domingo, 31 de marzo de 2013

GANGUEAR

Sugerida por... Altafulla
Hablar con resonancia nasal producida por algún defecto en los conductos de la nariz.

Amigos es nuestro custodio Altafulla quien nos envía la imagen y nos escribe acerca de la palabra que hoy traemos a la portada de nuestro blog, ganguear:

******
Siempre me molestaron los chistes de algunos cómicos de escasos valores que triunfan haciendo mofa de las desgracias de otras criaturas imitando a lisiados, tartamudos, gangosos o deficientes mentales. Después de este breve proemio, allá va la palabra: ganguear.

Hablar con resonancia nasal producida por algún defecto en los conductos de la nariz.

Es gangoso/sa el/la que habla gangueando, y también se dice de este modo de hablar. Según la RAE, procede de “gang” como sonido onomatopéyico, pero lo curioso es que “gang” (voz inglesa que significa banda organizada de malhechores) será eliminada en la próxima edición del DRAE. Gangoso podría ser utilizarlo como sinónimo de confuso, nasal, estropajoso, ininteligible, defectuoso, trapajoso, etc

César Abraham Vallejo (1892-1938), escritor peruano, en uno de los poemas de su obra “Trilce” emplea el gerundio de nuestra palabra de hoy.

“Las personas mayores
¿a qué hora volverán?.
Da las seis el ciego Santiago,
y ya está muy oscuro.
Madre dijo que no demoraría.
Aguedita, Nativa, Miguel,
cuidado con ir por ahí, por donde
acaban de pasar gangueando sus memorias
dobladoras penas,
hacia el silencioso corral, y por donde
las gallinas que se están acostando todavía,
se han espantado tanto.
Mejor estemos aquí no más.
Madre dijo que no demoraría.”

“Penas” es un peruanismo en sentido de “almas en pena”, lo que da un preciso y fuerte sentido a los versos octavo y noveno.

Un cordial saludo.
******

Gracias, Altafulla, ¡hasta la próxima penadura! ;-)
.

sábado, 30 de marzo de 2013

CHE

  Sugerida por... Raquel Méndez
che1.
Nombre del dígrafo ch. 

che2. 
Interjección, usada para llamar, detener o pedir atención a alguien, o para denotar asombro o sorpresa. 

Che, en su primera acepción, es el sonido del dígrafo ch, que por representar un solo sonido consonántico de articulación africada, palatal y sorda -como en mucho o noche- era considerado desde 1803 cuarta letra del abecedario español... hasta que hace un par de años se le despojó de tal estatus con la publicación de Ortografía de la lengua española de 2010 por parte de la RAE.

Se trata de un sustantivo femenino -hablaremos por tanto de la che, no del Che, Ernesto Guevara 1928-1967, político y escritor argentino-cubano, que acompaña como imagen este artículo-

Por otra parte, en su segunda acepción, che, es también una interjección usada en Valencia (España), Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay... de fonética muy simple pero gran expresividad, ya que puede transmitir asombro, sorpresa, dolor, molestia o emplearse para pedir atención...

¡Hasta la próxima interjección con las manos en el corazón! :-)
.

PD: Hoy cumplimos... 2.000 palabras publicadas. Gracias a todos los que nos acompañáis día a día en este viaje ;-)

viernes, 29 de marzo de 2013

MONOTREMA

 Sugerida por...Ylagares

Se dice de los mamíferos que tienen pico y cloaca como las aves y ponen huevos, aunque las crías que nacen de estos chupan la leche que se derrama de las mamas, que carecen de pezón; p. ej., el ornitorrinco. 

El orden de los Monotremas (se escribe con mayúscula inicial y plural cuando se refiere al taxón) son un interesante y curioso grupo de mamíferos que tienen la particularidad de que conservan características propias de las aves -ponen huevos y tienen cloaca, porción final del intestino en la cual desembocan los conductos genitales y urinarios- a pesar de que las crías recién nacidas maman la leche materna de las mamas de su progenitora -de ahí que sean mamíferos-...

Este orden de animales habita típicamente en Australia, Nueva Guinea y Tasmania, y cuenta entre sus miembros a seres tan curiosos como el equidna y el ornitorrinco... Este último, por ejemplo, mide entre 30 y 45 cm de longitud y pesa unos 4 kg siendo un animal nocturno que se alimenta de plantas que crecen en los ríos y lagos, aunque su menú también puede incluir lombrices y renacuajos… 

Tan curiosa voz, monotrema, (usada también como sustantivo) procede del prefijo mono- "solo" y el griego τρῆμα "orificio" -un solo orificio, en referencia a la cloaca-

Hoy como ejemplo de uso reproducimos una sencilla canción infantil de los Hermanos Rincón quienes desde 1971 han compuesto y cantado canciones para niños. 

EL ORNITORRINCO (audio) 

Ésta es la canción 
del ornitorrinco 
que corre en la hierba 
y nada en el río. 

Que es un monotrema 
dicen los letrados, 
nace de un huevito 
y tiene pies palmeados. 

Toma el sol 
y al agua pega el brinco 
cuando sientas que 
el calor te quema. 

Pega el brinco 
al agua ornitorrinco, mono 
 mono mono monotrema. 

Y que es un mamífero, 
come de mamá 
y que es un ovíparo 
¡qué barbaridad! 

¡Hasta la próxima sorpresa en este blog sabor a fresa! :-)
.

jueves, 28 de marzo de 2013

GARLOPA

 Sugerida por...Félix

Cepillo largo y con puño, que sirve para igualar las superficies de la madera ya cepillada, especialmente en las junturas de las tablas. 

Garlopa es una palabra de sobra conocida para los carpinteros, pues forma parte de los adminículos que emplea la persona que trabaja y labra la madera... Procede del provenzal garlopo, y consiste en un cepillo largo y con empuñadura empleado para trabajos ordinarios, especialmente para igualar superficies de la madera...

Existen varios tipos. Por ejemplo, los garlopones o galeras son grandes y se usan para cepillar material muy recto, mientras que los garlopines, más pequeños -unos 40 cm-, sirven para desbastar antes del acabado...

Hoy traemos a este espacio el libro Vivir adrede, del escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009), del cual reproducimos un párrafo alusivo:

“Hay un modo mecánico de entender la vida, un estilo sin escándalos ni hurras, sin el desabrigo de las tinieblas ni el acompañamiento de las melodías. No sirve ser vagabundo, ni gozar con las primicias de la soledad, tal vez porque el cuerpo se vuelve un artefacto y no importan vergüenzas ni utopías. Cada jornada reclama un accesorio, cada crepúsculo es un artilugio, cada relámpago una chispa suelta. En el modo mecánico de entender la vida, hay que adquirir una garlopa sin perdón, una sierra de angustia, un buril de rabieta. ¡Ah!, pero cuidado con desanimarnos si algún tonto nos dice que nos falta un tornillo..."

