lunes, 30 de noviembre de 2009

PALIMPSESTO

Sugerida por...Ylagares
palinpsesto de Arquímedes

Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente.

Del latín palimpsestus, y éste del griego παλίμψηστος

Palimpsesto hace referencia a un pergamino o vitela que se raspaba para borrar lo que antes había escrito para utilizarlo de nuevo: una práctica usada con frecuencia en el siglo VII porque era un método menos costoso que preparar un nuevo pergamino ¡viva la reutilización y el reciclaje!... El papel, por cierto, era un artículo que no se conocía y conseguir papiro egipcio era verdaderamente dificultoso…

Nuestro custodio Ylagares hace un guiño al concepto del palimpsesto y nos comenta que es: “una voz apropiada al momento actual del “ahorro” y se pregunta “¿No fue el palimpsesto un anticipo de los e-books?”.

El Palimpsesto de Arquímedes, al que el mismo Ylagares nos remite, fue originalmente un texto de Arquímedes de Siracusa (287a.C.-212a.C. matemático, físico, ingeniero, inventor y astrónomo griego), que posteriormente fue borrado y usado para escribir oraciones y salmos, con lo que el texto antiguo se volvió ilegible…

…Esta obra estuvo desaparecida hasta el año 1907, cuando un investigador la encontró y reconoció, y pudo transcribir parte del contenido original de Arquímedes…

...En la Primera Guerra Mundial volvió a desaparecer, reapareciendo de nuevo en el año 1998 en una subasta de la galería Christie, un coleccionista lo adquirió y donó al museo Walters de Baltimore… finalmente el “palimpsesto viajero” se restauró y estudió con la ayuda de nuevas técnicas de imagen…

¿Interesante historia, verdad?, ¡hasta la próxima brizna de conocimiento!

domingo, 29 de noviembre de 2009

SOLIPSISMO

Sugerida por...I AMForma radical de subjetivismo según la cual solo existe o solo puede ser conocido el propio yo. Filosofía

Del latín solus ipse: “uno mismo solo”.

YO, YO y YO. El solipsismo es una creencia metafísica –esencia del ser y realidad , de sus manifestaciones, propiedades, principios y causas primeras- que afirma la sola existencia del YO.

Así, según esta teoría, de lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente y del pensamiento individual, negando la realidad que aparentemente le rodea: los objetos, las personas…todo ello serían emanaciones de su mente…

Una curiosa e interesante deducción de este razonamiento consiste en que esta situación lo convierte a uno en un dios que –consciente o inconscientemente- crea la realidad en la que uno existe.

El solipsismo ha sido explorado por distintos autores a lo largo de la historia: destacamos el Monólogo de Segismundo de la tragedia La vida es Sueño (1635) de Pedro Calderón de la Barca (1600-81) militar, escritor, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro…

…Segismundo encerrado en una torre desde que nació, se pregunta si es real el mundo que ve a través de la ventana o si no es más que un sueño.

Transcribimos los últimos versos.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Más recientemente en pleno siglo XX el tema de la solipsis ha sido muy explotado, sobre todo en temas relacionados con el género narrativo de ciencia-ficción, así tenemos por ejemplo Solaris y Diarios de las Estrellas, novelas cuyo autor es Stanislav Lem (1921-2006) escritor polaco.

Precisamente en estas novelas se inspira la película Matrix, que se nutre en su impactante y brillante argumento de las ideas solipsistas: para empezar, el film describe un mundo existente sólo en la mente del protagonista…

…¿Alguna vez has tenido un sueño, Neo, que pareciese muy real? ¿Qué ocurriría si no pudieras despertar de ese sueño?, ¿cómo distinguirías el mundo de los sueños de la realidad?

¡Hasta la próxima palabra, soñadores!

sábado, 28 de noviembre de 2009

ALCUCERA

Sugerida por...Isa


1. Golosa. Coloquial
2. Persona que hace o vende alcuzas.

Alcucera es una sola palabra con dos significados completamente distintos:

Primero, alcucera es un adjetivo que se emplea de forma coloquial -actualmente poco usado- aplicado a personas que tienen mucha inclinación y afición a comer dulces y golosinas…

Y es que... ¡incluso toda una isla puede ser alcucera!... tal y como constatamos en este fragmento perteneciente a un ensayo titulado: La Mesa que nos Une, de Manuel de Paz Sánchez y Emilia María Carmona-Calero

…Esta isla es la de La Palma, y la única base de su fama de alcucera — fama limitada que no traspasa el marco de la región — es un solo y típico producto: la rapadura. Consiste esta en una mezcla de gofio y miel, cocida convenientemente, que, vaciada en moldes de forma de embudo, dan, después de fría, una especie de cónicos turroncillos…

Por otra parte, y en su segunda acepción, alcucera es la persona que hace o vende alcuzas.

Bien, pero ¿qué son las alcuzas?

Las alcuzas son vasijas de barro u hojalata de forma cónica donde se guarda aceite para diversos usos, es una palabra de origen árabe.

abcdesevilla.es, publicó en su día un artículo de Santiago Montoto de Sedas (1890-1973), abogado y escritor español, titulado: Calles de Sevilla, que menciona en uno de sus fragmentos nuestra voz del día:

…Por acuerdo capitular, de 22 de mayo de 1908, se acordó sustituir el nombre de Alcuceros por el de Córdoba,…


…El nombre de Alcuceros, se lo dieron los fabricantes de alcuzas, establecidos en ella. El 32 de febrero de 1573, se le abonaron a Pedro Salvador 12.750 maravedíes “por lo que empedró en la calle de los Alcuceros

Para terminar, tenemos que anotar brevemente que en América, también se denominan alcuzas a las vinagreras o aceiteras: una pieza con dos frascos uno para aceite y otro para vinagre...

¡Hasta la próxima palabra!


viernes, 27 de noviembre de 2009

CLAVE

Sugerida por...Ylagares

1. Clavecín.
2. Código de signos convenidos para la transmisión de mensajes secretos o privados.
3. Conjunto de reglas y correspondencias que explican este código.
4. Nota o explicación que necesitan algunos libros o escritos para la inteligencia de su composición
5. Noticia o idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático.
6. Signo o combinación de signos para hacer funcionar ciertos aparatos.
7. En aposición para referirse a algo básico, fundamental, decisivo.
8. Piedra con que se cierra el arco o bóveda. Arquitectura
9. Signo que se pone al principio del pentagrama para determinar el nombre de las notas. Música
10. Instrumento musical de percusión que consiste en dos palos pequeños que se golpean uno contra otro. En Cuba y Venezuela más usado en plural.
11. Persona que toca este instrumento. En Cuba


Del latín clavis: llave.

