne.”
******

¡Hasta la próxima singladura! :)
.

PD: No hay mejor forma de aprender nuevas palabras y asentarlas en nuestras mentes que ponernos manos a la obra y emplearlas en un texto propio, escrito por nosotros mismos, siendo plenamente conscientes de su significado...

La vuelta al mundo en 80 palabras nace como complemento del blog la La Llave del Mundo (LLdM), para poner en acción y compartir los cientos de fascinantes palabras que descubrimos cada día...

¡Animamos de corazón a todos nuestros lectores de LLdM a que se unan a nosotros en este estimulante viaje y participen en este divertido reto! :)

lunes, 18 de junio de 2012

BARAHÚNDA

Sugerida por... Fermín Atozqui
Ruido y confusión grandes.

Amigos, barahúnda es una curiosa voz de origen incierto estrechamente relacionada con otras palabras equivalentes en diferentes idiomas como el portugués barafunda y el francés baragouin...

...Todas estas voces encierran en su interior el significado de un ruido y confusión grandes... Veamos un ejemplo de Arturo Uslar Pietri (1906 - 2001, periodista y escritor venezolano) en su obra Estación de máscaras:

"...Todo le llegaba como en barahúnda. De gentes en la casa y en la calle. De recuerdos, hasta en la soledad de su viejo cuarto. Cada libro reencontrado hablaba por todas sus páginas, por todas sus marcas, por todas sus apresuradas notas de lápiz..."

El Diccionario panhispánico de dudas, por cierto, acerca de nuestra palabra del día, nos aclara que... "también es válida la grafía baraúnda. Es errónea la forma barahúnta, error debido al cruce con marabunta (‘conjunto de gente alborotada y tumultuosa’)"... así que ¡ojo al dato! ;-)

Terminamos el artículo de hoy con un extracto de El Buscón, de Francisco de Quevedo (1580 - 1645, escritor español del Siglo de Oro):

"Fuímonos a una, donde él se acostumbraba apear, y hallamos a la puerta más de doce ciegos. Unos le conocieron por el olor y otros por la voz. Diéronle una barahúnda de bienvenido; abrazólos a todos, y luego empezaron unos a pedirle oración para el Justo Juez en verso grave y sonoro, tal que provocase a gestos; otros pidieron de las ánimas; y por aquí discurrió, recibiendo ocho reales de señal de cada uno..."

¡Hasta la próxima algarabía! ;-)
.

PD: Como cada semana, hemos actualizado los nuevos audios de LLdM disponibles de la mano del maestro José Francisco Díaz-Salado Suárez en La Voz Silenciosa.

domingo, 17 de junio de 2012

HEMEROTECA

Sugerida por... AleMamá

Biblioteca en que principalmente se guardan y sirven al público diarios y otras publicaciones periódicas.

Queridos amigos, nuestra voz del día procede del griego ἡμέρα, "día", y el sufijo -teca, también del griego θήκη, "caja"... así pues, se deduce fácilmente que una hemeroteca no es más que una "caja de los días", una especie de contenedor en el que se almacenan todos los instantes relevantes de una fecha determinada...

...Y lo cierto es que aún dejando de lado tanta literalidad, el significado real de nuestra palabra del día no se aleja demasiado de este concepto, ya que se trata de una biblioteca que recopila diarios y periódicos de índole diversa ;-).

Nuestra custodio AleMamá nos plantea la siguiente reflexión al proponernos esta voz:

"...Siempre me pregunto dónde guardarán tanto papel como se produce, pero ahora con la informática es más sencillo. ¿Guardarán las publicaciones online?...¿cómo le pondrán de nombre?"

La verdad es que indagando un poco y sondeando los entresijos de la red de redes, podemos encontrar las hemerotecas digitales de los principales periódicos de muchos países de habla hispana... y si no, probad a introducir la consulta "hemeroteca" junto con el nombre de vuestro diario preferido... quizá os llevéis una sorpresa al descubrir que tenéis a vuestra disposición una ingente cantidad de información gratuita con la que entretener y alimentar vuestra mente curiosa... :)

Para abrir el apetito, os dejamos un enlace a la Hemeroteca Digital Hispánica, con más de 1.000 títulos y 4.000.000 de páginas de prensa política, satírica, humorística, científica, religiosa, deportiva, artística y literaria, etc.

