miércoles, 29 de febrero de 2012

RIELAR

Sugerida por... Elchiado
1. Vibrar, temblar.
2. Brillar con luz trémula.

Rielar es un verbo intransitivo, que proviene del latín refilāre, de fīlum, "torcer el hilo": hilar demasiado o torcer mucho lo que se hila...

...En poesía se emplea con relativa frecuencia como sinónimo de resplandecer, brillar, reflejar, lucir, cabrillear, fulgurar: brillar con luz trémula y reflejarse así en la superficie, de la misma forma que hace la luna en el mar...

Lo cierto es que aunque no lo parezca, no hay constancia del término hasta 1835, donde aparece por primera vez en Canción del pirata, un poema escrito por José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda y Delgado (1808-1842), considerado el más destacado poeta romántico español. En dicho poema Espronceda exalta a un pirata que vive al margen de la ley y tiene como máximo ideal la libertad...

...Se cree que en el texto el escritor cometió una falta de ortografía eliminando la hache y produciendo una metátesis, escribiendo riela en lugar de rehíla... Sin embargo, el poema tuvo tal éxito que la palabra comenzó a aparecer en literatura para referirse al reflejo de la luna...

Así empieza esta Canción del pirata:

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul...

Y es que, tal y como nos apunta nuestro custodio Elchiado, es sin duda la nuestra una"...hermosa lengua, que guarda una palabra en sus entrañas para nombrar el brillo de la luna sobre el agua, ¿no os parece?"

¡Claro que sí!... ¡Hasta el próximo fucilazo! ;-)
.

martes, 28 de febrero de 2012

CUAIMA

Sugerida por... Jaime H.
1. Serpiente muy ágil y venenosa, negra por el lomo y blanquecina por el vientre, que abunda en la región oriental de Venezuela.

2. Persona muy lista, peligrosa y cruel.

Estimados amigos, la voz que hoy nos acompaña, de origen chaima (dialecto caribe de un pueblo amerindio que habita al nordeste de Venezuela), es el nombre común que se le da a una serpiente muy ágil y venenosa, una especie de serpiente de cascabel que abunda en la región oriental de Venezuela...

...Se trata, en efecto, de un reptil terrestre y nocturno que se alimenta principalmente de pequeños mamíferos. Es sigilosa y ataca a sus presas aprovechando el oscuro manto de la noche. Suele evitar el contacto con personas pero la tasa de mortalidad de mordeduras a seres humanos es muy alta comparada con la de otras serpientes, debido a los fuertes efectos proteolíticos de su ponzoña.

Como no podía ser de otra forma, el sustantivo se presta a una clara extrapolación semántica, y se emplea también de forma coloquial en Venezuela para designar a una persona muy lista, peligrosa y cruel...

¡Animamos a todos nuestros amigos venezolanos a que compartan en la sección de comentarios de este artículo los usos y matices de esta palabra, en especial en cuanto a la segunda acepción! ;-)

¡Hasta la próxima mordedura de esta palabra con locura! :)
.

lunes, 27 de febrero de 2012

AZUMBRE

Sugerida por... Altafulla
Medida de capacidad para líquidos, que equivale a unos dos litros.

Amigos, el azumbre o la azumbre -estamos ante un nombre ambiguo, aunque es más empleada la forma en género femenino- es una unidad de capacidad equivalente a unos dos litros, que proviene del árabe hispánico aṯṯúmn, y este del árabe clásico ṯum[u]n, "octava parte".

Como curiosidad, cabe destacar que en Castilla equivalía a unos 2,05 litros y en el País Vasco, por ejemplo, a nada menos que 2,52 litros. Se dividía en cuatro cuartillos, y ocho azumbres formaban una cántara... ¡dicho queda!

Para ilustrar la evocadora voz que hoy nos acompaña, os traemos un fragmento de Con media azumbre de vino, obra del poeta español Claudio Rodríguez García (1934-1999):

"...Y antes de que las lluvias del otoño
caigan, oíd: vendimiad todo lo vuestro,
contad conmigo. Ebrios de sequía,
sea la claridad zaguán del alma.
¿Dónde quedaron mis borracherías?
Ante esta media azumbre, gracias, gracias
una vez más y adiós, adiós por siempre.
No volverá el amigo fiel de entonces."

¡Hasta el próximo trago! :)
.

domingo, 26 de febrero de 2012

INFIBULACIÓN

Sugerida por... Blackmount
Acción y efecto de infibular.

La infibulación, queridos amigos, no es sino la acción y el efecto de infibular... hasta ahí todo perfecto, pero... ¿qué significa el susodicho verbo?...

...Consultamos prestos el diccionario y averiguamos en su definición que es la acción de “colocar un anillo u otro obstáculo en los órganos genitales para impedir el coito”. El verbo proviene de fíbula, y este a su vez del latín fibŭla: una especie de hebilla o broche para sujetar las prendas de vestir...