¿Por dónde empezamos?, veamos… clave, es sin duda un término con amplia pluralidad de significados... viene del latín clavis: llave, un instrumento que sirve para abrir… la puerta de decenas de significados y acepciones...

...La clave, según descubrimos en su primera acepción, puede ser un clavecín - instrumento musical de cuerdas y teclado- . En su décima acepción, sin embargo, se transforma en un instrumento de percusión de madera formado por un par de bastones cilíndricos (siendo también así denominado la persona que lo toca).

Sin bajarnos de la onda musical, la clave musical es el símbolo que asocia las notas musicales con las líneas del pentagrama: Clave de Sol, de Fa, de Do…

En las acepciones de la segunda a la séptima, en términos generales, la clave es la pieza fundamental a través de la cual cobran significado diferentes códigos, reglas, ideas, signos…

… Pero detengámonos en la octava acepción: la clave en arquitectura es una piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, que suele ser de mayores dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada, pero no por razones funcionales sino estéticas.

Nuestro custodio Ylagares nos ayuda a contextualizar esta acepción en el siguiente fragmento de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poeta y narrador español perteneciente el Romanticismo, en su leyenda Rayo de Luna:

...Cuando llegó el día, las macizas puertas del arco que daban entrada al caserón, y sobre cuya clave se veían esculpidos los blasones de su dueño, giraron pesadamente sobre los goznes, con un chirrido prolongado y agudo. Un escudero apareció en el dintel con un manojo de llaves en la mano, restregándose los ojos y enseñando al bostezar una caja de dientes capaces de dar envidia a un cocodrilo...

Suficiente para una sola palabra, ¿no creéis?

¡Desde La Clave del Mundo (LCdM) nos despedimos hasta la próxima voz!
.

jueves, 26 de noviembre de 2009

ZARAZA


Tela de algodón estampada.

De zarzahán.

Zaraza
es un término árabe: una tela de algodón ancha, poco tupida y muy colorida, con estampados de flores o listas. Se trata de un tejido y diseño capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones, y sirve lo mismo para confeccionar vestidos como ropa de casa...

Transcribimos literalmente un texto que publica Confama sobre los trajes típicos de Antioquia; concretamente el de las pregoneras de Medellín:

…una falda amplia elaborada en zaraza de algodón; blusa de manga larga y cuello alto; pantalón de jersey negro con flecos de cordón de seda; alpargates atados con cordón negro; como complemento del traje están: la canasta, la batea o el cajón donde se colocan los productos que ofrece…

Emilia Pardo Bazán (1851-1921) -novelista, periodista, ensayista española-, en Cuentos de la Tierra –serie de 43 cuentos breves- nos muestra un ejemplo del empleo de esta palabra:

…A una revuelta del caminillo, un manchón de arboleda, un prado reseco, y detrás, un hórreo y una especie de establo. La casa de la enferma.

Las mujerucas del rueiro habían revestido la puerta con colchas de zaraza remendada, en obsequio al Señor, y allá, al fondo del establo, en un jergón, también disimulado bajo sobrecamas y sábanas con puntillas, hipaba la moribunda.

No se veía de ella sino una máscara senil, lívida, un mechón gris, una mano amarilla, desecada y nudosa…

Además, por si todo esto fuera poco, debéis saber que Zaraza también es una fantástica ciudad venezolana.

¡Hasta la próxima prenda!

miércoles, 25 de noviembre de 2009

TRAQUETEAR

Sugerida por...Blestangella


1. Mover o agitar algo de una parte a otra. Se usa especialmente hablando de los líquidos.
2. Frecuentar, manejar mucho algo. Coloquial.
3. Hacer ruido, estruendo o estrépito.


De traque.

Zarandear, sacudir, mover, agitar o traquetear: vamos: estar en movimiento continuo, ir de un lado a otro, en constante actividad…

La primera acepción del término evoca los conceptos de mover y agitar, especialmente líquidos… ¿os imagináis, queridos lectores cómo se sentirán los licores al ser indolentemente traqueteados en una coctelera? y ¿qué me decís de ese escalofriante sonido del traquetear de los hielos?

Bien, bueno…traquetear en su segunda acepción también quiere decir usar demasiado una cosa, de forma abusiva y/o en exceso; por ejemplo: estos zapatos que son tan cómodos, están ya muy traqueteados.

Traquetear
, por último, nos recuerda ruidos y movimientos característicos, que se repiten de forma continuada, como por ejemplo el traqueteo de un motor, el de un tren…

…Y es que la sonoridad del término traquetear está justificada ya que proviene de "traque", onomatopeya del estallido...

Si Hubiéramos Sabido que el Amor Era Eso (1969) es una novela del autor Francisco Umbral Martínez (1932- 2007) -periodista, novelista, ensayista y biógrafo español- que emplea magistralmente nuestra voz de hoy en este párrafo que os enseñamos a continuación:

...Era un rodar y un traquetear indiferente, sobre el cual un hombre y una mujer trataban de mantener el hilo armónico de sus indecisos sentimientos, hilo que a cada frenazo, a cada cambio de velocidad, a cada parada en seco, a cada golpe de ballesta…

¡Hasta el próximo sonido!

martes, 24 de noviembre de 2009

MAYÉUTICA

Sugerida por...Ylagares
Rafael (Escuela de Atenas)

Método socrático con que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban latentes.

Del griego μαιευτική; literalmente, “técnica de asistir en los partos”.

La mayéutica se basa en el arte de dialogar, argumentar y discutir: se trata de una técnica de aprendizaje que consiste en que una de las personas pregunta acerca de un tema y después se discute o debate la respuesta. El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior.

La mayéutica como método de enseñanza es verdaderamente capital en la educación; curiosamente su etimología viene del griego “técnica de asistir a los partos” y realmente es una metáfora de conceptual en la que el maestro ayuda a “dar a luz a la verdad”.

Este método se atribuye, tal y como nos dice nuestro custodio Ylagares al egregio y eximio Sócrates, (470 a.C.- 399 a.C.): un filósofo griego considerado uno de los más grandes de la filosofía universal.

El propio Ylagares nos remite a: El Mundo de Sofía, concretamente al Cap. El arte de conversar, y puntualiza: "¿Qué es educar si no saber sacar del alumno sus mejores talentos?"