¡Hasta la próxima herramienta en esta caja de palabras! ;-)
.

miércoles, 27 de marzo de 2013

EXORNAR

Sugerida por... La Dama Misteriosa
1. Adornar, hermosear. 
2. Amenizar o embellecer el lenguaje escrito o hablado con galas retóricas. 

Exornar es un verbo transitivo usado también como pronominal que proviene del latín exornāre, con significado de adornar, componer o ataviar hermosa y elegantemente alguna cosa, y específicamente el lenguaje escrito o hablado en la segunda acepción...

Veamos un ejemplo de uso en El carnaval, fragmento del poeta panameño Hortensio de Ycaza (1883-1972):

Alas mías, tended, tended el vuelo; 
el espacio se ensancha, y una aurora 
de ritmos y perfumes atesora 
del Carnaval el sugestivo cielo. 

Yo triunfaré con el más bello anhelo 
ue busca el alma en la festiva hora 
en que la risa del Placer, sonora, 
pasa como un arrullo por el suelo. 

Por mí ha de hallar el genio que trabaja 
por exornar sus sienes lo que espera; 
veré a la virgen que el Pesar la ultraja, 
pues de hallar un capricho desespera, 
iré a su lecho y le diré en voz baja 
como visten el Sueño y la Quimera…”

Y recién estrenada la primavera, encontramos ESTE artículo dedicado al clavel, una bella flor muy apropiada para exornar. Reproducimos el fragmento alusivo:

“…La llegada de la Semana Santa anima muchas tradiciones y costumbres populares. Entre las más arraigadas están las ofrendas florales de las cofradías, que mantienen la misma figura estelar de antaño: el clavel. Este ejemplar es el más típico al momento de "exornar los pasos", es decir, adornar el camino de las hermandades durante las procesiones. La planta se cultiva todo el año a través de diversos sistemas, pero su momento de floración natural es la temporada de primavera y verano. Por eso, por lo general, su temporada coincide con la Semana Santa y adquiere en estas fechas mayor protagonismo…"

¡Hasta la próxima floración! :-)
.

martes, 26 de marzo de 2013

PALLIRI

Sugerida por... José Luis
Mujer que escoge los minerales extraídos de una mina.

Amigos, el sustantivo que hoy os presentamos, de género exclusivamente femenino (la palliri) proviene del aimara -lengua de una raza de indios que habitan la región del lago Titicaca, entre el Perú y Bolivia- palla-ri, "el que recoge"...

...Etimología sin duda en concordancia con su significado, puesto que denomina a la mujer que escoge minerales extraídos de una mina... Una especie de minera que, para ayudar a la economía de su hogar, busca entre toneladas de roca en pos de algunos kilos de mineral que pueda vender...

...Se trata de un trabajo monótono y sacrificado, que a menudo requiere unas posturas físicas muy incómodas. Se estima que puede haber unas 5.000 mujeres que desempeñan este oficio en Bolivia.

Como muestra de uso, hoy os traemos un poema homónimo de Manuel José Castilla (1918-1980, poeta argentino):

...Qué inútil que sería decir que en sus miradas
hay un pozo de sombra y otro pozo de ausencia;
que pudo ser pastora de las nubes
y se quedó en minera,
que pudo hilar sus sueños por las cumbres
viendo bailar la rueca.

La palliri no canta
ni tampoco hila sueños.
La mirada en la tierra
y en la cabeza el cielo
de mañana y de tarde
busca sólo el silencio,
y cuando está a su lado
lo quiebra contra el suelo...

¡Hasta el próximo verso sin reverso! :-)
.

lunes, 25 de marzo de 2013

GANGOCHO

Sugerida por... AleMamá y Ángel Hosshin
Guangoche. Tela basta, especie de arpillera para embalajes, cubiertas.

Nuestra palabra ganadora de la semana da nombre en América Central, Bolivia, Chile y Ecuador al guangoche: una tela basta empleada en embalajes y cubiertas... Hace bien poco la mencionamos en uno de nuestros artículos:

"...Allí va el pirquinero con su saco gangocho al hombro. Cuelga de su cuello la lámpara de carburo, bien cargada. Calza zapatos de calamorro..."

Encontramos un fantástico ejemplo de uso en La cueca larga, un poema de Nicanor Parra (n. en 1914, poeta y matemático chileno) del cual transcribimos el siguiente fragmento:

...Otro en el cielo, mi alma
Por un vistazo
Me pegaba dos tiros
Y tres balazos.
Me desarmara entero
Vamos en cuatro
Hacen cuarenta días
Que no me encacho.

Que no me encacho, cinco
Seis, siete, ocho
Tápate las canillas
Con un gangocho.

Con un gangocho, sí
Vamos en nueve
Relampaguea y truena
Pero no llueve...

Actualmente, el significado de esta palabra ha evolucionado en algunos países para designar la ropa fea, en mal estado o de dudosa calidad...

...Sea como fuere se trata sin duda de una curiosa y sonora voz... como birlocho o alforrocho... ¡Hasta el próximo teorema del ocho! ;-)
.

domingo, 24 de marzo de 2013

PASQUÍN

Sugerida por… Anele y VitoCorleone
1. Escrito anónimo, de carácter satírico y contenido político, que se fija en sitio público.
2. Cartel en el que se anuncia algo.
3. Hoja de papel con publicidad, propaganda u otro mensaje.
4. Diario, semanario o revista con artículos e ilustraciones de mala calidad y de carácter sensacionalista y calumnioso.

Queridos navegantes de las palabras, en el día de hoy arribamos a un sustantivo de curioso origen e interesante significado: pasquín, del italiano Pasquino, nombre de una estatua en Roma, en la cual solían fijarse libelos o escritos satíricos…

…En efecto, la voz parece ser que procede de un zapatero romano llamado Pasquino, que era célebre por sus dichos picantes y graciosos y en cuya tienda solía a reunirse la flor y nata de cotillas y chismosos de la época, que gustaban de comentar durante horas diferentes temas de actualidad…

...A la muerte del zapatero, merced a su notoriedad, se erigió una estatua en su nombre delante de su antigua zapatería, que seguía siendo un importante centro de actividad social. Con el paso del tiempo poco a poco fue tomándose la costumbre de fijar en esta estatua sátiras de distinta índole que componían los diferentes ciudadanos, honrando la habilidad con las palabras de Pasquino

…De ahí precisamente la primera acepción (escrito anónimo, de carácter satírico y contenido político, que se fija en sitio público), coincidente con el origen etimológico, y la segunda y tercera acepción (cartel en el que se anuncia algo // hoja de papel con publicidad, propaganda u otro mensaje), extrapolaciones semánticas de la primera.

