sábado, 31 de agosto de 2013

ACRIBAR

1. cribar.
2. acribillar.

Acribar es un versátil verbo que deriva del latín cribrāre y que abarca todo el campo semántico de los verbos cribar y acribillar...

Del primero, cribar, hereda los siguientes significados:

1. Limpiar el trigo u otra semilla, por medio de la criba, del polvo, tierra, neguilla y demás impurezas.
2. Pasar una semilla, un mineral u otra materia por la criba para separar las partes menudas de las gruesas.
3. Seleccionar rigurosamente.

...Y del segundo, acribillar, estos otros:

1. Hacer muchas heridas o picaduras a una persona o a un animal.
2. Abrir muchos agujeros en algo, como se hace con el cuero de las cribas.
3. Molestar mucho y con frecuencia.

Encontramos una curiosa referencia en El Quijote de Miguel de Cervantes:

"...Y si miraste, amigo, ¿el trigo era candeal o trechel? No era sino rubión, respondió Sancho. Pues yo te aseguro, dijo Don Quijote, que aechado por sus manos hizo pan candeal sin duda alguna. Pero, pasa adelante. Cuando le diste mi carta, ¿besóla? ¿Púsosela sobre la cabeza? ¿Hizo alguna ceremonia digna de tal carta? O ¿qué hizo? Cuando yo se la iba a dar, respondió Sancho, ella estaba en la fuga del meneo de una buena parte de trigo que tenía en la criba, y díjome: "Poned, amigo, esa carta sobre aquel costal, que no la puedo leer hasta que acabe de acribar todo lo que aquí está." ¡Discreta señora!, dijo Don Quijote. Eso debió de ser por leella despacio y recrearse con ella..."

¡Hasta la próxima criba, que escriba el escriba! ;-)
.
(Sugerida por... Aloe)

viernes, 30 de agosto de 2013

QUINUA

Planta anual de la familia de las Quenopodiáceas, de la que hay varias especies, de hojas rómbicas y flores pequeñas dispuestas en racimos. Las hojas tiernas y las semillas, muy abundantes y menudas, son comestibles.

Quinua es una voz que procede del quechua kinúwa o kínua, y da nombre a un cultivo que se produce en los Andes de Bolivia, Perú, Argentina, Chile, Colombia y Ecuador, siendo Bolivia su primer productor mundial...

...La quinua es, de hecho, un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de la misma se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes...

En Diario de un Reconocimiento, Félix de Azara, humanista y naturalista español del siglo XVIII, escribe:

"...El camino de este dia fuè excelente, con colinas segun queda dicho: muchas lagunitas que por chicas no se notan: vimos tambien abundancia de verdolagas, lengua de vaca y mucha quinua. Tambien vimos una planta con que tiñen de un bello amarillo. Otra que carece de hojas, y abunda en todo el curso del Salado, y en las costas de las lagunas salobres hacen ceniza, y con esta una lejìa con que hacen un excelente encarnado, poniéndole un poco de agrio de limón..."

¡Hasta la próxima voz! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

jueves, 29 de agosto de 2013

CELEMÍN

1. Medida de capacidad para áridos, que tiene 4 cuartillos y equivale en Castilla a 4,625 l aproximadamente.
...y 2 más...

Nuestra custodio AleMamá al proponernos esta voz -que también nos sugiere nuestro custodio Altafulla- nos comenta: "...Con el sistema universal de medidas se han olvidado estas antiguas que suenan tan entrañables..."

...Y es que si bien es cierto que el SI -Sistema Internacional de unidades- ha ayudado a estandarizar una miríada de diferentes magnitudes empleadas en diversos países o regiones y en infinidad de contextos, también es verdad que se ha perdido parte del encanto de lo tradicional, de las unidades de medida clásicas, cercanas a la tierra, a la costumbre, a la historia... y que se han usado desde tiempos ancestrales...

...Tal es el caso de la que hoy nos ocupa, el celemín (probablemente del árabe hispánico *ṯamaní, "de un octavo"), que comenzó siendo una unidad de volumen para áridos, y evolucionó para designar la segunda acepción que recoge el diccionario:

"2. Porción de grano, semillas u otra cosa semejante que llena exactamente la medida del celemín".

Y de ahí, expandió un poco más su rango semántico para llegar a esta tercera acepción:

"3. Medida antigua de superficie que en Castilla equivalía a 537 m2 aproximadamente, y era el espacio de terreno que se consideraba necesario para sembrar un celemín de trigo".

Os dejamos con un fragmento de una de las famosas Silvas de Lope de Vega:

"...y un alma en cada niña de esmeralda,
de cuyos garabatos
colgar pudieran las de muchos gatos;
chapines de tabí con sus virillas,
entre una y otra, descubriendo espacios
de la roja color de los topacios,
de nuestra edad y siglo maravillas;
que lo que ser solía
un medio celemín con ataujía,
un pirámide es hoy de tela de oro
y cuesten sus adornos un tesoro,
que ponen miedo de casarse a un hombre,
subiendo el dote a un número sin nombre,
si piensa sustentar traje tan rico.
Sentóse, al fin, mirlándose de hocico,
y prosiguió la fiesta de la danza
contra la posesión de la esperanza.
Mas ¿quién dijera que saliera incierta?
Marramaquiz, entrando por la puerta,
vencido de un frenético erotismo,
enfermedad de amor, o el amor mismo..."

¡Hasta el próximo romance, buscadores de palabras! ;-)
.

miércoles, 28 de agosto de 2013

LADINO, NA

1. Astuto, sagaz, taimado.
2. Se decía del romance o castellano antiguo.
3. Se decía de quien habla con facilidad alguna o algunas lenguas además de la propia.
4. Mestizo.
5. Mestizo que solo habla español.
6. Lengua hablada en la antigua Retia.
7. Lengua religiosa de los sefardíes
8. Variedad del castellano que, en época medieval, hablaban los judíos en España.

Ladino es un interesante palabra que procede del latín latīnus, "latino", y que en su acepción más común se emplea como sinónimo de malicioso, astuto, bellaco, taimado, zorro, pillo, pícaro, bribón, pérfido, tramposo, perverso o artero...