El Mundo de Sofía (1991) es la novela más conocida escrita por Jostein Gaader (1952) escritor noruego. El autor usa como pretexto una trama novelesca para hacer una guía básica sobre la filosofía occidental...

...Sofía es una niña que pronto cumplirá 15 años, encuentra en su buzón una carpeta en la que le preguntan si desea hacer un curso de filosofía por correspondencia. Así comienza el mundo de Sofía, irá conociendo a los grandes filósofos de la historia a través del curso que Alberto Knox le imparte...

Realmente el libro merece la pena; si todavía no la habéis leído, ¿a qué estáis esperando?

lunes, 23 de noviembre de 2009

CHAU

Sugerida por...Lirófora

Chao. Coloquial en Argentina, Bolivia Perú y Uruguay.


Del italiano ciao.


Chau o chao proviene de la interjección italiana ciao: es un saludo informal usado tanto cuando las personas se encuentran, como cuando se despiden y esperan volver a verse pronto o en el mismo día.


La palabra se propagó desde Italia a todo el mundo a través de la inmigración italiana. Además del chau sudamericano se utiliza en casi todo el mundo como saludo informal con las pertinentes variaciones ortográficas.


ELPAIS.com publica un artículo de Soledad Gallego-Díaz titulado: Chau, negra refiriéndose a Mercedes Sosa (1935-2009), que fue una cantante folclórica argentina, ampliamente reconocida en América latina y Europa. Transcribimos un fragmento:


Miles de personas han acompañado los restos de Mercedes Sosa desde el Congreso hasta el cementerio de la Chacarita, donde han sido incinerados en una ceremonia íntima. Los porteños saludaron con aplausos el paso de la comitiva fúnebre por las calles de la ciudad. "Chau, Negra" y "No se va, la Negra no se va" resonaron en casi todas las esquinas y en el mismo cementerio bandas populares y seguidores de la folklorista interpretaron y bailaron sus canciones. "Gracias a tu vida, que nos ha dado tanto", entonaba un numeroso grupo de admiradores, parafraseando la canción de Violeta Parra que ella interpretó por todo el mundo...


Hasta la próxima palabra, ¡chau!



domingo, 22 de noviembre de 2009

IMPRONTA

Sugerida por...Rocío de Luna

1. Reproducción de imágenes en hueco o de relieve, en cualquier materia blanda o dúctil, como papel humedecido, cera, lacre, escayola, etc.

2. Marca o huella que, en el orden moral, deja una cosa en otra.

3. Proceso de aprendizaje que tiene lugar en los animales jóvenes durante un corto período de receptividad, del que resulta una forma estereotipada de reacción frente a un modelo, que puede ser otro ser vivo o un juguete mecánico. Biología


Del italiano impronta.


Huellas, grabados, señales, sellos, marcas o… improntas: lo cierto es que existen numerosas pruebas -ya desde la prehistoria- de los esfuerzos de la humanidad de plasmar y reproducir imágenes en huecos o relieves. Así, los arqueólogos nos dan testimonio de la impronta en troncos de árboles, hojas, e incluso animales ¡de más de 50.000 años!.


En nuestros días, un ejemplo típico de impronta que todos conocemos son las huellas que los actores y actrices famosos plasman en el Paseo de la Fama de Holywood.


En su segunda acepción, impronta es también una marca o huella, pero en este caso, más bien en el orden moral. La podemos encontrar en numerosas obras literarias o pictóricas con la clara voluntad del autor en dejar un determinante mensaje y “huella” moralizante.


De esta forma, por ejemplo, Fernando de Rojas (1470-1541), autor de La Celestina nos muestra el crudo naturalismo del amor, sostenible, según el criterio de la época, con un desenlace en que los protagonistas sean debidamente castigados.


Por su parte, Pieter Brueghuel el Viejo (1525-1569) es uno de los más grandes pintores flamencos del siglo XVI; su obra, según los expertos, tiene también una clara impronta moralizante.


Por último, nos vamos a referir a la acepción de nuestra palabra de hoy relacionada con el aprendizaje de un animal muy joven que fija su atención en el primer objeto que ve, o toca. En la naturaleza, esa figura, generalmente es uno de los progenitores…


Como ejemplo de este significado debemos citar a Honrad Lorenz, (1903- 89) austriaco, estudió medicina y posteriormente se dedicó a la zoología, premio Nóbel de medicina en el año 1973. Honrad fue un estudioso de las aves que se dio cuenta de que al nacer existía un periodo crítico en que las aves muestran una fuerte impronta con sus madres o el primer ser que veían a su lado.


Y así nos despedimos… ¡Hasta nuestra próxima palabra!



sábado, 21 de noviembre de 2009

INMARCESIBLE

Sugerida por...Luís María Lombana
Que no se puede marchitar.

Del latín immarcescibĭlis.

¡Qué bonita palabra!: inmarcesible es un adjetivo quizá poco usado en la vida cotidiana, casi exclusivamente relegado a las esferas poéticas...

...Lo empleamos para designar a algo o alguien que no se puede marchitar… un concepto verdaderamente interesante…

…Una belleza, un recuerdo, un amor, un prestigio, una cultura, una tradición… la verdad es que existen una miríada de objetos y sujetos que podrían ser calificados como inmarcesibles...

Alfonso Reyes (1889-1959) escritor y pensador mexicano dijo:

Las voces desconocidas, aunque no sean extranjeras, despiertan reacciones espirituales inapropiadas, como acontece al niño que oye decir por primera vez "inmarcesible" o "
facistol", y como aconteció al rústico que consideró injurioso el vocablo "hipotenusa".

¡Que vuestra pasión por las palabras y el conocimiento permanezca inmarcesible, queridos lectores… hasta la próxima palabra!

viernes, 20 de noviembre de 2009

ESPANTAJO

Sugerida por...Isa

1. Cosa que se pone en un lugar para espantar y especialmente en los sembrados para espantar los pájaros.
2. Cosa que por su representación o figura causa infundado temor.
3. Persona estrafalaria y despreciable. Coloquial.


Del despectivo de espanto

Espantajo es un mecanismo o artificio con forma humana, por lo general vestido con ropas viejas, que se usa para ahuyentar a los pájaros de los cultivos…

Nuestra custodio Isa nos dice:” espantajo es una persona que va vestida de forma más bien ridícula” y no le falta razón, ya que fantoche, pelele, facha, mamarracho o espantajo son todas palabras equivalentes que sirven para denominar una persona con mal aspecto, extravagante, con trazas de adefesio que no merece respeto alguno…

¡Hoy os vamos a contar un cuento!: El conejo y el Espantajo, perteneciente a cuentos oaxaquenses publicados con el título de Folklore de Oaxaca, y recogidos bajo la dirección del Dr. Paul Radin (1883-1959) antropólogo americano.