¡Hasta el próximo artículo de libro y discoteca! ;-)
.

sábado, 16 de junio de 2012

SUPERFEROLÍTICO,CA

Sugerida por... La Dama Misteriosa
Excesivamente delicado, fino, primoroso. 

Estaréis de acuerdo con nosotros en que este adjetivo -empleado de forma coloquial- bien parece una palabra inventada, como de dibujos animados, del estilo de jitanjáfora, tokamak o ñiquiñaque... ;-)

Pero... ¡nada más lejos de la realidad!, superferolítico, es una palabra real, de carne y hueso -o papel y tinta, según los casos-... No se sabe muy bien de dónde procede -algunos creen que deriva de firulete, adorno innecesario-... sea como fuere, es un adjetivo con un claro significado, que se emplea para describir aquello excesivamente delicado, fino o primoroso...

Célebres autores han empleado nuestra voz del día en su obra... ¡veamos unos ejemplos!:

Emilia Pardo Bazán (1815-1921) en Una cristiana. 

 “…Recostado en un banco, percibí que a mis espaldas se tendían como tapiz de seda verde las ramas de una enredadera magnífica, la datura o trompeta del juicio final; no se requería imaginación muy poética para comparar sus gigantescas flores blancas a copas llenas de esencia fragantísima, Entretejido con la datura se esparcía por la pared un jazmín doble. Aquellos olores, columpiados por el vientecillo suave, me subían hasta el cerebro, hacían bullir la savia de mis veintidós años y me inspiraban furioso apetito de amor, pero de un amor muy superferolítico, muy delicado y profundo, exclusivo y resuelto a atropellar las leyes humanas y divinas. …” 

Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999) en Torre del aire.

 “…Mudando lo mudable, su tesis puede aplicarse, y de hecho la vamos aplicando a la vida nacional, en la que lo grosero se codea con lo superferolítico, cuando no se amalgaman en unidades de difícil discernimiento. Está pasando ahora con la pornografía y el erotismo, y, por lo que recuerdo, ha pasado ya otras veces. …” 

¡Hasta el próximo artículo de corte levítico! ;-)
.

viernes, 15 de junio de 2012

PEPE

Sugerida por...Fernistal
1. Melón malo como pepino. 
2. Petimetre, lechuguino, pisaverde. En Bolivia. 

El “cucumis melo” o melón es una planta herbácea cuyo fruto -de forma esférica o elipsoidal- es comestible, jugoso y muy apreciado, sobre todo en verano, existiendo muchas variedades según el cultivo...

Por su parte, nuestra palabra del día, pepe -nombre común- (no confundamos con Pepe -nombre propio-, hipocorístico de José) es una voz que puede emplearse para designar uno de estos melones... pero eso sí; "uno de los malos" ;-)... Según el DRAE, literalmente... "un melón malo como pepino" (pepino, por cierto, Cucumis sativus, planta herbácea cuyo fruto es una hortaliza muy empleada en sopas, ensaladas… con forma cilíndrica y alargada de unos 30 cm...)

¿Será que el melón cuando es de mala calidad se parece al pepino, y de ahí la curiosa definición? 

Sea como fuere, sin duda lo importante es saber elegir un buen melón, que no sea un pepe, y disfrutar de esta excelente fruta. Para inspiraros, AQUÍ os dejamos unas cuantas recetas de melón con jamón, ¡un aperitivo muy saludable!

Para terminar, hemos de decir que en Bolivia, además, nuestra palabra del día tiene un significado adicional radicalmente distinto: el de un hombre presumido, excesivamente preocupado de su arreglo personal: todo un petimetre, lechuguino, filipichín, o pisaverde cualquiera…;-)

¡Hasta la próxima palabra!
.

jueves, 14 de junio de 2012

IN FRAGANTI

Sugerida por...AleMamá
En el mismo momento en que se está cometiendo el delito o realizando una acción censurable. 

In fraganti es una locución adverbial que provine del latín, in flagranti [delicto] (en flagrante [delito])...

Con ella damos a entender que se coge o pilla a alguien justo en el momento de cometer un delito... esto es, “con las manos en la masa”.  ;-)

Como ejemplo de uso, transcribimos un fragmento de Fortunata y Jacinta, novela representativa del realismo literario español, de Benito Pérez Galdós (1843-1920). 