Además, en la cuarta acepción, el sustantivo del día se emplea en países como El Salvador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela para designar aquel diario, semanario o revista con artículos e ilustraciones de mala calidad y de carácter sensacionalista y calumnioso –también muy en línea con la base significativa de la palabra-.

Nuestro custodio VitoCorleone nos trae un fantástico ejemplo de uso procedente de La mala hora, del escritor Gabriel García Márquez:

“...En el puerto, un grupo de mujeres comentaba en voz alta el contenido de un nuevo pasquín puesto la noche anterior. Como el día amaneció claro y sin lluvia, las mujeres que pasaron para la misa de cinco lo releyeron y ahora todo el pueblo está enterado. El juez Arcadio no se detuvo...”.

¡Hasta el próximo libelo con sabor a caramelo! ;-)
.

sábado, 23 de marzo de 2013

CHANGADOR

Sugerida por... Altafulla
Persona que en los sitios públicos se encarga de transportar equipajes. 

Changador es un sustantivo masculino empleado en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay que proviene de changada -cuadrilla dedicada a transporte de cueros-, a su vez del portugués jangada “almadía”, "canoa", por aplicarse originalmente a quien transportaba cargas en este tipo de embarcación rudimentaria...

El changador es equivalente al mozo de cuerda en España -oficio extinguido en la actualidad- aquel que se ponía en los lugares públicos con una cuerda al hombro con el fin de que alguien le contratara para llevar cargas...

Nuestro custodio Altafulla nos cuenta más detalles acerca de esta palabra:

****** 
En Rosario de Santa Fé (Argentina), hacia 1885, cuando los tranvías aún eran arrastrados por caballos, Deolindo Muñoz escribe en el periódico El Municipio:

"Los caballos que tiran de los carruajes no son caballos, son sombras casi incorpóreas, especies de arenques secos, descuajeringados, cansados del trabajo y más dispuestos a tenderse cómodamente sobre las agudas piedras de las calles que de tirar del coche, que no pocas veces necesita del auxilio de los changadores de las esquinas para seguir su camino..." 

Debo añadir que en esos tiempos existía también la figura de los cuarteadores, que eran los empleados que esperaban en las zonas de cuesta para empujar los tranvías en dificultades...
****** 

Gracias Altafulla, dejamos para un próximo artículo la palabra cuarteador. ¡Hasta la próxima voz! ;-)
.

viernes, 22 de marzo de 2013

SAMBA

Sugerida por... RIMAR

1. Danza popular brasileña, de influencia africana, cantada, de compás binario. 
2. Música con que se acompaña esta danza. 

Samba es el nombre común empleado para designar varios bailes brasileños de origen africano. Sin duda, el más popular, de renombre internacional ,es el tipo que se baila en el carnaval de Río de Janeiro, que forma parte del legado cultural brasileño, y es un símbolo de su identidad nacional...

Curiosamente, en España el sustantivo que hoy nos ocupa es de género femenino, y en Argentina y Cuba, sin embargo, es una palabra masculina. Además, la samba no debe confundirse con la zamba -género de música popular del noroeste de Argentina- (que en ocasiones también se pronuncia samba) ;-).Veamos lo que dice el Diccionario panhispánico de dudas al respecto:

(Acerca de la samba):

1. ‘Baile popular brasileño y su música’. Es voz femenina en la mayor parte del ámbito hispánico: «Si hay algo que representa el espíritu brasileño es la samba» (País [Esp.] 1.4.04); pero en algunos países como la Argentina o Cuba se usa normalmente en masculino, que es el género que tiene este sustantivo en portugués: «Algunos espectadores, contagiados por el ritmo del samba y de las caderas de mulatas semidesnudas, bailaban en un improvisado carnaval» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]). 

2. En zonas de seseo no debe confundirse con zamba, sustantivo femenino que designa una danza cantada típica de la Argentina: «Este mismo paciente suele cantar la zamba “De mi madre” en los momentos más difíciles» (Benenzon Musicoterapia [Arg. 1981]). 

Como dato anecdótico, os queremos comentar que la samba es extremadamente popular en Japón especialmente en sus formas más tradicionales; tanto que algunos sambistas como Nelson Sargento, Monarco, y Wilson Moreira han grabado específicamente para el mercado japonés y empleado mucho tiempo en giras en este país asiático... ;-)

¡Hasta el próximo baile! :-)
.

jueves, 21 de marzo de 2013

BLOGUERO, RA

 Sugerida por... Toyita

1. Perteneciente o relativo a los blogs o a los blogueros. 
2. Persona que crea o gestiona un blog. 

Sí... ese personaje con el que abrimos esta entrada bien podría ser Crysolidan preparando el próximo artículo para este fin de semana... un bloguero, como tú y como yo, como muchos de nuestros custodios y lectores... alguien que ha decidido embarcarse en esta emocionante aventura de crear esta especie de página digital con contenido de interés, actualización frecuente y sello personal: el blog o bitácora.

Nos comenta nuestra custodio Toyita: "Desde el mes de junio del 2012 ya tenemos título, no somos simples escritores a la deriva en el cosmos literario. ¡Aleluya! La poderosa lingüística RAE nos ha incorporado como “bloguero -bloguera” lo que le da un plus gratificante este oficio. Un abrazo a todos los "blogueros

...Amplexo que por supuesto hacemos extensivo a todos los que hoy nos estáis leyendo... ;-)

Por su parte, el escritor y periodista argentino Hernán Casciari en su obra El nuevo paraíso de los tontos, no parece estar demasiado de acuerdo con la inclusión de esta palabra en nuestro acervo...

“…La palabra “blogger” es muy fea. Y también la españolización de ese término. bloguero. Las dos palabras son horribles, pero en castellano suena todavía peor. “Blogger” por lo menos tiene doble consonante, y eso le da un cierto lejano (y falso) prestigio. Pero “bloguero”, en español, se parece a un insulto tropical…"

En fin... hoy de forma excepcional, aninamos a todos los blogueros a que den a conocer y compartan enlaces a sus blogs en la sección de comentarios de este artículo... eso sí, a cambio pedimos que nos contéis con vuestras propias palabras de qué temática trata y cómo surgió la idea de abrirlo... ¿os animáis?