Recogemos un par de interesantes ejemplos literarios. El primero del poema Ajedrez de Jorge Luis Borges:

"...Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
Reina, torre directa y peón ladino
Sobre lo negro y blanco del camino
Buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
Del jugador gobierna su destino,
No saben que un rigor adamantino
Sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
de otro tablero
De negras noches y blancos días..."

Y el segundo de Chacarera, del autor Ricardo Güiraldes:

"...Seis sauces, cuatro paraísos y diez duraznos, plantados hace dos años y candidatos a ser pisoteados por futuro rodeo. En espera de ese destino, son por ahora el meadero de la perrada.

Las cuatro gallinas
se han hecho ladinas,
a fuerza de ayuno.
(Antes eran más, pero las comieron).

El gallo, que es uno,
las lleva al galpón,
en tren de malón.
Y si las pilla el viejo, las cascotea de lo lindo, mientras disparan, atoradas de cloqueos..."

¡Hasta el próximo deseo de un cogitabundo Aladino! ;-)
.
(Sugerida por... Jorge Darío Mora Rodríguez y Lucca).

martes, 27 de agosto de 2013

CHINCHORRO

1. Red a modo de barredera y semejante a la jábega, aunque menor.
2. Embarcación de remos, muy chica y la menor de a bordo.
3. Hamaca ligera, tejida de cordeles o fibra.

Nuestro custodio VitoCorleone firma el siguiente artículo proponiendo la palabra que hoy nos ocupa, de origen incierto, quizá del taíno (lengua indígena de la familia lingüística arawak que se habló en las Antillas por la época de la Conquista española y que actualmente se encuentra extinta)...

******
Nos acostumbramos a escuchar una palabra y asociar su significado con un área concreta de la actividad humana, y después nos damos cuenta de que dicha palabra puede tener también otro significado, y en un campo muy diferente al de cuya acepción ya conocemos...

...Así me sucedió con "chinchorro". Por ser amante del mar, "chinchorro" me resultaba muy familiar en sus acepaciones relacionadas con la pesca y navegación. La primera acepción que nos da la RAE para esta palabra es la de la red que usan los pescadores en la playa. La segunda, la de la pequeña embarcación de remos.

Ambas acepciones relacionadas con el mar.

Pero la tercera acepción la conocí por Los funerales de la Mamá Grande, de Gabriel García Márquez, me pilló de sorpresa y la sentí encantadora:

"En un tiempo recorría el pueblo a caballo, visitando a los lúgubres enfermos del atardecer, y la naturaleza le concedió el privilegio de ser padre de numerosos hijos ajenos. Pero la artritis le anquilosó en un chinchorro, y terminó por atender a sus pacientes sin visitarlos, por medio se suposiciones, correvediles y recados. Requerido por la Mamá Grande atravesó la plaza en pijama, apoyado en dos bastones, y se instaló en la alcoba de la enferma".

Y es que, según la RAE, "chinchorro" en su tercera acepcion es: "Hamaca ligera, tejida de cordeles o de fibra"...

...Y en este caso, este es el "chinchorro" de que nos habla el inmortal Gabo.
******

¡Gracias, Vito!... ¡Hasta el próximo artículo sin rodeo ni chorroborro! ;-)
.
(Sugerida por... VitoCorleone)

lunes, 26 de agosto de 2013

CACHAZA

1. Aguardiente de melaza de caña...
...y 7 más...

Cachaza es un interesante sustantivo de origen incierto (quizá derivado de cacha, mango de cuchillo, del latín capula, puños) que muestra un amplio abanico de espumosos significados en sus 8 definiciones. Además de la que hemos comentado, tenemos:

*(2): Espumas e impurezas que sobrenadan en el jugo de la caña de azucar al someterlo a la acción del fuego.

*(3): Parsimonia, lentitud. En modo coloquial

*(4): Espuma de cualquier cocimiento. En Colombia

*(5): Espuma que suele producir el caballo al tascar el freno. En Colombia.

*(6): Espuma que se forma en los bordes de la gualdrapa o alfombra de las caballería cuando sudan copiosamente. En Colombia.

*(7): Espuma que queda al sacar la fibra del fique. En Colombia.

*(8): Desvergüenza, descaro. En Colombia y Ecuador.

Os dejamos con un genial poema de Mario Benedetti (1920-2009, poeta uruguayo), Bostezo:

"¿No te aburre asistir a esta sequía
de los sentimientos? ¿a esta
chafalonía de los vencedores?
¿al promesario de los púlpitos?
¿al fuego fatuo de los taumaturgos?
¿al odio de los viscerales?
¿no te empalagan los alabanceros?
¿la caridad de los roñosos?
¿el sesgo irónico de las encuestas?
¿los mentirosos constitucionales?
¿no te amola el zumbido de los frívolos?
¿las guasas del zodíaco?
¿el vaivén de la bolsa?
¿no te viene el deseo irreprimible
de abrir la boca en un bostezo espléndido?

pues entonces bosteza / hijo mío / bosteza
con la serenidad de los filósofos
y la cachaza de los hipopótamos"

¡Hasta la próxima cabezadita! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

domingo, 25 de agosto de 2013

GUARNICIÓN

1. Adorno que se pone en los vestidos, ropas, colgaduras, etc...
...y 5 más...

Amigos, nuestra custodio AleMamá nos propone esta voz -procedente del verbo guarnir (guarnecer), a su vez del germánico *warnjan, proveer, dotar, equipar- al tiempo que se pregunta cuál es el nexo de unión entre sus distintas acepciones, a priori muy distanciadas entre sí abarcando un amplio campo semántico...

...Veámoslas todas:

1. Adorno que se pone en los vestidos, ropas, colgaduras, etc...

2. Aditamiento, generalmente de hortalizas, legumbres, etc., que se sirve con la carne o el pescado.

3. Engaste de oro, plata u otro metal, en que se asientan y aseguran las piedras preciosas.

4. Defensa que se pone en las espadas y armas blancas junto al puño.

5. Tropa que protege una plaza, un castillo o un buque de guerra.

6. Conjunto de correajes y demás efectos que se ponen a las caballerías para que tiren de los carruajes o para montarlas o cargarlas...