La mayoría de los recitadores de los cuentos fueron indios y mexicanos de Oaxaca…

Éste era un señor que tenía un terreno sembrado de frijoles. Como veía que no podía obtener el producto de la cosecha por los animales que iban a comer las plantitas, entonces pensó hacer un espantajo para ponerlo en el terreno donde tenía sembradas las plantitas. Así lo hizo en efecto.

Cuando llegó al otro día a ver sus plantitas las encontró muy comidas, pero ya tenía preparado el espantajo para ponerlo entre los frijoles. Después de que acabó de ponerlo muy bien clavado en el suelo, se fue para su casa.



Cuando llegó el primer conejo para comer las plantas vio aquel espantajo entre las plantas y le dijo: — No creas que me asustas; al contrario, yo si te asusto. Y si no, fíjate cómo te voy a clavar mis uñas y te quito un pedazo de la barriga. No más que no chilles. — Así lo hizo. En cuanto se acercó, luego lo agarró al espantajo, y como no era gente no sintió nada.


Entonces le dijo el conejo, viendo lo que le hacía: — Si no me sueltas, verás lo que te va a pasar. Si no he hecho nada con las manos, con el pie verás que te voy a tirar y después te comeré vivo. Nada de que le hiciera caso el espantajo. Entonces volvió el conejo a clavar oí otro pie y se quedó clavado de aquel espantajo.


Llegó otro conejo y le dijo al espantajo: — Si no sueltas a mi hermano, ya verás lo que te espera. Te vamos a dar una tunda. Como el espantajo no podía hablar, no más se quedó inerte. Volvió a quedar el otro clavado.


Al otro día llegó el dueño de aquellas plantas. Entonces dijo: - Ahora sí ya sé cómo se cogen a estos malvados que andan perjudicando las plantas.

¡Hasta nuestra próxima palabra espantosa!
.

jueves, 19 de noviembre de 2009

SORTILEGIO

Sugerida por...Paquito

Adivinación que se hace por suertes supersticiosas.

De sortílego

El sortilegio es un arte adivinatorio que surgió ante la necesidad de interpretar los sucesos futuros, mediante señales o símbolos presentes; una superstición que cree que los individuos pueden alterar el sino propio… o el de otras personas.

Antes de que apareciera el método científico que dio origen a la ciencia moderna, se practicaban métodos de adivinación, mediante técnicas como el oráculo, geomancia, aruspicina

Los sortilegios así como otras expresiones de las artes mágicas, como los conjuros, hechizos o maldiciones, etc. están asentados de manera irracional en el ser humano desde tiempos remotos. Prácticamente todas las culturas ancestrales han practicado la adivinación o el sortilegio, recurriendo para ello a personas con alguna cualidad, gracia o habilidad especial.

Trascribimos una parte de: SORTILEGIO YORUBA CONTRA EL ENEMIGO, perteneciente a la obra El libro de los Abrazos, cuyo autor Eduardo H. Galeano nació en Uruguay en 1940 y fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época,

Cuando intenten atrapar a un camaleón
Bajo una estera,

El camaleón toma el color de la estera

Y se confunde con ella.

Cuando intentan atrapar a un cocodrilo

En el lecho del río,

El cocodrilo toma el color del agua

Y se confunde con la corriente.

Cuando intente atraparme el Hechicero,

¡que pueda yo cobrar la agilidad del viento

Y escapar de un soplo

¡Hasta nuestro próximo conjuro, nos vemos en el aquelarre de las palabras!
.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

CROTO

Sugerida por...Silvia Beatriz Giordano

Ricino.

El ricino, higuera del diablo, palma de Cristo o… croto (tal y como se denomina en Cuba) es un arbusto de tallo grueso y leñoso, originario de África, que actualmente es cultivado en climas templados de todo el mundo.

Florece casi todo el año, tiene grandes hojas palmeadas, y es una planta que se usa como ornamento, además de tener diversos fines industriales…

...Así, de las semillas del croto -con alto contenido en vitamina E- se extrae el aceite de ricino, que se obtiene prensando estas semillas hasta que se desprenden las sustancias tóxicas contenidas en su interior.

El aceite, con aspecto amarillento, espeso y viscoso se usa como laxante, y en cosmética tiene aplicaciones en numerosos gamas de productos como jabones y máscara de pestañas.

Curioso, ¿verdad?, ¡hasta la próxima palabra, queridos lectores!


P.D.
Cuando nuestro articulo sobre el término croto llevaba unas horas publicado, nos llegaron noticias desde Argentina donde croto, es una palabra muy conocida, con una acepción que no recoge el DRAE. Nos parece algo muy interesante con lo que hemos decidido compartirlo con todos vosotros.

Nuestro amigo Raul Oscar nos comenta: "croto", es muy usada en la Argentina para designar a una persona sin trabajo, de nulos recursos económicos, casi un linyera, un mendigo. Esta palabra viene de la época de la primera presidencia de Perón, cuando su ministro de economía Croto, promulgó un decreto que permitía viajar gratis en los trenes de carga a los desocupados que se movían de un sitio a otro buscando trabajo. Con el tiempo, la gente se olvidó del ministro y extendió esta denominación a los vagabundos que hacían de los vagones de carga su hábitat.

Casi a la vez Osvaldo nos dice: Si buscas "ley crotto" en la Web, hallarás información sobre el tema. El uso coloquial suprimió la doble t de la palabra, así que a los indigentes en general, en Argentina se les dice "crotos". La palabra va pasando de moda, así que posiblemente dentro de unos años sea un arcaísmo.

Gracias amigos.
.

martes, 17 de noviembre de 2009

SUEGRO

Sugerida por...Constantine

1. Padre del marido respecto de la mujer; o de la mujer respecto del marido.
2. El suegro y la suegra. En Plural.


Del latín socer, -ĕri

Hace poco escribimos un pintoresco y sorpresivo artículo con la palabra suegra, donde la dama portadora de dicho título no salía demasiado bien parada…

Pues bien, hoy nuestros esfuerzos se dirigen a la egregia figura del suegro: el padre del cónyuge… y de nuevo nos encontramos con reservas, desconfianzas, reticencias y cierta malicia hacia la noble figura del suegro…

Tirso de Molina (1579-1648) seudónimo del fraile Gabriel Téllez, dramaturgo poeta y narrador español durante el Barroco, nos deleita con unos versos donde se aprecia un acre discurso contra el suegro

...Yo, que todos los dolores
Paso con un suegro eterno,
Que de él me queráis librar,
Como a santo, os pido y ruego...