Yo haré justicia se lo juro a usted…Espero cogerlos in franganti otra vez, in fraganti. Sr. D. Juan. Entonces aparecerán los dos cadáveres atravesados por una sola espada… Esta es la venganza, esta es la ley… por una sola espada… y me quedaré tan fresco, como si tal cosa. Y podré salir por ahí mostrando mis manos manchadas con la sangre de los adúlteros y decir a gritos: “aprended de mí, maridos, a defender vuestro honor. Ved estas manos justicieras, vedlas y besadlas…” Y vendrán todos…toditos a besarme las manos. Y será un besamanos, porque hay tantos, tantísimos…” 

Al llegar a este grado de su lastimoso acceso, el infeliz Ido ya no tenía atadero. Gesticulaba en medio de la habitación, iba de un lado para otro…” 

¡Hasta la próxima pillada!... sed buenos :)
.

miércoles, 13 de junio de 2012

CHARNEGO

Sugerida por...Xallva
Inmigrante de una región española de habla no catalana. 

Comenzamos nuestro artículo de hoy con la etimología de nuestra palabra del día, explicada magistralmente por nuestro custodio Xallva, que nos comenta:Nocherniego proviene de lucharniego o perro lucharniego que es el perro adiestrado para cazar de noche... De esta a su vez proviene charnego a través del catalán "xarnego", y que sin ánimo de entrar en otras consideraciones y ciñéndonos a lo que es la gramática significa despectivamente, en Cataluña inmigrante de otra región española de habla no catalana”. 

Y es que, efectivamente, parece ser que el término charnego se originó en el siglo XVIII cuando se produjo un importante flujo migratorio desde el sur de Francia hacia Cataluña... Posteriormente, con el paso de las décadas, esta palabra despectiva fue tomando como destinatarios a los inmigrantes de otras regiones españolas que no hablaban catalán...

Como ejemplo de uso transcribimos unas líneas de la canción Mi primo El Nano, de Joaquín Sabina (1949) cantautor y poeta español:

 “…Viene del Poble Sec ese atorrante universal, 
charnego y trashumante, que saca, cuando menos te lo esperas, 
palomas de la paz de su chistera…” 

¡Hasta la próxima palabra de alto ego! ;-)
.

martes, 12 de junio de 2012

JIGOTE

Sugerida por... Altafulla

1. Guisado de carne picada rehogada en manteca.
2. Comida picada en pedazos menudos.

Queridos amigos, nuestra palabra de hoy comparte significado con gigote, del francés gigot, pierna de carnero, cordero o cabrito, cortada para servirla en la mesa...

Dejamos en manos de nuestro custodio Altafulla -quien también nos envía la imagen que acompaña nuestra palabra del día- el desarrollo de este artículo:

******
No hay que ponerse trágicos cuando una palabra desaparece del diccionario, pero hoy mi sentido comentario es para una palabra que, sin tener nada de especial, se encuentra in articulo mortis al ser uno de los sustantivos propuesto para ser suprimido en el avance de la vigésima tercera edición del DRAE. En efecto, jigote será eliminado manteniéndose su sinónimo gigote.

Antes de que la palabra sea eliminada, aquí tienen una receta simple para cocinar un buen jigote:

½ kilo de carne picada
3 pechugas de pollo
1 cebolla picada
½ ají pimiento picado
1 ají amarillo
½ taza de arvejas
4 papas cortadas en cubitos
2 paquetitos de gelatina sin sabor
½ taza de azúcar
2 cucharadas de perejil fresco picado
1 cucharada de orégano
aceite, sal pimienta a gusto

Hervir el pollo hasta que esté cocido. Hervir las papas picadas, hasta que estén cocidas pero duritas. Freír la cebolla y el pimiento en aceite con los demás condimentos y la carne picada. Agregar a ese rehogado el pollo desmenuzado, la papa medio cocida, las arvejas y el perejil. En una taza del caldo del hervor del pollo, disolver la gelatina y agregar al jigote. Guardar en el refrigerador durante varias horas antes de servirlo.

Y aunque la RAE lo recomiende con ortografía distinta, en toda Hispanoamérica, desde México y todo el Caribe hasta el cabo de Hornos se seguirán cocinando exquisitos jigotes de carne picada de pollo, charque, res, llama o puerco,… en sopa, asados, empanadas, con pan, con verduras o con zapallo.