...Vemos, así pues, que en el fondo todas las ideas enunciadas anteriormente -a pesar de abarcar diferentes ámbitos contextuales- giran en torno a la idea de dotar, proveer, proteger o equipar algo, en consonancia con el origen etimológico de la palabra...

¡Hasta la próxima observación! ;-)
.

sábado, 24 de agosto de 2013

YEGUADA

1. Conjunto de ganado caballar.
2. Disparate, burrada.

Yeguada es un sustantivo femenino derivado de yegua -hembra del caballo-, del latín eqŭa.

En su acepción base designa un conjunto de ganado equino, aunque en América Central y Puerto Rico también se emplea como sinónimo de burrada, locura, disparate, absurdo, dislate o desvarío...

José Hernández (1834-1886, escritor argentino) emplea nuestra voz del día en su famoso poema Martín Fierro:

"...Hacen un cerco de lanzas,
Los indios quedan ajuera;
Dentra la china ligera
Como yeguada en la trilla,
Y empieza allí la cuadrilla
A dar güeltas en la era.

A un lao están los caciques,
Capitanejos y el trompa
Tocando con toda pompa
Como un toque de fajina;
Adentro muere la china,
Sin que aquel circulo rompa.

Muchas veces se les oyen
A las pobres los quejidos;
Mas son lamentos perdidos:
Al rededor del cercao,
En el suelo están mamaos
Los indios dando alaridos.

Su canto es una palabra
Y de ahi no salen jamás;
llevan todas el compás
"Ioká-ioká" repitiendo;
Me parece estarlas viendo
Mas fieras que Satanás.

Al trote dentro del cerco,
Sudando, hambrientas, juriosas,
Desgreñadas y rotosas,
De sol a sol se lo llevan:
Bailan aunque truene o llueva,
Cantando la mesma cosa..."

¡Hasta la próxima caballada! ;-)
.
(Sugerida por... Lucía Quinto)

viernes, 23 de agosto de 2013

VANADIO

Elemento químico de número atómico 23

Nuestra voz de hoy proviene de Vanadis, diosa de la mitología escandinava asociada con la guerra, la muerte, la magia, la profecía y la riqueza, que curiosamente recibía a la mitad de los muertos en combate en su palacio y se presentaba en el campo de batalla conduciendo un carro de guerra tirado por un par de grandes gatos...

...Fue Nils Gabriel Sefström, químico sueco, quien en 1831 descubrió el elemento en un óxido mientras trabajaba con minerales de hierro, eligiendo un nombre elegante y solemne que comenzaba con V, una letra que todavía no había sido asignada a ningún otro elemento...

Sea como fuere, el vanadio es un metal escaso en la corteza terrestre, que se encuentra disperso en minerales de hierro, titanio y fósforo, y en forma de óxido, asociado al plomo. Es de color gris claro, dúctil y resistente a la corrosión, usándose principalmente como catalizador, y, aleado con aluminio o con hierro, mejora las propiedades mecánicas del hierro, el acero y el titanio...

Dicho queda... ¡Hasta el próximo elemento! ;-)
.

jueves, 22 de agosto de 2013

TOCATORRE

Marro.

La juguetona voz que hoy os presentamos es un término coloquial de la provincia de Álava (España) para designar el juego más comúnmente conocido como "marro"...

...Juego este en el que, colocados los jugadores en dos bandos, uno enfrente de otro, dejando suficiente campo en medio, sale cada individuo hasta la mitad de él a coger a su contrario. El arte consiste en huir el cuerpo, no dejándose coger ni tocar, retirándose a su bando...

El autor Alfredro López de Sosoaga, lo introduce así en su artículo "Recuperamos un juego tradicional":

"Cuando era niño, jugábamos a tocatorre y, transcurridos los años, aún recuerdo con cariño este juego. Aquellos placenteros ratos que discurrían sin que tuviésemos noción del tiempo, quisiera que, también los niños de hoy en día los pasaran de la misma manera. Para ello, se necesita la ayuda de los maestros y maestras que enseñan en las escuelas, puesto que parece que éste es el último reducto donde se puede seguir jugando a los juegos tradicionales..."

¿Estará este juego versionado para Playstation, Wii o Xbox? Seguiremos investigando... ¡Hasta el próximo despiporre!
.
(Sugerida por... José Luis)

miércoles, 21 de agosto de 2013

DISLATE

Disparate.

A petición de nuestro custodio Ervin Dalnoki, ahondamos un poco en el artículo acerca de esta palabra que publicamos hace más de 7 años durante el primer mes de vida de este blog rutilante...

Dislate es un sustantivo que proviene de la voz deslate, a su vez procedente del verbo deslatar (del latín dis, des-, y latum, supino de ferre, llevar) con el significado de disparatar, decir o hacer algo fuera de razón y regla...

Os proponemos un par de ejemplos de uso; el primero de Leopoldo Alas Clarín (1852-1901, escritor español), perteneciente a su obra maestra La Regenta:

"...Algunos años pasó en Vetusta sin modificar estas ideas, aunque guardándose de publicarlas; pero poco a poco entre su hija y el Magistral le fueron convenciendo de que la religión era un freno para el socialismo y una señal infalible de buen tono. Al cabo llegó Páez a ser el más ferviente partidario de la religión de sus mayores. «Indudablemente, decía, la Metrópoli debe ser religiosa». Y se hizo religioso; daba todo el dinero que se le pedía para el culto, y si muchas veces al disparatar lo hacía en menoscabo del dogma, siempre estaba dispuesto a retractarse y a cambiar aquel dislate por otro inofensivo..."

Y el segundo de Mariano José Larra (1809-1837, escritor español): un pequeño fragmento de su genial Sátira contra los vicios de la Corte:

"...y el quemarme las cejas? ¡Qué locura!
Cómanse con el resto ese dinero,
o al hospital lo den para una cura.
¡No hay vates!, gritarán, ¡en lastimero
estado el teatro está!... Dime ¿los vates
se mantienen de versos, majadero?