...Como dolor de costado,
Suegro de costado tengo,
y con un suegro continuo
Seis años ha que adolezco..

...Me sabe a suegro y vinagre
Cuando como y cuando ceno;
Suegro hay por ante de comer,
Y al comer, por postre suegro...

…Pero al igual que con vuestro aluvión de comentarios citando ejemplos de buenas suegras, desde LLdM, estamos convencidos de que también existen los buenos suegros, ¿a que sí?
.

lunes, 16 de noviembre de 2009

VENEFICIO

Sugerida por...Ylagares

1. Maleficio o hechicería.
2. Aderezo, compostura, afeite.


Del latín veneficĭum.

No, no hemos cometido ninguna falta de ortografía: veneficio es una voz vetusta, casi totalmente en desuso, en la que una sola letra cambia completamente la palabra y el significado al que estamos acostumbrados. Eso sí, que nadie se pase de listo y comience a escribir burro con “v”, ya que lamentablemente la RAE todavía no recoge acepción alguna para los "vurros". :)

Un veneficio no es más que un maleficio: un daño causado por el viejo arte de la hechicería sobre alguien por medio de prácticas supersticiosas…

Nuestro custodio Ylagares nos comenta: esta voz es un homónimo de “beneficio”, pero no un homógrafo. Nos remite al poema El Reino Interior de Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (1867-1916) poeta nicaragüense, y máximo representante del Modernismo literario en lengua española.

…Bellamente infernales,
llenan el aire de hechiceros veneficios
esos siete mancebos. Y son los siete vicios,
los siete poderosos pecados capitales…

Y es que, sin ninguna duda, este término es interesante tanto por su ortografía como por su significado oculto y arcano…

En su segunda acepción, sin embargo, esta voz se refiere a un determinado aderezo, compostura o afeite… palabras todas ellas que denotan el aseo y adorno de un objeto o una persona…

¡Hasta la próxima "palavra" veneficiosa!

domingo, 15 de noviembre de 2009

YAMBO



1. Pie de la poesía griega y latina, compuesto de dos sílabas, la primera, breve, y la otra, larga. Métrica
2. Pie de la poesía española que tiene una sílaba átona seguida de otra tónica. Métrica.
3. Árbol grande, de la familia de las Mirtáceas, procedente de la India oriental y muy cultivado en las Antillas, que tiene las hojas opuestas y lanceoladas, la inflorescencia en cima y por fruto la pomarrosa.

Del latín iambus, y este del griego ἴαμβος

El yambo es un pie de métrica constituido por una sílaba breve y otra larga. Originariamente, el yambo era uno de los pies de la métrica grecolatina. El ritmo yámbico en la métrica española y en la anglosajona se produce cuando llevan acento las sílabas pares de un verso, es decir, se trata de un pie formado por una sílaba no acentuada seguido de otra acentuada. Se considera que el pie yámbico es más semejante a la cadencia natural del habla.

El yambo dio origen a la poesía yámbica, que tuvo su origen en el habla popular, relacionada con una costumbre burlesca y desvergonzada, incisiva y obscena empleada sobre todo en las fiestas públicas celebradas en honor a Dionisos.

Este tipo de poesía podía estar dirigida a personas concretas o ser sentencias de carácter general, y se adaptó muy bien al ritmo de la lengua griega y a la explosión del sentimiento del pueblo…

El término yambo se atribuye en primera instancia a Arquíloco de Paros (680-645 a.C), reputado poeta griego.

Por otra parte, en su tercera acepción, yambo –del sánscrito jambu- es un árbol grande, procedente de la India oriental, de hojas opuestas y lanceoladas.

Alcanza unos 15m. de altura, sus flores son grandes de color blanco o amarillo pálido, y los frutos tienen un olor y sabor que recuerda a los pétalos de rosa, quizá por ello su curioso nombre: pomarrosa.

Interesante, ¿verdad?, ¡Hasta la próxima palabra!

sábado, 14 de noviembre de 2009

SARGANTANA

Sugerida por...Sara
Lagartija. En Aragón

Sargantana es el nombre que se da a la lagartija -diminutivo de lagarta- en Aragón, España. Es un reptil escamoso de la familia de los lacértidos, con escamas dorsales y cuerpo aplanado. Se trata de un animal ligero y asustadizo, con costumbre diurnas, que se alimenta de insectos y arañas.

El celo es en primavera y en mayo y junio tiene lugar la puesta, la crías nacen en verano.

Pío Baroja y Nessi (1872-1956) escritor español de la llamada generación del 98, escribió entre 1912 y 1934, bajo el título genérico de Memorias de un Hombre en Acción, veintidós volúmenes de novelas, episodios y retratos de entre los cuales hoy rescatamos: La Ruta del Aventurero, novela de la cual extraemos un párrafo donde el autor emplea nuestra voz de hoy para referirse a una barca de aspecto reptiliano…

...La Sargantana de Farestac no era una barca limpia y bien cuidada, sino una barca abandonada y harapienta. En su casco se veían mapas de desconchados de su pintura verde,…

Por cierto que el propio autor consideró La Ruta del Aventurero representativa del pensamiento “barojiano”. Se trata de una novela en la que entran y salen personajes, situaciones, aventuras y diatribas que trazan un panorama vivo y colorido de las gentes e historia de España en la posguerra.

¡Hasta nuestro próximo relato!
.

viernes, 13 de noviembre de 2009

XILOTILA


Hidrosilicato de magnesia y hierro, que, con su estructura fibrosa y su color pardo, imita la madera fósil

De xilo- y el griego τίλαι: “plumón, felpa”

La xilotila es un hidrosilicato –es decir, un silicato hidratado-. Los silicatos son, por cierto, el grupo de minerales más abundantes en la tierra, constituyendo más del 95% de la corteza terrestre, siendo de suma importancia ya que son los minerales que forman las rocas.

Todos los silicatos están compuestos por el grupo SiO4, así pues se basan en los elementos silicio y oxigeno y están acompañados por otros elementos químicos como el calcio, aluminio, hierro o magnesio…

Sin ir más lejos, la amatista, una variedad del cuarzo muy apreciad y de una gran belleza, está compuesta por el hidrosilicato de magnesia y hierro: su color violeta se debe a la presencia del hierro oxidado, cubriendo toda la gama, desde el violeta casi negro, hasta el violeta pálido.