¡Buen provecho!
******

¡Gracias Altafulla! ;-)
.

lunes, 11 de junio de 2012

ARRECHUCHO

Sugerida por... José

1. Arranque. Ímpetu de cólera.
2. Quebranto leve de salud.

Amigos, nuestra palabra del día, de origen incierto, es una expresiva voz que se emplea en modo coloquial como sinónimo de "arranque" (ímpetu de cólera) por un lado y de "quebranto" (descaecimiento, desaliento, falta de fuerza) por el otro...

Veamos un ejemplo de cada acepción:

*"...Levantó la mano, puso los ojos en blanco, y en un arrechucho súbito e inesperado descargó su puño con ira sobre el entarimado..."

*"...Lucía no está pasando por un buen momento... el otro día, sin ir más lejos, le dio un arrechucho en la plaza y tuvimos que llevarla de vuelta a casa..."

Terminamos con un fragmento de Peñas Arriba, obra de José María de Pereda (1833-1906, novelista español):

"...Quiere decirse, y así es la pura verdad, que aunque pasó en breves horas el arrechucho que me había sacado de mis ordinarios quicios, no se llevó consigo la idea plácida que le había engendrado. Al contrario, me la dejó en la mente, cristalizada y luminosa, irradiando sus destellos peregrinos sobre todo cuanto me rodeaba, como el suave resplandor del crepúsculo que aparece sobre el horizonte anunciando el espléndido sol que viene detrás..."

¡Hasta el próximo arrebato!
.

domingo, 10 de junio de 2012

GUAYUCO

Sugerida por... Carmenubia

Taparrabo usado por los indígenas americanos.

Amigos, la voz que hoy nos acompaña tiene procedencia cumanagota, esto es, pertenece en origen a la lengua de un pueblo amerindio de la familia caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía o Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del Estado de Anzoátegui, en Venezuela...

Nuestra custodio Carmenubia nos describe perfectamente el significado de nuestra palabra del día: se trata de una... "palabra de origen aborigen que significa taparrabo, calzón, elaborado de fibra de la palma de coco, que utilizaban los indígenas como un calzoncillo".

Curiosamente, encontramos una referencia de esta voz en la red en un titular del diario informe21.com, datado de julio de 2009... Los pañales Guayuco no llegaron nunca a los mercales:

"...El presidente Hugo Chávez elogió la nueva creación socialista. "Si usted quiere que su niño sea más lindo de lo que ya es (…) no le ponga cualquier pañal importado. ¡Cuidado! Póngale pañales venezolanos el Guayuco", decía la publicidad que improvisó el mandatario.

El paquete tendría 16 unidades y estarían empacando en presentaciones de varios tamaños, de acuerdo con el peso y edad de los infantes. A casi tres meses del lanzamiento el producto está ausente en los centros de venta de la red socialista que administra el Ejecutivo..."

Sea como fuere, curioso y sugerente vocablo, sin duda... ¡hasta la próxima voz! ;-)
.

PD: Como cada semana, hemos actualizado los nuevos audios de LLdM disponibles de la mano del maestro José Francisco Díaz-Salado Suárez en La Voz Silenciosa.

sábado, 9 de junio de 2012

LUBRICÁN

Sugerida por...Columela
Crepúsculo.

Lubricán proviene del latín lupus, "lobo", y canis, "perro"... influido además por la voz lóbrego (oscuro, tenebroso, melancólico)...

...Se trata no en vano de un sinónimo de la voz crepúsculo: esa luz especial que hay cuando anochece o cuando amanece, ese claroscuro tan especial de sombras y de luz evocando la melancolía cuando se acerca la hora del conticinio...

Carlos de Hita, en un artículo publicado en ELMUNDO.es ilustra magistralmente nuestra palabra del día:

La Hora del Lobo. Las entreluces del lubricán. 

“La hora del lubricán es ese momento en que el crepúsculo ya termina, las formas se confunden con las sombras y, literalmente, no es posible dstinguir si la silueta que se mueve ante el observador es un lobo o un perro. Es la hora lóbrega en que los lobos empiezan a merodear y los rebaños ya deben estar guardados…” 

Otro ejemplo, esta vez de la mano de Antonio Gala (1930, escritor español) en La casa sosegada:

 “…Es el lubricán: la hora en que se confunde el perro con el lobo, el lobo con el can. Anochece. Es la hora de la tregua. Todo en la naturaleza se dispone al descanso. La luz que enfrenta a unos seres con otros ha cesado…” 

¡Hasta el próximo reposo! :)
.

viernes, 8 de junio de 2012

BICOCA

Sugerida por...Los lagartos
1. Cosa de poca estima y aprecio. Coloquial
2. Ganga (‖ bien que se adquiere a bajo precio). Coloquial 
3. Fortificación pequeña y de poca defensa. Anticuado. 