¿O no hay más que zurcir seis disparates
para granjear aplauso? ¿Hacer escenas
tan fácil es como decir dislates?
¿Y quién protege las comedias buenas?
¿Los señores acaso? ¿Él...? ¡Vive el cielo!
¡Y las oyen tal vez a duras penas!

Mal haya para siempre el torpe suelo
donde el pícaro sólo hace fortuna;
donde vive el honrado en desconsuelo;
donde es culpa el saber; donde importuna
la ciencia, y donde el genio perseguido
ahogados mueren en su propia cuna..."

¡Hasta la próxima voz de estímulo y acicate! ;-)
.
(Sugerida por... Ervin Dalnoki)

martes, 20 de agosto de 2013

GINECOCRACIA

Gobierno de las mujeres.

La voz que hoy os traemos es un curioso sustantivo que proviene de la suma de los términos gineco- (prefijo que significa "mujer) y -cracia (sufijo que significa "dominio" o "poder")... una etimología bastante explícita y directa para ilustrar el significado que encierra.

Nuestra custodio Toyita nos envía la siguiente reflexión junto con la palabra del día:

"Queridos amigos. Cada país tiene sus características.

En el nuestro -Chile- se da el caso de dos mujeres candidatas a la presidencia de la República, las dos hijas de general, ambas rubias y carismáticas, hasta ahí llega el parecido pues su tendencia política es definitivamente distinta.

¿Será que los hombres están dejando el mando a las mujeres por una cuestión de comodidad?

O ¿ellas son dominantes?
¿Será la ginecocracia, signo de los tiempos?

Hemos pasado del machismo más pertinaz a un matriarcado exitista, sin términos medios. Tal vez estemos a las puertas de un gran cambio, tal vez resulte un desastre, no se sabe aún. Lo que sí podemos concluir es que el próximo periodo gubernamental será liderado por una mujer"

¡Gracias, Toyita!, vamos a finalizar con un ejemplo extraído de la obra Cuentos, de Juan Valera (1824-1905, escritor español):

"...Cuando los hombres se recobraban de su pasmo volvían á hacer á la mujer de peor condición que al esclavo más humilde; pero, en ocasiones, una mujer bien lavada, cuidada y compuesta, infundía amor ferviente, frenético entusiasmo y cierta adoración como si fuese algo divino. De aquí las patrañas ó mitos de las hadas y encantadoras como Circe y Calipso, que convertían á los hombres en bestias; la ginecocracia, esto es, el imperio de la mujer, establecido en muchas partes, como en el país de las Amazonas y en la Arabia Feliz; y el omnímodo influjo, ora funesto, ora útil, que ejercieron algunas damas en los varones más crudos y valerosos, como Onfale en Hércules, Dalila en Sansón, Betzabé en David, Egeria en Numa y Judit en Holofernes..."

¡Hasta el próximo artículo de cultivo y dasocracia! ;-)
.
(Sugerida por... Toyita)

lunes, 19 de agosto de 2013

SOTABANCO

1. Piso habitable colocado por encima de la cornisa general de la casa.
2. Hilada que se coloca encima de la cornisa para levantar los arranques de un arco o bóveda y dejar visible toda la vuelta del intradós.
3. Predela.

Amigos, como es previsible, nuestra palabra del día procede de la suma de los términos sota ("debajo de") y banco ("hilada", serie horizontal de ladrillos o piedras en un edificio).

Etimología esta que explica las 3 acepciones indicadas más arriba. Cabe reseñar que una predela (del italiano predella) es un banco o banca de retablo (conjunto o colección de figuras pintadas o de talla, que representan en serie una historia o suceso), parte inferior horizontal de este.

En la imagen de hoy precisamente os mostramos un detalle de la predela del Retablo Mayor de la Colegiata de San Antolín, en Medina del Campo (España).

Y como ejemplo, os traemos un fragmento de La fontana de oro, obra de Benito Pérez Galdós (1843-1920, novelista español):

"...Javier y el Doctrino tomaron en competencia posesión de la cama. Lázaro se acomodó lo mejor que pudo en una silla de tres pies y medio, y el poeta continuó en pie haciendo los honores del sotabanco. Del cajón de la cómoda sacó un pedazo de queso envuelto en un papel, que se había hecho transparente. Un cuchillo, una botella y un plato, en que había panecillo y medio, salieron de otro rincón, y el festín fue preparado en la mesa, para lo cual se hizo preciso apartar a un lado dos tragedias en verso heroico, un retrato de mujer roído de ratones, un ejemplar de la Constitución, un tintero de cuerno y una babucha, dentro de la cual había unas tijeras, una caja de obleas y medio tomo del teatro de Crebillon..."

Por cierto que palabras como desván, altillo, sobrado, buhardilla o buharda podrían ser empleadas como sinónimos para la primera acepción de esta voz...

¡Hasta el próximo artículo de guante blanco! ;-)
.
(Sugerida por... Teresa Frías)

domingo, 18 de agosto de 2013

FILANDÓN

Reunión nocturna de mujeres para hilar y charlar.

Filandón es una interesante palabra leonesa, alteración del asturiano filazón, derivada del latín fīlum, "hilo" que designa una reunión nocturna de mujeres para hilar y charlar...

...Así la describe la Academia de la Llingua Asturiana en su libro Costumbres de Asturias (1938):

"...En un lugar, bajo de techo, alumbrado con luz de saín, aparecen hilando, sentadas en banquillos y tayuelas casi todas las mujerucas de la aldea. Un poco apartadas agrúpanse las jóvenes, ocupadas en la misma labor. Es noche de sábado y en tales noches acuden al filandón los mozos de la aldea y algunos de los vecinos. Las jóvenes cuchichean; las viejas conversan..."

Y es que el filandón es una reunión que se realiza por las noches una vez terminada la cena, en la que se cuentan en voz alta cuentos al tiempo que se trabaja en alguna labor manual. Tal reunión se suele hacer alrededor del hogar, con los participantes sentados en escaños o bancadas...