Los principales yacimientos de este mineral se encuentran en los Urales, Alemania, oeste de Australia, Zambia, Brasil, Uruguay, EE.UU. Canadá, India, Sri Lanka y Bolivia.

¡Hasta nuestra próxima roca!
.

jueves, 12 de noviembre de 2009

VICTORIA

Sugerida por...Toyita
1. Superioridad o ventaja que se consigue del contrario, en disputa o lid.
2. Vencimiento o sujeción que se consigue de los vicios o pasiones.


Del latín victorĭa.

Nuestra custodio Toyita, desde Chile, nos comenta: “Toyita (así me llaman los amigos porque Victoria les suena muy grandilocuente)”, y continúa:

“Aunque es una palabra de uso común me parece interesante las asociaciones que tiene; Cargar con el nombre de "Victoria" es una definición muy fuerte para una niña de 3 o 4 Kg, que recién está llegando a visitar la tierra.”

Define la vida porque la palabra es un concepto que no admite lo opuesto.


Victoria se llaman pueblos, hoteles, ciudades, negocios, calles, telenovelas, marcas de ropa, y personas. Victoria (aquella que es victoriosa frente el mal) o (Aquella que resulta vencedora)”.

Tras esta fantástica presentación nuestra custodio nos cita una frase del famoso poeta neoyorquino, Walt Whitman


“Con estrépitos de músicas vengo,
con cornetas y tambores.
Mis marchas no suenan solo para los victoriosos
Sino para los derrotados y los muertos también.
Todos dicen: es glorioso ganar una batalla.
Pues yo digo que es tan glorioso perderla.
Las batallas se pierden con el mismo espíritu que se ganan.”


Y concluye haciendo alusión a una planta que también lleva este nombre:

“Victoria regia. Una planta que crece en la Amazonia, un nenúfar que fue descubierto en el río Paraná en 1801 por el naturalista Tadeo Haenke. Sus blancas flores se abren de noche y no duran más de 24 horas.


Lo más interesante (aparte de la espectacularidad de sus hojas) es que en la primera noche la flor es de color blanco y es femenina; sólo el estigma está maduro y puede recibir polen.

En la segunda noche la flor es rosada y masculina, las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. Los polinizadores son escarabajos de la especie Cylocephata castaneal que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen.

Verdaderamente interesante, ¿a que sí?, pues bien, como colofón a esta fantástica exposición de nuestra custodio Toyita, señalamos algunas frases y expresiones comunes relacionadas con nuestra voz de hoy:

-Cantar alguien victoria. Alegrarse de un triunfo.
-Cantar la victoria. Aclamarla después de obtenida.
Victoria!. Aclamar la que se ha conseguido del enemigo.

Por último, tal vez no sepáis que Victoria, es también un coche de caballos con dos asientos, abierto y con capota, que usó por primera vez la reina de Inglaterra.

¡Hasta nuestro próximo triunfo!
.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

VELEIDAD


1. Voluntad antojadiza o deseo vano
2. Inconstancia, ligereza.

Del frances velléité.

Voluntad antojadiza o deseo vano y huero, inconstancia, ligereza… la veleidad pertenece a un mundo de tendencias anárquicas, provisionales, vacilantes, dubitantes y cambiantes...

Una persona veleidosa es mutable, inconstante… tiene un grave defecto de voluntad: un día les gusta el blanco y al siguiente el negro.

Ya en su día, Décimo Junio Juvenal, poeta romano del siglo II dijo acerca de la veleidad:

“La veleidad e incertidumbre fueron siempre el carácter del malo.”

Más recientemente Eduardo Chillida Juantegui (1924-2002), renombrado escultor español, comentó refiriéndose a la arquitectura y el diseño:

“El diseño y la arquitectura se hallan en una profunda crisis. Corren el peligro de hacerse cómplices de las modas. Ya no se derivan del argumento y el razonamiento fundado, como la ciencia y la técnica, sino de la veleidad, del azar estético de que en cada momento se dé en reverenciar un arte y fustigar otro.”

¿Y vosotros?, ¿os consideráis personas veleidosas? ;)
.

martes, 10 de noviembre de 2009

SINESTESIA

Sugerida por...Ylagares
1. Sensación secundaria o asociada que se produce en una parte del cuerpo a consecuencia de un estímulo aplicado en otra parte de él. En biología.
2. Imagen o sensación subjetiva, propia de un sentido, determinada por otra sensación que afecta a un sentido diferente. En psicología.
3. Tropo que consiste en unir dos imágenes o sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. En retórica.


De sin- y el griego αἴσθησις, “sensación”.

La sinestesia en medicina, es la "percepción simultánea" o "unión de sensaciones": una experiencia que consiste en asociar una imagen o sensación percibida por un sentido con el estímulo procedente de otro sentido completamente diferente. Por ejemplo, algunas personas ven colores mientras escuchan una canción, o perciben sensaciones gustativas cuando tocan un objeto...

La sinestesia es también un efecto muy común de algunas drogas psicodélicas, como el LSD - conocida como ácido, papel, pepa, tripi o tripa (del inglés trip, viaje)-,la mescalina –droga con efectos psicodélicos y alucinógenos- o algunos hongos tropicales.

La sinestesia, por extensión, es también una figura retórica que, además de entremezclar distintos sentidos físicos: olfato. tacto, sonido, visión… los asocia y funde con sensaciones internas o sentimientos.

La sinestesia es un recurso muy desarrollado en el siglo XIX por el Simbolismo y el Modernismo, aunque ya lo empleaba hábilmente el poeta Virgilio, allá por el año 70 a.C…

Tal y como nos remite nuestro custodio Ylagares, más recientemente en el siglo XX, un poeta modernista, Félix Rubén García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío (1867-1916): poeta nicaragüense y máximo representante del Modernismo literario en lengua española, emplea magistralmente esta figura en los siguientes versos pertenecientes a dos de sus fantásticos poemas. Que pertenecen respectivamente la los poemarios: Cantos de vida y esperanza y Prosas profanas

EL SONETO DE TRECE VERSOS
!De una juvenil inocencia
qué conservar sino el sutil
perfume, esencia de su Abril,
la más maravillosa esencia!
Por lamentar a mi conciencia
quedó de un sonoro marfil
un cuento que fue de las Mil
y Una Noches de mi existencia...
Scherezada se entredurmió...
El Visir quedó meditando...
Dinarzarda el día olvidó...
Mas el pájaro azul volvió...