Bicoca proviene del italiano bicocca, y este de Bicocca, población italiana al oeste de Milán, que da nombre a la batalla que en dicho lugar libraron franceses y españoles...

...De hecho, si queremos descubrir por qué nuestra palabra del día se emplea para denominar una ganga, algo fácil de conseguir, hemos de remontarnos al año 1522, en concreto a la batalla librada por Carlos I de España y V de Alemania, contra el rey francés Francisco I, -por aquel entonces sin duda las personas más poderosas de Europa-.

...En dicho año, durante la batalla de Biccoca, Francia y Venecia formaron una alianza con un ejército común con el que poder hacer frente al rey español. Contaban además con un ejercito de mercenarios suizos, caracterizados por su férrea disciplina... ¡la victoria estaba asegurada!... ¿o no? ;-)

Lo cierto es que los españoles acabaron ganando la batalla con suma facilidad, sin bajas, infligiendo una amplia derrota al prestigioso ejército suizo, y todo gracias al arcabuz (arma de fuego), y a una nueva élite de soldados, los temibles arcabuceros...

¡Hasta el próximo disparo! ;-)
.

jueves, 7 de junio de 2012

EXINANIDO, DA

Sugerida por...Tomás
Notablemente falto de vigor. 

Nuestro custodio Tomás al proponernos esta curiosa palabra nos comenta: “Sé muy bien que alude a cansado, empero si la publican en La Llave del Mundo muchas personas también conocerán su significado y podrán utilizarla en su diario vivir al igual que yo.”

...Y... ¡claro que esta bella palabra tiene reservado un lugar de honor en nuestro blog en el día de hoy!... así que cumpliendo su deseo de compartir esta voz... ¡allá vamos!  ;-)

Exinanido es un adjetivo poco empleado que proviene del latín exinanītus, participio pasivo de exinanīre, "consumir"...

...Como no podía ser de otra forma con semejante origen etimológico, el término exinanido describe a quien está cansado en extremo, debilitado, falto de viveza en la ejecución de las cosas, falto de la energía necesaria para hallarse en buen estado...

Reproducimos una líneas de: La sombra del ciprés es alargada -publicada en 1947-, primera novela de Miguel Delibes (1920-2010) escritor español y miembro de la RAE:

“…La ciudad, ebria de luna, era un bello producto de contraste. Brotaba de la tierra dibujada en claroscuros ofensivos. Era un espectáculo fosforescente y pálido, con algo de endeble, de exinanido y de nostálgico. La torre de la Catedral sobresalía al fondo como un capitán de un ejército de piedra, En su derredor las moles, en blanco y negro…"

¡Hasta el próximo deliquio // de puro cansancio // en este universo huraño y rancio! ;-)
.

miércoles, 6 de junio de 2012

HALLULLA

Sugerida por...José Luis
1. Pan que se cuece en rescoldo o en ladrillos o piedras muy calientes. 
2. Pan de forma circular de masa relativamente delgada. En Bolivia, Chile y Ecuador. 

La hallulla es una de las denominaciones regionales que adquiere el pan: alimento básico y fundamental en la dieta de América, Europa, India y Oriente Medio....  En concreto, este curioso término proviene del árabe hispánico ḥallún, "bollo de fiestas", y este del hebreo ḥallāh, "torta de pan ácimo consumida en la Pascua"...

...Y es que la mencionada hallulla es un tipo de pan blanco que se obtiene al heñir en el hintero harina de trigo refinada, levadura, manteca, leche, agua tibia y sal. De forma redonda y consistencia firme, es un manjar típico de Chile, Bolivia y Ecuador, países que comparten también la marraqueta otra deliciosa variedad de pan...