...Aunque cada vez menos, el filandón se sigue practicando en la provincia de León, en Asturias, y en algunas zonas montañosas del extremo oriental de Galicia...

Ya lo sabéis... ¡Hasta la próxima reunión a la lumbre de la hoguera!
.
(Sugerida por... Jaime H.)

sábado, 17 de agosto de 2013

BAMBALINA

Cada una de las tiras de lienzo que cuelgan del telar del teatro y completan la decoración.

Urdiendo artículos entre bambalinas pasaba sus noches un joven trovador de trapecios, tricornios, trufas y tremolinas... Un día, hastiado de tan triviales disciplinas decidió hacer un cuaderno de palabras... sin tapujos ni moralinas...

Amigos, nuestra voz de hoy procede del verbo bambalear -término onomatopéyico con el significado de hacer que alguien o algo oscile de forma compasada con un movimiento de vaivén-...

...Este sustantivo a menudo se emplea en la expresión "entre bambalinas", con un doble significado: Primero, de forma específica: a uno u otro lado del escenario, sin poder ser visto por el público. Segundo, en un contexto genérico: de forma encubierta.

A modo de ejemplo, hoy os traemos un fragmento del precioso poema Jardín de nubarrones, de Bella Clara Ventura (poetisa colombiana):

"...Acaricia mi alma
con su verde de aguas,
rocío de una primavera
que ahuyenta los sentidos
sobre la lápida
de los osos polares.
Cae nieve
sobre mis labios.
Blancos, transparentan
la vida en rosa.
Se pierde
tras bambalinas.
Va dejando rastro
en la morisqueta de la muerte.
Ensimismada en la locura
de los vientos que asfixian..."

¡Hasta la próxima palabra!
.
(Sugerida por... José Luis)

...Y el joven siguió escribiendo llave en mano... día tras día... contemplando el mundo entre bambalinas...

viernes, 16 de agosto de 2013

CONCUPISCENTE

Dominado por la concupiscencia.

Fugaz cual reclamo evanescente, susurrada por los labios de una hermosa docente, llega a nuestros oídos la palabra que hoy os presentamos, concupiscente, adjetivo para calificar a aquel dominado por la concupiscencia, del latín concupiscentia, derivado de concupiscere "desear ardientemente" (a su vez derivado de cup'ére "desear")...

La concupiscencia, en la moral católica, es el deseo de bienes terrenos y, en especial, el apetito desordenado de placeres deshonestos...

Gonzalo Rojas (1916-2011, profesor y poeta chileno) emplea nuestra voz del día en su intenso poema Pareja humana:

"Hartazgo y orgasmo son dos pétalos en español de un mismo lirio tronchado
cuando piel y vértebras, olfato y frenesí tristemente tiritan
en su blancura última, dos pétalos de nieve
y lava, dos espléndidos cuerpos deseosos
y cautelosos, asustados por el asombro, ligeramente heridos
en la luz sanguinaria de los desnudos:
un volcán
que empieza lentamente a hundirse.

Así el amor en el flujo espontáneo de unas venas
encendidas por el hambre de no morir, así la muerte:
la eternidad así del beso, el instante
concupiscente, la puerta de los locos,
así el así de todo después del paraíso:
-Dios,
ábrenos de una vez."

¡Hasta la próxima encarnación de un errático anhelo delicuescente! ;-)
.
(Sugerida por... Lucía Quinto)

jueves, 15 de agosto de 2013

COPLA

1. Combinación métrica o estrofa...
...y 6 más...

Copla es un versátil sustantivo, del latín copŭla, "unión", "enlace", que además de la definición indicada más arriba presenta otras 6 acepciones:

*(2): Composición poética que consta solo de una cuarteta de romance, de una seguidilla, de una redondilla o de otras combinaciones breves, y que por lo común sirve de letra en las canciones populares.

*(3): Canción popular española con influencia sobre todo del flamenco y de tema principalmente amoroso.

*(4): Género musical correspondiente a este tipo de canciones.

*(5): -modo coloquial, en España- Tema o asunto enfadoso o inoportuno. Por ejemplo: "Vino con la copla de que tenía que darle dinero."

*(6): -modo coloquial, en plural- Versos.

*(7): -en plural- Excusas, evasivas. Por ejemplo: "No le valieron coplas con la policía."

Además, existen un par de expresiones con esta voz como eje central que debemos conocer:

*Andar alguien o algo en coplas. Ser objeto de comentarios o murmuraciones.

y una muy común en España...

*Quedarse alguien con la copla. Retener en la memoria una idea o información entendida como advertencia.

¡Hasta la próxima unión de palabra y corazón! ;-)
.
(Sugerida por... Común denominador)

miércoles, 14 de agosto de 2013

FRATÁS

Utensilio compuesto de una tabla pequeña y lisa, cuadrada o redonda, con un tarugo en medio para agarrarla. Sirve para alisar una superficie enfoscada, humedeciéndola primero.

Comentaba a menudo un viejo albañil del colegio en el que pasé mis años de educación primaria, no sin cierto aire de misterio, que "en esta vida sólo tenía miedo a fratasar..."

...Intrigado durante años por el significado profundo de las palabras del viejo o por la peculiar dicción de su intrincado lenguaje, topé un día con este verbo de origen incierto, del cual procede nuestra voz de hoy y que significa "igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado o jaharrado, a fin de dejarlo liso, sin hoyos ni asperezas..."

...En efecto, el experimentado albañil a esas alturas de su vida no tenía miedo alguno al fracaso como yo sospechaba inicialmente, sino que sentía más bien auténtico pavor a encontrar una pared que por su avanzada edad o sus artríticas articulaciones ya no fuera capaz de fratasar como es debido...

Sea como fuere, para los profanos en el noble arte de la arquitectura, entre los que me incluyo, cabe señalar que el fratás es una herramienta manual que consta de una base plana de bordes curvados que se puede adquirir en plástico, madera u otros materiales con mango corto o largo, o bien con empuñadura, que tiene la función de extender morteros, cemento u hormigón. Deja la superficie con cierta rugosidad, por lo que para obtener resultados más finos a menudo se emplean otros útiles como las llanas...