SOBRE EL DIVÁN
Sobre el diván dejé la mandolina
y fui a besar la boca purpurina,
la boca de mi hermosa Florentina.
Y es ella dulce y rosa y muerde y besa;
y es una boca rosa, fresa;
y Amor no ha visto boca como esa...
Sangre, rubí, coral, carmín, claveles,
hay en sus labios finos y crueles,
pimientas fuertes, aromadas mieles.
Los dientes blancos riman como versos,
y saben esos finos dientes tersos,
mordiscos caprichosos y perversos

En fin, desde la LLdM, nos despedimos desde este universo sin reverso hasta nuestro próximo artículo diverso...
.

lunes, 9 de noviembre de 2009

BENJUÍ

Sugerida por...Olga San Isidro
Bálsamo aromático que se obtiene por incisión en la corteza de un árbol del mismo género botánico que el que produce el estoraque en Malaca y en varias islas de la Sonda.
Del árabe lubān ǧāwī, incienso de Java.

El benjuí se obtiene del estoraque; un árbol de la familia de las Estiracáceas, que mide de cuatro a seis metros de altura, con hojas blandas y flores blancas. Del tronco de este árbol, se hacen incisiones, y se obtiene un bálsamo muy oloroso que se emplea en medicina y perfumería y da nombre a nuestra voz de hoy.

El benjuí es, de hecho, originario de la península de Malaca; un estrecho apéndice del continente asiático y de las islas de la Sonda (grupo de islas al oeste del archipiélago Malayo) como Borneo, Java, Sumatra, Bali, Timor...

Nuestra custodio Olga nos dice: "Es una palabra que adoro, por todo lo que conlleva en su definición", no le falta razón, y es que benjuí es una palabra exótica donde las haya… con aroma intenso y una historia muy interesante, ¡además de ser un magnifico expectorante y antiséptico!

Allá por el siglo XIV, Ibn Battuta (1304-68) fue un viajero y explorador marroquí, que denominó al benjuí “incienso de Java y Sumatra”. Ya entrados el Renacimiento , el benjuí se comenzaba a considerar un obsequio muy preciado que se hacían entre si sultanes y reyes, llegándose a denominar como “el sahumerio -humo que produce una materia aromática- más codiciado”.

¡Hasta nuestra próxima esencia, amigos lectores!


domingo, 8 de noviembre de 2009

MATRIMONIO

Sugerida por...Constantine
1. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales.
2. En el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia.
3. Marido y mujer. Coloquial.
4. Plato que se hace de arroz blanco y habichuelas guisadas. En Puerto Rico.

Del latín matrimonĭum.

El matrimonio es una institución de orden social reconocida como legítima por la sociedad que consiste en la unión de dos personas creando un vínculo conyugal entre sus miembros.

Este vínculo, ya sea por disposiciones jurídicas o por usos y costumbres, establece una serie de obligaciones y derechos que varían dependiendo de cada sociedad.

Por ejemplo, este vínculo ya viene recogido en el clásico Derecho Romano –que definió un ordenamiento jurídico para regir a los ciudadanos de Roma- desde la fundación de Roma allá por el 750 a.C.

Por cierto que en aquella época el matrimonĭum era básicamente el derecho que adquiría la mujer que lo contrae para poder ser madre dentro de la legalidad. Afortunadamente hoy todos los hijos son legales estén refrendados por el matrimonio o no.

En la Iglesia católica el matrimonio es uno de los siete sacramentos, el Código de Derecho Canónico -conjunto de normas jurídicas que regulan la organización de la Iglesia católica- que se define como: "alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por una misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole".

Para cerrar este artículo y terminar aludiendo a la cuarta acepción de matrimonio, siguiendo con la tradición gastronómica de LLdM, os dejamos con una receta de matrimonio, en la cocina puertorriqueña; y es que el arroz blanco y las habichuelas guisadas (frijoles) en Puerto Rico es el plato principal en casi todos los hogares.

¡Bon apetit!

sábado, 7 de noviembre de 2009

CARRILLERA

Sugerida por... David Celada

1. Quijada de ciertos animales.
2. Cada una de las dos correas, por lo común cubiertas de escamas de metal, que forman el barboquejo del casco o chacó.

De carrillo.

¡Bienvenidos damas y caballeros a una de estas entradas en LLdM que verdaderamente nos hace la boca agua!

Nuestro custodio David, al sugerirnos nuestra voz de hoy, argumenta que la carrillera se emplea en gastronomía como base de exquisitos y deliciosos platos tales como carrilleras estofadas, carrilleras confitadas o carrilleras al vino…

…En concreto, nos remite a: enciclopediadegastronomía.es donde además de una excelente explicación sobre el empleo de las carrilleras en gastronomía podemos encontrar una colección de deliciosas recetas…

Hoy nos deleitaremos con unas fantásticas carrilleras al vino, que si despiertan vuestro interés, os animamos a preparar en una fecha especial, como por ejemplo el natalicio de un querido amigo o familiar.

INGREDIENTES: 2/3 carrilleras de vaca que pesen un total de 600grs., 2 cebollas, 6 dientes de ajo, un pimiento rojo, 4 zanahorias, 3 puerros, 1 vaso de vino oloroso, 2 manzanas, 3 chalotas, canela, sal, pimienta, harina y aceite.

Limpiamos bien de telillas y tendones las carrileras, las enharinamos (se sacuden bien para que caiga el exceso de harina) y las pasamos por aceite bien caliente para sellar los poros y que las piezas conserven sus jugos.En la olla expres, rehogamos las verduras, vertemos el vino para que evapore el alcohol, metemos las carrilleras y dejamos cocer a presión durante un cuarto de hora.Esta primera fase equivale a la primera hora de cocción en atmósfera libre y sirve para que el guiso se haga sin perder los aromas. Una vez fría la olla, se abre y se vuelve a llevar al fuego pero abierta, como si fuese una cazuela normal.

Conviene mirar porque hay muchas variables, pero con una hora, debe quedar más o menos blandita (hay que contar que durante el reposo, sigue ablandando).Sacamos con cuidado las piezas de carne, pasamos la salsa por el chino (o minipimer) y lo volvemos a juntar todo para que repose de un día para otro (al oxidarse es cuando los sabores se vuelven más profundos y densos


Y antes de terminar el artículo, comentamos que la segunda acepción de carrillera, es aquella referida a las cintas que sujetan el chacó o casco a la barbilla, equipamiento éste que formaba parte habitual del uniforme militar propio de la caballería ligera, y solía estar adornado con un pluma o un pompón en la parte superior.