¡Hasta la próxima lectura! :-)
.

miércoles, 20 de marzo de 2013

PLEONASMO

  Sugerida por...La Dama Misteriosa

1. Figura de construcción, que consiste en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho.
2. Demasía o redundancia viciosa de palabras. 

El pleonasmo es una figura retórica proveniente del latín pleonasmus, y este del griego πλεονασμός. Consiste en la repetición de la misma información en un texto: una redundancia. 

Se considera aceptable el pleonasmo cuando aporta expresividad, ya que en ocasiones produce un efecto intensificador: "¡sube arriba!", "lo vi con mis propios ojos"... Otras veces estas figuras sirven para ayudar al lector u oyente a interpretar el mensaje... Por ejemplo decir: "aterido de frío" es redundante, pues aterido significa “pasmado de frío”; pero ante la posibilidad de que alguien no sepa el significado de alguna de las palabras, nos aseguramos de que la oración sea comprendida...

Los que sí deben evitarse sin lugar a dudas son los pleonasmos de relleno, veamos algunos ejemplos: 

-A la misma vez.  Basta con decir "a la vez"
-Accidente fortuito. Sólo un suceso fortuito puede denominarse accidente. 
-Colofón final. Colofón es “remate, final de un proceso”
-Divisas extranjeras. Las divisas son las monedas extranjeras por lo tanto, sobra el calificativo. 
-Erario público. Erario es “tesoro público”
-Funcionario público. No hay funcionarios privados, ya que el funcionario es la persona que desempeña un empleo público. ;-)

Y… ¡muchos más!... monopolio exclusivo, persona humana, nexo de unión, objetar en contra, opinión personal, túnel subterráneo, volver a releer, deambular sin rumbo, crespón negro

¡Hasta la próxima palabra de letras! :-)
.

martes, 19 de marzo de 2013

EPÉNTESIS

Sugerida por... José Luis y Altafulla
Figura de dicción que consiste en añadir algún sonido dentro de un vocablo; p. ej., en corónica por crónica y en tendré por tenré.

Amigos, la palabra que hoy os presentamos proviene del latín epenthĕsis, y este del griego ἐπένθεσις, intercalación (acción y efecto de poner algo entre otras cosas). En fonología, da nombre a una figura consistente en añadir algún sonido dentro de un vocablo...

...Su aparición y uso se debe a la evolución que han tenido los idiomas con el paso del tiempo, aunque también se deben a la necesidad de adaptar palabras extranjeras que no tenían equivalencia en nuestro idioma (por ejemplo fraque por frac -del homónimo francés frac, vestidura de hombre-)...

Nuestro custodio Altafulla toma el relevo para contarnos más aspectos acerca de otras figuras de dicción:

******
Además de epéntesis, existen otras figuras de dicción que merecen un comentario, para lo que aprovecho el magnífico texto del prolífico escritor aragonés Gregorio García-Arista y Rivera (1866 – 1946), que en su ensayo titulado “La Copla Aragonesa o Cantica” (sic), publicado en 1964 por Taurus Ediciones en la antología de J. García Mercadal sobre “La Jota Aragonesa” dentro de la colección “Temas de España”.

“…mientras el aragonés tiene predilección por la epéntesis (adición de letras en medio de la palabra) y decimos hancia, panso, ansa y onso, intercalando la n; el castellano lo tiene por la prótesis (adición al principio), en los vocablos aqueste, aquese, etc, que en Aragón apenas se utilizan; mientras se usa y aún se abusa de la aféresis (supresión de letras al principio), diciendo rabal por arrabal, batir por abatir, zafrán por azafrán, serrar por aserrar. 

Y siente preferencia por la paragoge (adición de letras al final de la palabra); así se dice huespéde (llano), con una e final, que antes llevaron también casi todos los infinitivos del verbo. Porque el aragonés no admite las palabras esdrújulas y dice cantáro y pajáro y arbóles y barbáro…/… Pero hay una figura de dicción que podríamos llamar predilecta del habla aragonesa, y es la metátesis o transposición de letras: bulra por burla, catredal por catedral, Grabiel por Gabriel, que algunos toman por defectos, cuando son las que la Gramática llama “figuras de dicción”, de archilegítimo uso, tanto en castellano como en aragonés.”

Con una cantica me despido entre glarimas:

“ Cuatro cosas bien dichas
dice mi Elena:
escuro, murimento,
zapo y cangrena.”

Cordialmente. Altafulla
******

Gracias, compañero... ¡Hasta la poróxima palabara en la llave del mumundo! :)
.

 

lunes, 18 de marzo de 2013

VITANDO

Sugerida por... José Luis y La Dama Misteriosa
1. Que se debe evitar.
2. Odioso, execrable.

Queridos amigos, no os dejéis engañar por las apariencias de este impactante vocablo que hoy os traemos a estas páginas, que a pesar de su terminación poco usual para este grupo de palabras, se trata de un adjetivo, sinónimo de otros más comunes como despreciable, odioso, repugnante, asqueroso, abominable, aborrecible o deleznable...

Su origen radica en el latín, concretamente en el término vitandus, participio futuro pasivo de vitāre: "evitar", "precaver"... y como no podía ser de otra forma, fiel a sus raíces etimológicas, en su primera acepción califica a "aquello que se debe evitar". En su segunda acepción amplía su rango semántico para ser equivalente a "odioso" o "execrable".

Encontramos un interesante ejemplo de uso de esta voz en la traducción de un texto de Sexto el Empirico, médico y filósofo griego del siglo II:

«Quien supone que algo es por naturaleza bueno o malo o, en general, obligatorio o prohibido, ése se angustia de muy diversas maneras (...) Si el convencimiento de que por naturaleza unas cosas son buenas y otras malas produce angustias: entonces también es malo y vitando el suponer y estar convencido de que algo es objetivamente malo o bueno»

Por último, no debemos terminar este artículo sin reseñar que en el ámbito de la religión, un excomulgado vitando era aquel hombre con quien no se podía lícitamente tratar ni comunicar en aquellas cosas que se prohibían por la excomunión mayor...

Dicho queda... y ahora, disculpadnos, pero tenemos que salir pitando... ¡hasta el próxima palabra desde la nube, casi levitando! ;-)
.

PD: Hemos actualizado la Palabrapedia con todas las palabras publicadas hasta 28/02/13 

domingo, 17 de marzo de 2013

ÑANDÚ

Sugerida por... Toyita
Ave corredora americana, muy veloz, que habita las grandes llanuras, se alimenta de plantas e insectos y anida, como el avestruz, en depresiones del terreno.