...De esta forma, el fratás es es el instrumento fundamental para alisar y aplanar la mezcla de mortero de cal y arena. Una vez enfoscada -guarnecida de mortero- la pared o superficie que se esté trabajando, se utiliza esta herramienta para ir haciendo remolinos sobre la masa que hemos extendido, con el fin de apretar ésta contra la pared a la vez que eliminamos las imperfecciones y logramos una superficie plana...

...Todo un arte digno de admirar...

 ¡Hasta el próximo relato del santo y el fierabrás!

(Sugerida por... José Luis)

martes, 13 de agosto de 2013

DISQUISICIÓN

1. Examen riguroso que se hace de algo, considerando cada una de sus partes.
2. Divagación, digresión.

...En este escenario vacío, en esta representación sin sentido... déjame explicarte lo que siento tan dentro: busco con tiento, el fuego de tu aliento… rozar tus labios y sentir por un momento, tu estrella en mi firmamento… Y así, sumido en umbrías disquisiciones

...Yo alzo la vista
En esta luna negra
Busco la pista
Que tu fulgor desintegra...

*****
Desde siempre me ha fascinado la palabra que hoy os traemos al blog, del latín disquisitĭo, -ōnis... tal vez por su peculiar sonoridad, tal vez por la naturaleza paradójica de sus acepciones contrapuestas -examen riguroso vs divagaciones, pensamientos inconexos- o muy probablemente por mi tendencia innata tanto a lo uno como a lo otro; esto es, tanto a analizar como a divagar... identificándome plenamente con el abanico conceptual de la misma ;-)

Para ilustrar esta voz he querido traeros un par de ejemplos literarios que me han gustado especialmente. El primero extraído del poema Fantasma de María Eugenia Caseiro (poetisa cubana), que comienza así:

"Sabía que detrás de los sillones
se escondían sus ojos
llenos de virajes, de pájaros tenaces
alterando el sueño entre la mueca
que más que movimientos
fueron inútiles llamados al abrazo.
Las disquisiciones casi muertas
plegándose a la hora en que el tacón se queja
al borde de tocar alguna otra memoria
en que se encierran los puntos cardinales..."

Y el segundo extraído de la genial Sonata para adolescente y padres, del poeta español Pepe Más:

"...Tener en casa un adolescente
es tener en un modesto tiesto de geranios
el naranjo que alcanza quince metros de altura
en la selva argentina.
Tener en casa un adolescente
es exhibir bajo la lluvia
el tigre de brillantes rayas amarillas
feroz en su mutismo y su belleza,
con la tensión eléctrica y felina
de la caricia y del zarpazo.
Hablarle de futuro a un adolescente
es hacer disquisiciones acerca del hielo
recién descubierto en la luna.
¿Y el pasado? ¿Qué será el pasado?
fragmentos de sueño o anécdotas
-algunas graciosas, las más ridículas-
que siempre le han pasado a otro;
también son, desde luego, trozos de muerte pequeñita.
Sólo vale el presente..."

¡Hasta la próxima disertación!
(Sugerida por... Raison d´etre)

lunes, 12 de agosto de 2013

ESPELTA

Escanda.

Espelta es un sustantivo que proviene del latín spelta y designa la escanda, del latín scandŭla, especie de trigo, propia de países fríos y terrenos pobres, de paja dura y corta, cuyo grano se separa difícilmente del cascabillo...

Parece ser que el origen de la espelta se sitúa hace casi 7000 años en Irán, extendiéndose su cultivo hacia oriente, por lo que existen referencias de su uso en el Antiguo Egipto e incluso en China. Poco a poco a través de los Balcanes llegó a Europa y en la Edad Media constituía el cereal con el que elaboraban el pan para las clases más pudientes, quedando el pan de centeno destinado para las gentes más pobres...

...Es en el siglo XIX cuando comienza el declive de la espelta debido principalmente a la presencia de una dura corteza que protege el grano y que necesita de su descascarillado antes de la molienda, aunque también influyó su bajo rendimiento productivo a la hora de ser cultivada. Comienza poco a poco a dejar de usarse favoreciendo otras especies de mayor rendimiento...

Hoy en día, sin embargo, su cultivo y consumo se encuentra de nuevo en auge, principalmente debido a sus propiedades nutricionales y a su agradable sabor ligeramente dulzón...

...Al igual que con el trigo común, la espelta se utiliza para elaborar pan, galletas, harinas, cerveza, copos y sémolas como el cous-cous, pero respecto a este, la espelta tiene un mayor nivel de proteínas, minerales, vitaminas y oligoelementos...

Comenta la famosa abadesa St. Hildegarda de Bingen (Alemania, 1098-1179) en su libro Liber Simplicis Medicinae: "La espelta es el mejor grano. Es nutritivo y mejor tolerado que cualquier otro grano. La espelta provee a quien la come de todos los nutrientes para tener una óptima salud y aporta una mente feliz. No importa como se tome, ya sea como pan o en otra manera, porque es buena y fácil de digerir".

¡Hasta el próximo alimento de gruesas propiedades y línea esbelta! ;-)
(Sugerida por... José Luis)

domingo, 11 de agosto de 2013

PODAGRA

Enfermedad de gota, especialmente cuando se padece en los pies.

Nuestra voz del día proviene del latín podagra, y este del griego ποδάγρα, término a su vez compuesto de podos (del pie) y agra (caza, trampa), literalmente, "trampa que atrapa a su presa por el pie"... lo cual es un origen etimológico muy en línea con el significado que encierra este sustantivo, que designa la enfermedad de la gota, especialmente cuando se padece en los pies...

...La gota, por cierto, es un tipo de artritis que ocurre cuando el ácido úrico se acumula en las articulaciones. Es causada por tener niveles de este ácido superiores a lo normal en el cuerpo, formándose cristales que hacen que la articulación se hinche y resulte inflamada... En cualquier caso, es importante distinguir la podagra de otras patologías como la celulitis, artritis séptica, juanetes y fracturas, entre otras...