¡Hasta la próxima palabra!
.

viernes, 6 de noviembre de 2009

LIRÓFORO

Sugerida por...Alejandra
Poeta.

Del griego λύρα, “lira”, y ‒́foro, “que toca”

Quizá imbuidos de las clásicas concepciones y arquetipos de antaño, un liróforo etimológicamente es aquella persona que se dedica al noble arte de tocar la lira, también denominado bardo, vate, trovador, rapsoda, juglar, versificador, coplista, rimador o aedo…

Hoy en día, como tantos otros términos, esta voz se ha extrapolado para designar a la persona que compone obras poéticas o que está dotada de gracia y sensibilidad poética. –ya no le hace falta la lira ;)´-

Así es, el lirofóro escribe poesía, que no es más que un texto formado por varios versos, que a su vez se agrupan en estrofas (compuestas del mismo número de versos –o no-) y ordenadas de modo libre o predefinido.

Germán Espinosa (1938-2007), fue un novelista, cuentista, poeta y ensayista colombiano, autor de: Rubén Darío y la Sacerdotisa de Amón: novela negra con trama policial de la cual rescatamos un párrafo donde se emplea palabra de hoy, aludiendo al protagonista:

...Viéndonos trastabillar en el pórtico, Marcel acudió en nuestra ayuda. Entre los dos subimos a Rubén a su habitación. Aunque ya casi todos se hallaban reunidos junto al estanque de nenúfares, a la espera de completar el quórum para la sesión espírita, pensé que, dada la prostación, mi amigo no podía acompañarnos. En esto me equivoqué. El liróforo tomó agua de un jofaina e hizo repetidas abluciones. En cosa de unos segundos, se hallaba otra vez en apariencia de sobriedad...

Tal vez mañana os hablemos del inquietante pianóforo –aquella persona que tocaba el piano y por extrapolación hoy en día se emplea para designar a los vendedores de seguros- (¿¿¡¡Que esta palabra no viene recogida en el DRAE!!??, pues menuda chufla…)
.

jueves, 5 de noviembre de 2009

ULEMA


Doctor de la ley mahometana.

Del francés uléma, y este del árabe clásico ‘ulamā', plural de ‘ālim: “sabio”.

La ley islámica es la Sharia, diseñada por los sabios musulmanes de antaño. De ésta, aquellas leyes que están descritas en el Corán -libro sagrado de la religión islámica- se denominan hudud.

Los musulmanes, en su compendio legislativo, tienen cubiertos todos lo aspectos de la vida con la Sharia: se prohibe el homicidio, las relaciones extramaritales, el consumo de alcohol, los juegos de azar… y se prescriben normas para cumplir el ayuno, la oración, etc…

...Cada una de las instrucciones o reglas que se dan o establecen en la ley islámica son interpretadas por los doctores en religión o ulemas.

Los ulemas ejercen un poder notable en aquellas comunidades en las que desempeñan esta función de interpretación. En concreto, en el Islam chiita -una de sus principales ramas- la organización y poder de los ulemas es muy variable y en la mayoría de territorios su influencia está muy localizada.

soitu.es publica una noticia relacionada con la voz que hoy nos ocupa, de la que transcribimos un fragmento:

Un ulema lanza críticas contra el decreto religioso que autorizó un matrimonio con una niña de 9 años

Rabat.- La "fatua" (decreto religioso) no puede caer en manos de "charlatanes" en Marruecos, como el "mufti" que acaba de proclamar que se puede permitir un matrimonio con una niña de nueve años, según dijo hoy a EFE Abdalá Guedira, presidente del Consejo Superior de Ulemas de Rabat.

En una entrevista mantenida en la sede del consejo, en la medina (ciudad vieja) de la capital, Guedira, un sexagenario ulema (doctor del Islam), comparó la "fatua" con una consulta médica, que no debe dejarse bajo la responsabilidad de personas no preparadas para emitirla...

Interesante, ¿verdad?, ¡Hasta la próxima lectura!
.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

MANSUETO

Sugerida por...Adrián

1. Manso.
2. Se decía del animal manso por naturaleza.

Del latín mansuētus.

Mansueto, en su primera acepción se aplica a las personas de condición benigna, suave y apacible…

Ramón Pérez de Ayala y Fernández del Portal (1880-1962) -escritor y periodista español-, en su novela Belarmino y Apolonio, publicada en 1921 nos introduce al español mansueto

...El español tiene la piel tan recia, las entrañas tan enjutas y los sentidos tan mansuetos, que es ya asceta innato y por predestinación; ninguna aspereza le mortifica y apenas si hay placer sensual que le apetezca, como no sea el genésico y ese en su forma más simple y plena, el cual así considerado, aunque el vulgo ibérico lo denomine amor, y hasta el gran Lope de Vega escribió que no hay otro amor que éste que por voluntad de natura se sacia con el ayuntamiento de los que se desean...

En esta obra, Ramón analiza las dudas trascendentales de un alma religiosa, a través de los zapateros Belarmino -con sus frases disparatadas- y Apolonio -dramaturgo aficionado-

Por otra parte, mansueto, referido al ganado lanar, cabrío o vacuno, es aquel carnero, macho o buey que sirve de guía a los demás: un animal sosegado y tranquilo…

… Aunque como bien nos describe la página arteHistoria en SUMARIO DE LA NATURAL HISTORIA DE LAS INDIAS, no sólo los animales terrestres pueden ser mansuetos.

Capítulo LXXXIII De los pescados y pesquerías

...El manatí es un pescado de mar, de los grandes, y mucho mayor que el tiburón en groseza y de luengo, y feo mucho, que parece una de aquellas odrinas grandes en que se lleva mosto en Medina del Campo y Arévalo; y la cabeza de este pescado es como de una vaca, y los ojos por semejante, y tiene unos tocones gruesos en lugar de brazos, con que nada, y es animal muy mansueto, y sale hasta la orilla del agua, y si desde ella puede alcanzar algunas yerbas que estén en la costa en tierra, pácelas; mátanlos los ballesteros, y asimismo a otros muchos muy buenos pescados, con la ballesta, desde una barca o canoa, porque andan someros de la superficie del agua; y como lo ven, dánle una saetada con un arpón,..

…y hablando de saetas… ¿sabéis cómo se llama el carcaj donde se guardan las flechas y saetas para transportarlas en combate? SI NO

¡Hasta la próxima palabra!
.