Amigos, la interesante voz que hoy nos ocupa proviene del guaraní, lengua donde el término ñandú tiene dos significados: “avestruz” y “araña”… y es que aunque a primera vista apenas encontremos parecidos entre ambos animales, lo cierto es que esta cultura suramericana en algún momento asoció la imagen de un avestruz abriendo sus alas con la de un artrópodo esperando paciente a su presa en los dominios de su tela de araña…

Sea como fuere, además de su curiosa etimología, esta palabra tiene también una peculiar sonoridad, marcada por esa imponente Ñ al comienzo de sus cinco letras y rematada con esa ú acentuada para mayor rotundidad, que da porte y presencia a esta ave –corredora, que no voladora- que con su metro y medio de altura y sus 30 kg comparte orden con los avestruces, los emúes, los casuarios y las extintas moas

Y es que… ¿qué haríamos sin nuestra querida Ñ?... nuestra custodio Toyita nos cuenta sus peripecias privada de tan necesaria letra al proponernos la palabra:

"Algunos ñoños han hecho mi teclado sin Ñ, vaya problema.
Me cuesta escribir Ñandú, el nombre de esa ave elegante y maravillosa que crece en las pampas patagónicas. y que como nuestra Ñ está en peligro de extinción. Para resarcirme he buscado eñes en mis días de ocio de este verano maravilloso y les mando un pequeño relato:"

***
En defensa de la eñe.
Con más ñañara que valor estas vacaciones me encontré en una expedición buscando ñus y ñandús por la Patagonia. He regresado ñata, un poco ñoña, con las manos vacías y para más remate me obligué a probar un guiso de ñora con ñame que me ha dejó resoplando.
A puro ñeque he vuelto a la ñangotada sociedad y para compensarme de tamaña experiencia he decidido aprender en un curso de ñandutí bordando unas ñingas de ñapindá.
Lo mejor, competí en el juego de ñique, confieso que perdí honrosamente.
***

¡Genial!, gracias Toyita… ¡Hasta el próximo artículo de ñandúes y ñacurutúes correteando bajo el cielo ñublado! ;-)

sábado, 16 de marzo de 2013

ITACATE

 Sugerida por...Calcara

Provisión de comida. En México 

La palabra de hoy nos llega a través de nuestra custodio Calcara desde México, procedente del náhuatl -lengua de la familia yutoazteca que se habla en diversas zonas de México- itacatl, "provisión", "mochila"...

...Y por cierto que ni mucho menos es la primera en La Llave del Mundo con este origen, ya que entre otras están publicadas estos otros vocablos del náhualt: cacahuete, niste, ijiyo, titipuchal, zopilote, apapachar, cuculmeque, taltuza, cenzontle, jacal o papalote. ;-)

En cualquier caso, en México, la voz que hoy nos ocupa significa “comida para llevar”. Su génesis radica en el ámbito rural, donde el hombre salía a trabajar al campo y con frecuencia no podía regresar para comer, por lo que la esposa le preparaba la comida en un envoltorio para su almuerzo...

... Hoy en día es práctica habitual en las reuniones familiares el que, cuando algún pariente se retira, el anfitrión le ofrezca un itacate con la comida que degustó en la reunión y que por suerte sobró...

Os dejamos con un par de dichos populares con nuestra palabra del día como protagonista:

“Amigos del camino pero no del itacate. No estar dispuestos a compartir la comida. 
“Sólo el que carga el itacate sabe lo que lleva dentro”. Cada cual conoce sus propios problemas.

 ¡Hasta el próximo itacate cargado de jugosas palabras! ;-)
.

viernes, 15 de marzo de 2013

CALAMORRO

Sugerida por... AleMamá y Ángel Hosshin
Zapato grueso y de forma grosera. 

Desde Chile nuestra custodio AleMamá nos sugiere la palabra de hoy, eminentemente chilena, definiéndola con precisión y acierto: “Los calamorros son unos zapatones para el trabajo duro, pesados y duraderos, económicos en el largo plazo” 

El periodista chileno José Miguel Varas Morel (1928-2011) nos aporta un fragmento ideal para ilustrar el término, extraído de su cuento El ojo de la papa:

“...En el Norte había buenos zapateros, sí, decía mi padre, pero en los puertos, en Iquique, Pisagua o Taltal. En algunas oficinas puede que hubiera, en otras no, entonces ahí los viejos tenían que remendar los zapatos a su pinta. Y el arreglo era irles poniendo por todas partes pedazos de suela o del cuero que se pudiera conseguir.  Con costura, cuando a fuerza de sudar y romperse los dedos se podía hacer pasar el aguijón de lado a lado, o con clavos, a veces hasta pedazos de madera, clavados y pegados con cola de carpintero. 

Con los años los calamorros parecían algo entre máquina y animal, entre chancadora y perro, entre camión y sapo, pero como decir, un sapo muy grande y muy feo, o tal vez un quirquincho con jeta de sapo. Caminar con ellos no dejaba de costar. Por el peso. A la vuelta de la pega, yo casi no los levantaba, antes bien los arrastraba y levantaba polvo…” 

¡Hasta la próxima caminata! ;-)
.

jueves, 14 de marzo de 2013

GERANIO

  Sugerida por...Ylagares

1. Planta de la familia de las Geraniáceas, con tallos herbáceos de dos a cuatro decímetros de altura y ramosos, hojas opuestas, pecioladas y de borde ondeado, flores en umbela apretada, y frutos capsulares, alargados, unidos de cinco en cinco, cada uno con su semilla.
2. Flor de esta planta.

Geranio es una palabra de origen griego que nos llega a través de latín geranĭon, a su vez del griego  γεράνιον. En este idioma, tal y como nos indica nuestro custodio Ylagares, γεράνιον (géranos) significa grulla (ave zancuda) nada más y nada menos porque el fruto de esta flor recuerda el pico de esta ave. De hecho, los ingleses denominan al geranio, "pico de grulla", “cranesbill”.

Sea como fuere, el geranio es una planta de la familia de las Geraniáceas que florece entre mayo y septiembre, aunque este periodo puede prolongarse si reciben la humedad y la luz necesaria en los momentos oportunos. Está muy extendida por España, y particularmente en la zona oriental del Mediterráneo. Se cultivan en Europa con fines ormanentales, principalmente para decorar casas y jardines...

 Pablo Neruda (1904-1973) poeta chileno, hace referencia a esta icónica planta en numerosas ocasiones a lo largo de su obra, como en su poema Explico algunas cosas:

"...Mi casa era llamada
la casa de las flores, porque por todas partes
estallaban geranios: era
una bella casa
con perros y chiquillos..."