Encontramos al respecto esta curiosa anotación en un Prontuario de medicina práctica, del año 1796:

"...Muchos creen que la podagra o gota proviene del uso excesivo de los ácidos o subácidos. Linneo juzga que los hombres del campo en Suecia están libres de este mal, porque no beben vino, sino cerveza. (...)

(...) También afirma el mismo que no padecieron los gotosos molestia alguna con el uso de frutas de cualquier género que fuesen, aunque todas ellas sean ácidas.

Más verosímil es que nace esta enfermedad de la mucha comida omitidos los ejercicios corporales, del demasiado uso de la venus, y del trabajo inmoderado de la mente. Ciertamente, los fatuos no padecen gota..."

¡Hasta el próximo artículo desde la irritable bisagra! ;-)
.

sábado, 10 de agosto de 2013

CAREL

Borde superior de una embarcación pequeña donde se fijan los remos que la mueven.

Ampliando el artículo acerca de este sustantivo que publicamos hace más de 5 años, os traemos un par de ejemplos de uso de esta voz impregnada con intensidad del gusto salado del agua marinera:

*El primero de la mano de José María Pereda (1833-1906, escritor español), perteneciente a su novela Al primer vuelo:

"...El barco había entrado en su andar desembarazado y franco; y ciñendo siempre para ganar terreno hacia fuera, no cesaba de inclinarse. Bermúdez lo notaba intranquilo, y oía el borboteo del agua debajo del lanzamiento de la popa; el crujir de la perchería del aparejo y el crepitar de las lonas, y hasta comenzó a ver una faja de espumilla hervorosa a todo lo largo del carel inclinado, como si pugnara por colarse adentro. Leyóle estos cuidados en la cara Leto, y le dijo para tranquilizar de paso a Nieves, que, ciertamente, no lo necesitaba:

—Repare usted que vamos solamente con el foque y la mayor, y que la mar está como una balsa de aceite. ¡Qué diría usted si izáramos la escandalosa allá arriba, como la hubiera izado yendo solo?... ¡Si esto es navegar en una palangana! De todas maneras, hasta acostumbrarse más a estas posturas violentas, no dejen ustedes de agarrarse al respaldo..."

*Y el segundo un evocador fragmento de Armando Palacio Valdés (1853-1938, escritor español) perteneciente a su obra Marta y María:

"...Se dejaban columpiar dulcemente; cerraban los ojos con sonrisa voluptuosa y feliz, entregándose de nuevo a los sueños vagos y poéticos que la brisa del mar despertaba en su mente. ¡Quién había de decir, ¡ay!, que los que tan gratamente soñaban y se mecían en un mundo risueño de fantasmas vaporosos y doradas ilusiones se habían de ver a los pocos minutos con la cabeza tristemente inclinada sobre el mar, el cuello apoyado en el carel como si fuese un tajo, el rostro lívido y los ojos fijos en el agua, cual si tratasen de escrutar los arcanos del océano! ¡Oh terrible instabilidad de las cosas humanas!..."

¡Hasta el próximo abordaje al galeón del léxico en pos de relucientes palabras! ;-)
.

viernes, 9 de agosto de 2013

MUCETA

Esclavina que cubre el pecho y la espalda, y que, abotonada por delante, usan como señal de su dignidad los prelados, doctores, licenciados y ciertos eclesiásticos. Suele ser de seda, pero se hacen algunas de pieles.

Muceta es un sustantivo, del italiano mozzetta, que designa una prenda de origen medieval, pensada para usarse sobre túnicas y otros vestidos anchos que en la actualidad lucen jerarcas eclesiásticos y algunos académicos...

Cita la palabra Miguel de Cervantes (1547-1616, poeta y dramaturgo español) en su obra Viaje del Parnaso, único poema narrativo extenso del escritor donde a través de tercetos encadenados critica a algunos poetas españoles, satirizando a unos y elogiando a otros:

"...Pues, siendo esto verdad, saber querría,
entre los de la carda, cómo se usa
este miedo, o melindre, o hipocresía.
Hace monseñor versos y rehúsa
que no se sepan, y él los comunica
con muchos, y a la lengua ajena acusa;
y más que, siendo buenos, multiplica
la fama su valor, y al dueño canta
con voz de gloria y de alabanza rica.
¿Qué mucho, pues, si no se le levanta
testimonio a un pontífice poeta,
que digan que lo es? Por Dios, que espanta.
Por vida de Lanfusa la discreta,
que si no se me dice quién son estos
togados de bonete y de muceta,
que con trazas y modos descompuestos
tengo de reducir a behetría
estos tan sosegados y compuestos..."

Y nos ha gustado especialmente este soneto del siempre genial Francisco de Quevedo (1580-1645, escritor español):

"¿Ves la greña que viste, por muceta
erizada, y la sima en donde embosca
armas por dientes? ¿Que la cola enrosca,
y en cada uña alista una saeta?

¿Que el bramido le sirve de trompeta,
y que la zarpa desanuda tosca?
Pues todo lo ocasiona aquella mosca,
y un átomo importuna le inquieta.

Por otra parte, aquel ratón, royendo,
le quita la prisión que no ha podido
quitarse, muy león y muy horrendo.

Tal sucede al poder que es más temido:
que le libra un ratón, que vive huyendo,
y del mosquito le congoja el ruido."

¡Hasta el próximo zumbido! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

jueves, 8 de agosto de 2013

OSAMBRE

Osamenta.

Osambre es un sustantivo en desuso, del latín ossa, "huesos", empleado para designar la osamenta, esto es, el esqueleto del hombre y de los animales o el conjunto de los huesos sueltos del esqueleto...

...Encontramos dos interesantes muestras de uso; la primera de la mano de Manuel Lozano, poeta argentino nacido en 1959:

"¿Quién escarba las huellas de un reino perdido
en el agua de cenizas?
¿Quién, la sombra que vaga en un eterno presente
en que pliego mis voces debajo de esta osambre
hasta la última resurrección?
Tuve entre mis dientes la cabeza de Dios:
inmolé sus harapos.
Oí al almendro, al arce, gemir a las sirvientas,
torturar a los locos, crujir hasta el aliento.
Ciudad perdida en el relámpago, en su frío:
algo rodó por el suelo..."