Para ilustrar nuestra voz del día reproducimos hoy un fragmento de Ventana erecta, obra de una joven cuentista chilena Mónica A. Ríos (1978):

 “…Lo decía mientras masticaba una hallulla con mortadela, partida por la mitad, que Roni le había regalado. Roni vio el contraste entre los dientes amarillos de ella y la oscuridad de la hallulla, como si el polvo se hubiese integrado a la masa del pan...” 

¡Hasta la próxima ambrosía! :)
.

martes, 5 de junio de 2012

TUERA

Sugerida por... Altafulla

Coloquíntida (planta de la familia de las Cucurbitáceas o fruto de la misma)

Queridos amigos, tal y como nos comenta nuestro custodio Altafulla, la entrada del DRAE de esta interesante palabra (del mozárabe ṭūrah o ṭuwarah, este del bajo latín phthora, y este del griego φθορά, "ruina") apunta hacia otra de nombre no menos enigmático: coloquíntida...

Y es que la tuera o coloquíntida es una planta de la familia de las Cucurbitáceas, con tallos rastreros y pelosos de dos a tres metros de largo, hojas hendidas en cinco lóbulos dentados, ásperas, vellosas y blanquecinas por el envés, flores amarillas, axilares y solitarias. También se denomina de esta forma al fruto de esta planta, de corteza lisa, de la forma, color y tamaño de la naranja y muy amargo, que se emplean en medicina como purgante...

Nos envía el propio Altafulla a propósito de nuestra palabra del día este genial fragmento de Miguel Hernández:

“Vine con un dolor de cuchillada,
Me esperaba un cuchillo a mi venida,
me dieron a mamar leche de tuera,
zumo de espada loca y homicida,
y al sol el ojo abrí por vez primera
y lo que vi primero era una herida
y una desgracia era.”

Y nos proporciona más detalles acerca de esta ruinosa voz-por aquello de su origen etimológico- ;-):

Introducida en España por los árabes, es sinónimo de amargor y es muy venenosa e incluso puede causar la muerte. Durante siglos ha tenido usos medicinales, principalmente como purgante, aunque no es aconsejable como tal por sus violentos efectos. Otros usos: para las picaduras de escorpión poniendo la pulpa del fruto sobre la picadura, sanar las úlceras gástricas ingiriendo las pepitas o como abortivo. Está incluida entre las plantas que tienen prohibida su venta por su elevada toxicidad. En la zona sureste de España se emplea el dicho popular "amargo como la tuera" para referirse a cosas de sabor muy amargo. Ahora entiendo el verso de Miguel...

¡Hasta la próxima tremolina... // ...nos vamos todos a la ruina! ;-)
.

lunes, 4 de junio de 2012

BÍNUBO, BA

Sugerida por... José Luis
Casado por segunda vez.

Estimados amigos, el adjetivo que hoy nos ocupa, del latín binŭbus, califica una persona casada por segunda vez... De esta forma, decimos que un hombre es bínubo -o una mujer es bínuba- cuando queremos expresar que tal persona ha contraído matrimonio dos veces, pero sin incurrir en bigamia; es decir, sin tener dos cónyuges al mismo tiempo ;-)

A modo de ejemplo y anécdota para ilustrar nuestra voz del día, os traemos un fragmento de "El Matrimonio en Roma", parte de un texto más amplio acerca del derecho romano:

...La disolución del vínculo matrimonial no impedía a los cónyuges pasar a segundas nupcias, sólo que la mujer tenía que guardar un tiempo de luto de 10 meses, y de un año en el derecho postclásico.

El derecho romano se caracterizó siempre por mirar con poca estima al conyuge bínubo, especialmente a la mujer. Pasado el tiempo de Augusto, los emperadores volvieron a la antigua tradición romana. Alejandro Severo prohibió a la viuda que contraía segundas nupcias educar a sus hijos. Teodosio II y Valentiniano III restringieron el derecho de los viudos en cuanto a la disposición de los bienes de sus hijos. Establecieron que el cónyuge que celebraba un segundo matrimonio sólo conservaba el usufructo de los bienes del consorte premuerto, quedando la propiedad para los hijos...

¡Hasta el próximo enlace! :)
.

PD: No os perdáis los nuevos audios de LLdM, de la mano del maestro José Francisco Díaz-Salado Suárez en La Voz Silenciosa

domingo, 3 de junio de 2012

HIPERDULÍA

Sugerida por... José Luis 

Culto que se tributa a la Virgen. 