Curiosamente, Neruda vivía en España cuando estalló la Guerra Civil Española en 1936. Un año más tarde el poeta regresa a Chile y comienza a escribir España en el corazón, poemario donde el autor refleja los horrores de la guerra:

"...Tierras ofendidas. Furor, vuelo de luto 
y muerte y cólera,
hasta que ya las lágrimas y el duelo reunidos,
hasta que las palabras y el desmayo y la ira 
no son sino un montón de huesos en un camino 
y una piedra enterrada por el polvo. 

Es tanto, tanta 
tumba, tanto martirio, tanto 
galope de bestias en la estrella
Nada, ni la victoria 
borrará el agujero terrible de la sangre:
 nada, ni el mar, ni el paso 
de arena y tiempo, ni el geranio ardiendo 
sobre la sepultura..."

¡Hasta la próxima flor! ;-)

miércoles, 13 de marzo de 2013

DÍGRAFO

Sugerida por... La Dama Misteriosa
Signo ortográfico compuesto de dos letras para representar un fonema; por ejemplo, en español ll, en francés ou y en catalán ny. 

Dígrafo es un término lingüístico que surge de los elementos compositivos griegos di- (con el significado de "dos") y –grafo ("que escribe")... es decir, "aquello que se escribe con dos (letras)".

Hoy en día ninguna lengua culta cuenta con los dígrafos como letras, no obstante, desde 1803 hasta finales del siglo pasado, la Real Academia de la Lengua Española consideró que la ch, y la ll eran letras y como tales encabezaban los grupos de palabras que empezaban por ellas...

...Fue concretamente en 1994 cuando la RAE propuso la supresión de los dígrafos (ch y ll) del abecedario, hecho que se consolidó con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, momento en el que oficialmente la ch y la ll dejaron de ser letras del alfabeto español para convertirse en dígrafos a todos los efectos...

Acerca de estos signos, debemos recordar que tanto la ch como la ll, si encabezan un nombre propio, se escriben con mayúscula -sólo- en su primera letra: Chile, Chopin, Llanes, Llorente… caso que nunca ocurre con el también dígrafo rr, que jamás es comienzo de nombre propio...

...Nos despedimos precisamente con un sesudo trabalenguas infantil con el dígrafo rr como protagonista, pensado para enseñar la correcta pronunciación de uno de los sonidos más fuertes y peculiares de nuestro idioma.

“Un burro comía berros, un perro se los robó, el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó” 

 ¡Hasta la próxima voz barruntada desde el barrizal! :)
.

martes, 12 de marzo de 2013

SÚRCULO

Sugerida por... José Luis
Vástago del que no han brotado otros.

¡Ah!, lo echábamos de menos... al fin otra voz más a añadir a nuestra colección de palabras terminadas en -culo en La Llave del Mundo ;-)... vernáculo, opúsculo, adminículo, oráculo, ósculo, dilúculo, homúnculo, carbúnculo, crepúsculo, jáculo, tapaculo,... y ahora... ¡súrculo!

Sea como fuere, estamos ante una palabra de bella factura, procedente del latín surcŭlus (retoño, brote) que define al ramo tierno que brota del árbol o de otra planta y del que no han brotado otros...

Encontramos un par de hermosos ejemplos para ilustrar nuestra voz del día. El primero de Concha Espina (1869-1955, escritora española):

"...Pero ella está sostenida por el esposo invisible a quien Dávalos teme por lo mismo que se oculta de una manera inmaterial, rezagado en honda lobreguez. Y deduce, en el disturbio de las cavilaciones, que el ser enigmático es más terrible allí donde su indómita fuerza tiene un burladero en cada tronco expectante, un nido en cada hoja dormida, en cada súrculo inerme, como si todo el pinar, confabulado y sinuoso, guardara el secreto de aquella alevosa dominación..."

Y el segundo en la obra Parnaso Filipino, de Eduardo Martín de la Cámara, escritor filipino:

"...Tu fronda balancea temerosa, y las hojas ven lucir cuando el día febea, la líquida presea que ha de absorber la tierra al efundir. El pétalo minúsculo ufana ostenta tu plateada flor, y al brote de su súrculo más vivo en el crepúsculo en declinando el sol dominador..."

¡Hasta el próximo destello de léxico reluciente!, ¿os lo vais a perder? ;-)
.

lunes, 11 de marzo de 2013

PARALIPÓMENOS

Sugerida por... José Luis
Suplemento o adición a algún escrito.

Queridos amigos, nuestro término del día -siempre empleado en plural- es un curioso cultismo cuya etimología nos da claras pistas del significado que encierra... En efecto, procede del latín paralipomĕna, y este del griego παραλειπόμενα, "cosas omitidas", y precisamente da nombre a un suplemento o adición que se anexa a algún escrito ;-)

Sin ir más lejos, dentro del volumen que ostenta el indiscutible liderazgo en ventas de los últimos tiempos, La Biblia, dos de sus libros, en concreto, I y II Crónicas, reciben el sobrenombre de paralipómenos, principalmente porque contienen relatos omitidos en los demás libros sagrados; siendo un perfecto resumen de la historia del Antiguo Testamento...

...Por otra parte, en la obra Pepita Jiménez, del escritor español Juan Valera (1824-1905), su segunda parte se denomina con esta voz que hoy os presentamos, porque nace con la intención de suplementar la primera, una colección de cartas que el sobrino del deán, el seminarista Luis de Vargas, manda a su tío durante su estancia en la casa de su padre, narrando su enamoramiento de la joven viuda Pepita Jiménez. Así comienza esta segunda parte:

"Paralipómenos

No hay más cartas de D. Luis de Vargas que las que hemos transcrito. Nos quedaríamos, pues, sin averiguar el término que tuvieron estos amores, y esta sencilla y apasionada historia no acabaría, si un sujeto, perfectamente enterado de todo, no hubiese compuesto la relación que sigue.

Nadie extrañó en el lugar la indisposición de Pepita, ni menos pensó en buscarle una causa que sólo nosotros, ella, D. Luis, el señor deán y la discreta Antoñona, sabemos hasta lo presente..."

¡Hasta la próxima entrega, damas y caballeros de la palabra andante! ;-)
.

PD: Hemos actualizado la Palabrapedia con todas las palabras publicadas hasta 31/01/13

domingo, 10 de marzo de 2013

AURA

Sugerida por... Altafulla

1. Viento suave y apacible.
2. Hálito, aliento, soplo.
3. En parapsicología, halo que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos y del que dan diversas interpretaciones.
4. Favor, aplauso, aceptación general.
5. Ave rapaz diurna americana, que se alimenta de carroña.