Y la segunda en la pluma de Jorge Luis Borges (1899-1986, escritor argentino), concretamente en su fabuloso poema El hambre:

"Madre antigua y atroz de la incestuosa guerra,
borrado sea tu nombre de la faz de la tierra.

Tú que arrojaste al círculo del horizonte abierto
la alta proa del viking, las lanzas del desierto.

En la Torre del Hambre de Ugolino de Pisa
tienes tu monumento y en la estrofa concisa

que nos deja entrever (sólo entrever) los días
últimos y en la sombra que cae las agonías.

Tú que de sus pinares haces que surja el lobo
y que guiaste la mano de Jean Valjean al robo.

Una de tus imágenes es aquel silencioso
dios que devora el orbe sin ira y sin reposo,

el tiempo. Hay otra diosa de tiniebla y de osambre;
su lecho es la vigilia y su pan es el hambre.

Tú que a Chatterton diste la muerte en la bohardilla
entre los falsos códices y la luna amarilla.

Tú que entre el nacimiento del hombre y su agonía
pides en la oración el pan de cada día.

Tú cuya lenta espada roe generaciones
y sobre los testuces lanzas a los leones.

Madre antigua y atroz de la incestuosa guerra,
borrado sea tu nombre de la faz de la tierra".

¡Hasta el próximo bocado! ;-)
.

miércoles, 7 de agosto de 2013

CRUZAR

Atravesar una cosa sobre otra en forma de cruz...
...y...¡16 más!...

Hay veces en las que una palabra de uso común nos sorprende por la enorme cantidad y variedad de acepciones que atesora... Sin ir más lejos es el caso de la voz que hoy os presentamos: cruzar, del latín crux, crucis, que además de la definición con la que comenzábamos el artículo cuenta con nada menos que 16 más que detallamos a continuación:

*(2): Apoyar un brazo sobre el otro por delante del pecho.

*(3): Montar una pierna sobre la otra estando sentado.

*(4): Atravesar un camino, un campo, una calle, etc., pasando de una parte a otra.

*(5): Investir a alguien con la cruz y el hábito de una de las cuatro órdenes militares o de otro instituto semejante, con las solemnidades establecidas.

*(6): Arar por segunda vez la tierra, trazando surcos perpendiculares a los primeros.

*(7): Dar machos de distinta procedencia a las hembras de los animales de la misma especie para mejorar las castas.

*(8): Trazar dos rayas paralelas en un cheque para que este solo pueda cobrarse por medio de una cuenta corriente.

*(9): Navegar en todas direcciones dentro de un espacio determinado con fines diversos.

*(10): -pronominal- Tomar la cruz, alistándose en una Cruzada.

*(11): -pronominal- Dicho de dos personas o cosas: Pasar por un punto o camino en dirección opuesta.

*(12): -pronominal- Dicho de varios negocios, expedientes, etc.: Aglomerarse, estorbándose unos a otros.

*(13): -pronominal- Dicho de una cosa: atravesarse (ponerse entremedias de otras).

*(14): -pronominal- Recibir la investidura de una orden militar o de otro instituto semejante.

*(15): -pronominal- Dicho de una línea: Pasar a cierta distancia de otra no situada en el mismo plano, sin cortarla ni serle paralela.

*(16): -pronominal- Dicho de dos palabras o formas gramaticales generalmente sinónimas: Originar otra que ofrece caracteres de cada una de aquellas; p. ej., papa y batata se han cruzado en patata.

*(17): -pronominal- Dicho de un animal: Caminar cruzando los brazos o las piernas.

¿Cuántas de estas acepciones os eran familiares?, ¿cuál es la que más os ha sorprendido?

¡Hasta el próximo cruce! ;-)
.

martes, 6 de agosto de 2013

SANSIMONIANO, NA

1. Partidario del sansimonismo.
2. Perteneciente o relativo a esta doctrina.

Sansimoniano, na es un adjetivo -también empleado como sustantivo- que califica al partidario del sansimonismo, o bien todo lo relacionado con esta doctrina...

El término proviene de Saint-Simon, a su vez de Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon (1760-1825), filosófo francés prototipo del espíritu ilustrado creativo y visionario.

El sansimonismo, según nos describe el DRAE es la doctrina socialista de Saint-Simon, conforme a la cual debe ser cada uno clasificado según su capacidad y remunerado según sus obras... No en vano, este filósofo francés abogaba en sus discursos por un socialismo tecnocrático que llevaba implícito la división social entre dos clases fundamentales: la de los ociosos y la de los trabajadores...

...Según sus enseñanzas, que inspiraron a numerosos jóvenes de la época, la nueva organización de la sociedad habría de priorizar la producción y los intereses económicos que son los estructurales de las funciones sociales. En palabras del maestro: «Sustituyamos el gobierno de las personas, por la administración de las cosas»...

Encontramos una referencia a la voz que hoy nos ocupa en La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín (1852-1901, escritor español):

"...El aya había procurado seducir a don Carlos; sabía que su difunta esposa era una humilde modista, y ella, doña Camila Portocarrero que se creía descendiente de nobles, bien podía aspirar a la sucesión de la italiana. Creyó que don Carlos se había casado por compromiso, que era un hombre que se casaba con la servidumbre. Conocía este tipo y sabía cómo se le trataba. Pero fue inútil. En el poco tiempo que pudo aprovechar para hacer la prueba de su sabio y complicado sistema de seducción, don Carlos no echó de ver siquiera que se le tendía una red amorosa. Por aquella época era él casi sansimoniano. Emigró Ozores y doña Camila juró odio eterno al ingrato, y consagró, con la paciencia de los reformistas ingleses, un culto de envidia póstuma a la modista italiana que había conseguido casarse con aquel estuco. Anita pagó por los dos..."

¡Hasta la próxima revolución! ;-)
.