Amigos, nuestra voz del día -formada por el prefijo hiper-, que denota "superioridad" o "exceso" y la voz dulía, procedente del griego δουλεία, "servidumbre"- da nombre a un culto que se tributa a la Virgen (en la religión cristiana, María Santísima, Madre de Dios). 

En efecto, la hiperdulía, dentro de los diferentes ritos de la iglesia católica, designa exclusivamente el culto que se rinde a la Virgen María, y se diferencia de la dulía en que esta última se emplea para venerar a los ángeles y los santos... Se entiende de esta forma que la figura de la Virgen, en exclusiva, es merecedora de una veneración superior (de ahí el prefijo hiper-

...Para cerrar la terna de cultos, debemos mencionar también la latría: reverencia, culto y adoración que sólo se debe a Dios: la forma más alta de reverencia por encima incluso de los cultos que hemos comentado en el párrafo anterior... 

A modo de ejemplo, recogemos este extracto del libro Nuevo catecismo para indios remisos, obra del escritor mexicano Carlos Monsiváis: 

"...Vagué y erré por caminos aún no trazados, y atisbé paisajes desconocidos, relámpagos emancipados de las tempestades, soles despiadados que permanecían indefinidamente en el cenit, selvas donde la lluvia nunca dejó crecer la vegetación. Mas por doquier, en lo inhóspito y en lo paradisiaco, nada más conocí a cristianos versados en hiperdulía, hermenéutica y hagiografía..." 

¡Hasta la próxima dádiva espiritual en esta bitácora sin igual! ;-)
.

sábado, 2 de junio de 2012

ENDENANTES

Sugerida por... Moises Edwin Barreda

1. Hace poco. Vulgar, en América
2. Antes (‖ con prioridad de lugar). Desusado, vulgar.
3. Antes (‖ con prioridad de tiempo). Desusado, vulgar.

Endenantes es un adverbio de tiempo con el significado de "hace poco", "hace un rato", que se considera de uso vulgar.

Proviene del prefijo en– (a su vez del latín in: preoposición que denota en qué lugar, tiempo o modo se desarrolla lo expresado) y la voz denantes, con el significado de antes, prioridad de lugar.

El término se emplea principalmente en América, y ha dado sin duda mucho juego en obras de ilustres escritores, por ejemplo:

Quevedo (1580-1645, escritor español del Siglo de Oro) en La vida del buscón Don Pablos:

“…Yo movido a risa le dije: “Pues en verdad que por lo que yo vi hacer a v.m. endenantes en el campo, que más le tenía por encantador, viendo los círculos.”…”

José María de Pereda y Sánchez Porrúa (1833-1906, novelista español) en La puchera:

“…-Verdá es en parte; pero entra por mucho en ello la experencia de los años. Y quédese esto así, por ahora; piensa en lo tratao endenantes sobre el particular de Pilara, que es de más urgencia de lo que tú te feguras; tapa esos tizones... y vámonos a la cama. …”

¡Hasta la próxima palabra alucinante! ;-)
.

viernes, 1 de junio de 2012

PEGUJALERO

Sugerida por...Ylagares
1. Labrador que tiene poca siembra o labor.
2. Ganadero que tiene poco ganado.

El pegujalero era el arrendatario que por un periodo corto de tiempo arrendaba un pequeño trozo de tierra -el pegujal-. Constituían un grupo social de campesinos sin terrenos propios, que aparecieron en España allá por el siglo XVIII...

A pesar de lo que podamos pensar a priori, estos humildes ganaderos y labradores no eran los más desfavorecidos en el estatus social de la época... al menos podían cultivar la tierra porque poseían los medios para hacerlo -por ejemplo un par de bueyes o mulas, una yunta...-, lo cual no estaba al alcance de todos. En cualquier caso, después de un año -a lo sumo dos- de cultivo, debía devolver el pegujal al propietario.

De la mano de nuestro custodio Ylagares, trascribimos un fragmento de un artículo publicado en el diario ABC: Sembrar de Mónica Fernández Aceytuno.

“…Los árboles también se pueden sembrar, como las dehesas que fueron sembrados por los pegujaleros desde la bellota, a cambio de una parte de la cosecha de trigo que sembraban por encima. Los pegujaleros pusieron de acuerdo esos enemigos que son en nuestras tierras, el monte y el campo…” 

¡Hasta la próxima siembra! :)
.