Amigos, nuestra voz del día, en sus cuatro primeras acepciones (aura1) procede del homónimo latino aura, y este del griego αὔρα, derivado de ἄειν 'soplar', desplegando un interesante abanico de acepciones en torno a este concepto. Por su parte, la quinta acepción (aura2) es una voz de origen americano que da nombre a un ave rapaz diurna. Nuestro custodio Altafulla nos cuenta más acerca de esta palabra:

******
La palabra aura tiene varias acepciones. Poéticamente es el viento suave y apacible. También es hálito, aliento, soplo. En parapsicología, es un halo que algunos dicen percibir alrededor de determinados cuerpos y del que dan diversas interpretaciones. Así mismo, es favor, aplauso, aceptación general. En medicina, además, el aura epiléptica o histérica es la sensación o fenómeno de orden cutáneo, psíquico, motor, etc., que anuncia o precede a una crisis de epilepsia o de alguna otra enfermedad...

...Pero la acepción que más me gusta es la que se aplica al ave rapaz diurna americana, que se alimenta de carroña, de 70 cm de longitud y hasta 180 cm de envergadura, con cabeza desprovista de plumas, de color rojizo, y plumaje negro con la parte ventral de las alas de color gris plateado.

Con ligeras variaciones esta ave es bien conocida en toda Hispanoamérica: zopilote, zope, chombo, shope o nopo en Méjico, zamuro en Venezuela, gallinazo en Ecuador, chulo, peroquí y gual en Colombia, jote en Chile, cuervo, iribú o urubú en algunas partes de Argentina y Paraguay, iribís en Brasil y viuda, galembo, tropillo o guaraguá en otras partes de la América meridional.

Supe de este animal en Cuba donde es conocido como aura tiñosa y considerado como señal de mal agüero. Está protegido por las leyes al tratarse de un ave carroñera que contribuye a la salud pública limpiando los restos de los cadáveres de animales. Acudían por docenas al gran vertedero de Santiago y volaban en majestuosos círculos aprovechando el aire caliente de las grandes hogueras donde quemaban las basuras.

Sus plumas no repelen el agua, por lo que en época de tormentas, en cuanto cesaba la lluvia, era normal ver una impresionante fila de auras, una en cada uno de los postes del vallado y todas con sus grandes alas extendidas oreándose al sol.

En la interesante novela de Zoé Valdés titulada “La Eternidad del Instante” encontramos esta palabra:

“Quiso advertirle que cuidara de Irma Cuba Ying, pues sería picada mortalmente por un insecto, pero en eso paso volando por delante de la ventana un aura tiñosa y Mo Ying interpretó que su hermana le enviaba un mensaje del más allá. Sospechó que ella se negaba a conectarse con él, intuyó que lo mejor era acabar con aquella farsa, interrumpió intempestivamente la sesión y no pudo enterarse del trágico futuro de su hermana menor, quien, en efecto, fue picada por la mosca tse-tse.”
******

¡Gracias, Altafulla!... ¡Hasta el próximo domingo con los brazos extendidos al sol! ;-)
.

sábado, 9 de marzo de 2013

PALATABILIDAD

Sugerida por... Toyita
Cualidad de ser grato al paladar un alimento. 

Al proponernos la palabra que hoy os presentamos, nos comenta nuestra custodio Toyita: “En los últimos años he leído muchas palabras extrañas, ésta ni siquiera la conocía. En un artículo sobre alimentación de invierno (ustedes ya saben lo friolenta que soy y siempre busco algo que me suba un poco el calor interno, en este caso las sopas) la usaron.” 

Y es que, en efecto, palatabilidad es un término usado para denominar la cualidad del alimento gustoso, sabroso, agradable al paladar... Se trata de una característica que no está relacionada necesariamente con en valor nutritivo del alimento: calorías, grasas, hidratos, proteínas… sino que más bien es una apreciación subjetiva proporcional al placer que se experimenta al degustar un alimento...

Encontramos un curioso e interesante ejemplo de uso en el artículo científico Comportamiento ingestivo de los bovinos, de J.R. Galli (1996):

"En general, hay acuerdo en que los bovinos y ovinos prefieren la hoja al tallo y el material vivo y joven al muerto y maduro. Pero aún no están claros los mecanismos por los cuales  el animal decide seleccionar un determinado material y/o rechazar otro (...)

(...) Cuando hay exceso de forraje con respecto a la demanda animal y heterogeneidad en calidad o palatabilidad  los animales tienen oportunidad de seleccionar cosechando algunas áreas y rechazando otras. Como resultado, en  el tapiz se desarrollan manchones de alta cantidad y baja calidad y manchones de baja cantidad y alta calidad y el animal volverá a seleccionar los manchones ya pastoreados."

¡Hasta el próximo barbecho, que tengan ustedes buen provecho! :)
.

viernes, 8 de marzo de 2013

ESTUPRO

Sugerida por... M
  

1. Coito con persona mayor de 12 años y menor de 18, prevaliéndose de superioridad, originada por cualquier relación o situación. 
2. Acceso carnal con persona mayor de 12 años y menor de 16, conseguido con engaño. 
3. Por equiparación legal, algún caso de incesto. 
4. Antiguamente, coito con soltera núbil o con viuda, logrado sin su libre consentimiento.

Estupro es una voz que se emplea fundamentalmente en derecho y procede del latín stuprum -violación, coito con soltera núbil sin su libre consentimiento-, definiendo un tipo de violencia sexual tipificada como delito en la mayoría de las legislaciones.

Consiste en copular con una persona mayor de 12 años y menor de 18 -o 16, según el caso- valiéndose de la seducción o el engaño para lograr el consentimiento de la víctima... Este particular no debe confundirse con el abuso sexual infantil, que abarca a los menores de dicha edad con el agravante de violación. 

La particularidad del estupro consiste en que la víctima accede a mantener la relación sexual. Se trata, no obstante, de un consentimiento forzado, conseguido por el delincuente a través del engaño o haciendo prevalecer su autoridad. 

Encontramos un ejemplo de uso en la obra El recurso del método, del novelista cubano Alejo Carpentier y Valmont (1904-1980) 

“…Se narraba cómo los soldados alemanes, dueños de una aldea, de un pueblo, arrastraban inocentes muchachas, colegiales adolescentes, a la trastienda de una zapatería, de una farmacia, de una funeraria, para violarlas –eran nueve, eran diez, eran once, decía L’Illustratión; serían quince, diría Louis Dumur, novelista de tales atrocidades- con abyecta disciplina germánica, mientras los feldwebels, ordenadores de la acción, decían: "ahora le toca a usted…Y váyase preparando el siguiente..."Pero todo esto, la destrucción de las catedrales, la ruina de las hagiografías, los retablos astillados, las sibilas decapitadas, el incendio, la dinamita, el estupro, el crimen, eran poca cosa…” 

¡Hasta la próxima palabra!
.

jueves, 7 de marzo de 2013

RUCA

Sugerida por... AleMamá
ruca1
1. Planta silvestre de la familia de las Crucíferas, erguida, ramosa, con flores violáceas y frutos en forma de silicuas cilíndricas. Florece en primavera y se encuentra en el centro y este de España.
ruca2
2.Vivienda de los aborígenes pampeanos y patagónicos. En Argentina y Chile  
ruco, ca. 
3.Viejo, inútil. En América Central 
4.Dicho especialmente de una caballería: matalona. En América Central 

La palabra ruca tiene varios significados. En su primera acepción (ruca1) es una planta silvestre que ya conocían los antiguos romanos, a la cual le atribuían propiedades afrodisíacas. Hoy en día se usa en la preparación de determinadas ensaladas, mezclada con otras plantas comestibles como la lechuga, canónigos o espinacas… 

Por otra parte, en América Central, el adjetivo ruco, ruca califica lo viejo y lo inútil, con una denotación despectiva. No es extraño por tanto que también califique a ciertas caballerías flacas, entecas y endebles… 

Además, en Argentina y Chile, ruca (ruca2) significa "casa". En este caso se trata de una voz mapuche. Nuestra custodio AleMáma nos comenta desde Chile: “Es la vivienda de los indios del sur de Chile. Para nosotros es tan natural hablar de rucas, como sinónimo de chabolas y no lo son en estricto rigor. Eran unas viviendas adecuadas a las necesidades y realidades del clima y sociedad de quienes las habitaban.”

Yolando Pino Saavedra (1901-1992) fue un insigne escritor chileno, miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Destacó por su gran labor de rescate de las tradiciones folklóricas chilenas. Transcribimos un fragmento del relato mapuche Cuento de cherruve:

“…Subió al volcán y llegó a la cumbre. En un lugar muy oscuro clavó las espuelas a la mula. Derechito se fue a la ruca del cherruve. En la puerta de la ruca se quedó parado. Entonces se enojó con él el mozo del cherruve y le dijo: 
-¿Por qué vienes aquí? Luego llegará el cherruve. ¡Vete! Cuando llegue el cherruve te matará –le dijo. Entonces se enojó el indiecito. 
-¿A mí por qué me va a matar? –dijo y se quedó parado en la ruca del cherruve…” 

Encontramos otro ejemplo de uso, esta vez de la mano de José Donoso Yáñez (1924- 1996) escritor chileno en Un Lugar sin limites: El obsceno pájaro de la noche:

“…En cuanto volví esa noche, todo ya terminado, fui a despertarlas una por una en sus rucas para avisarles que la Madre Benita se había llevado a Inés. Claro, opinaron, será por el frío, cómo iba a vivir aquí la pobre señora con este frío que le estaba helando los huesos, no hay quien caliente una pieza en esta Casa, debió haberse construido una buena ruca, bien hechita, en uno de los corredores…"

¡Hasta la próxima voz! ;-)

.

miércoles, 6 de marzo de 2013

PANOPLIA

Sugerida por... Susi Ferrando
1. Armadura completa con todas las piezas. 
2. Colección de armas ordenadamente colocadas. 
3. Parte de la arqueología que estudia las armas de mano y las armaduras antiguas. 
4. Tabla, generalmente en forma de escudo, donde se colocan floretes, sables y otras armas de esgrima. 

Amigos, panoplia proviene del griego πανοπλία, "panhóplon", compuesto por "pan" (todo) y "hóplon" (arma), por lo tanto, según su origen etimológico significa "todas las armas" -colección de armas-... colección esta que bien puede exponerse en oplotecas o simplemente exhibirse en pequeñas salas privadas...

La primera acepción del DRAE de hecho define panoplia como la armadura completa con todas las piezas, no en vano las antiguas armaduras eran una verdadera colección de "armamento metálico": una coraza completa medieval bien puede estar constituida por... ¡más de 250 piezas!

Además, la parte de la arqueología que estudia las armas y armaduras antiguas también recibe el nombre de la voz que hoy nos ocupa, al igual que las tablas donde se colocan las armas de esgrima...

Encontramos un ejemplo de tan singular palabra en La perla rosa, cuento de la novelista española Emilia Pardo Bazán (1851-1921), del que reproducimos un fragmento alusivo:

“…Si esto que me sucedió la sucede a usted, y usted me pregunta qué debe hacer en tales circunstancias, yo respondo de seguro con gran energía: “coger una espada de la panoplia que supera el diván y atravesarla por el pecho al que duerme ahí al lado, para que nunca más despierte”. 

¿Sabe usted lo que hice? me bajé, recogí la perla, la guardé en el bolsillo, salí de aquella casa, subí a la mía, encontré mi mujer levantada y muy desencajada, la miré y no la ahogué. Con voz tranquila le ordené que se pusiese los pendientes...” 

¡Hasta la próxima estocada! ;-)
.

martes, 5 de marzo de 2013

ASPILLERA

Sugerida por... Goswintha
Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.

La voz que hoy nos acompaña, de etimología discutida -quizá del catalán antiguo espillera, "tragaluz"-, define una abertura en un muro que sirve para la defensa. Encontramos palabras equivalentes o afines como arquera, saetera, lancera, tronera o ballestera...

Aunque la definición de la RAE se refiere puramente a la función militar de este tipo de aberturas para disparar por ellas, por su similitud formal también se denominan así las de los templos cuya misión es la de iluminar el interior. En estos casos es frecuente encontrarlas en los ábsides de las iglesias.

En la entrada del diccionario se mencionan explícitamente dos variantes de aspillera: la aspillera apaisada, que tiene su mayor dimensión en sentido horizontal y la aspillera invertida, que es más ancha por la parte exterior que por la interior del muro o pared.

Para ilustrar nuestra palabra del día hoy os traemos un fragmento de la traducción al español de La isla del tesoro, novela de aventuras escrita por el escocés Robert Louis Stevenson (1850 - 1894):

"...La cara de Job Anderson, el contramaestre, apareció en la aspillera central.

-¡A por ellos! ¡A por ellos! -gritaba con voz de trueno. Otro pirata agarró el mosquete de Hunter por el cañón, se lo quitó de las manos y lo sacó por la aspillera, golpeándolo al mismo tiempo al pobre hombre, que quedó sin sentido. Un tercero dio la vuelta al fortín y consiguió entrar, cayendo sobre el doctor blandiendo su cuchillo..."

¡Hasta el próximo abordaje literario! ;-)
.