La infibulación, de hecho, es una antigua práctica que consistía en la introducción de un ancho anillo alrededor del prepucio en el varón o entre los labios de la vulva en la mujer para impedir la relación sexual... Un método un tanto extremo acorde con algunas otras prácticas de antaño -en otro orden de cosas- no menos bárbaras, intensas e interesantes como la ordalía o la hervencia...

Para contextualizar el término os dejamos un párrafo de Errores, lapsus y gazapos de la Historia, obra de Gregorio Doval, escritor español (1957).

“…En el siglo XIX todavía había doctores que aconsejaban que los adolescentes portaran cinturones de castidad para evitar la masturbación y anillos con clavos interiores para impedir la erección. La infibulación es una operación practicada por determinadas etnias en niños de ambos sexos, consistente en colocar un anillo u otro obstáculo en los órganos genitales para impedir el coito. Pues bien, en 1786 un ciudadano alemán de nombre S. G. Vogel inventó otro sistema de infibulación, en este caso para impedir la masturbación, que consistía en encerrar las manos del sujeto en dos cajas portátiles…”

¡Hasta la próxima palabra espinosa en este blog de palabras con gaseosa! ;-)
.

sábado, 25 de febrero de 2012

EPATAR

Sugerida por...Fernistal y Maixu61
Pretender asombrar o producir asombro o admiración.

Epatar procede del francés épater: "deslumbrar", verbo transitivo que se puede usar también como intransitivo.

Aquel que epata, persigue causar admiración, asombrar, embobar, pasmar, sorprender, dejar a todos absortos... haciendo uso de sus maneras, ardides y virtudes...

Hoy para contextualizar el verbo del día, nos valemos de la obra Vivir en Marbella, donde el autor Antonio D. Olano (1938, periodista y escritor español) nos introduce en esta singular ciudad española, con personajes y hechos que rozan lo absurdo e irracional:

“…De la misma manera que en las residencias de lujo se disputan la primacía en las grandes cenas –de las que no crean que estén sepulturas llenas- en los yates hay una soterrada competencia. De ahí que se cambien con relativa frecuencia, porque lo importante es epatar. ¡Epatar a la burguesía!, que se dice. Los v. i. p. s. también son muy epatables, no faltaría más. ...”

¡Hasta la próxima sorpresa!
.

viernes, 24 de febrero de 2012

LICNOBIO, BIA

Sugerida por...Tanosabbath

Dicho de una persona: Que vive con luz artificial, haciendo de la noche día.

Licnobio proviene del griego λυχνόβιος, "que vive a la luz de la lámpara", con lýchnos "lámpara", "antorcha" y bíos, "vida". Se trata de un adjetivo -empleado también como sustantivo- que califica a la persona que vive con luz artificial, haciendo de la noche el día.

Y es que en este mundo sin igual existen toda clase de licnobios, desvelados, noctámbulos, noctívagos, y nocherniegos... condenados a vigilias forzosas, como por ejemplo en el caso de los trabajadores del turno de noche de cualquier hospital o usina

Terminamos con un breve apunte de Jacinto Benavente y Martínez (1866-1954, dramaturgo español) escogido de sus artículos De sobremesa, publicados en el periódico El Imparcial:

“…Pues a tal lugar, y de noche, y arrostrando ladridos tales, llegóse sin temor, como quien conoce él terreno que pisa, el empecatado licnobio; y qué motivos le llevaron a pedir allí albergue por aquella noche…

¡Hasta el próximo desvelo! ;-)
.

jueves, 23 de febrero de 2012

TURRO, RRA

Sugerida por... RIMAR

Dicho de una persona: tonta (‖ falta de entendimiento o razón).

Turro es un adjetivo coloquial, usado en Argentina y Uruguay, que califica una persona falta de entendimiento o razón.

Nuestro custodio RIMAR, desde Argentina, sin embargo nos comenta: “Jamás he oído esta palabra con otro significado que no sea el de malvado, malintencionado.” Y ciertamente, las referencias que encontramos en la red a propósito de nuestra voz del día hacen alusión a una persona deshonesta, de malas intenciones, aviesa, pérfida, atorrante, incapaz, inepta y necia... e incluso en su variante femenina, turra, se emplea como sinónimo de "prostituta"… un adjetivo bastante despiadado, sin duda...

Hoy traemos a nuestra página al escritor Argentino Enrique Medina (1937) y su novela Las tumbas, publicada en 1972, de la cual reproducimos el siguiente fragmento alusivo:

“…Morrone boludo. Morrone tarado. Morrone pelotudo. Algo extraño pero seguías dormido. La lata del cerdo no te dejaría pensar. No en vano el muy turro tenía fama. Al ratito el Cerdo te dice que podían ir al comedor a conseguir unos marroquitos. Monrroe, cómo estarías dormido. En el comedor nunca había nada, Monrrone. ¿Acaso no sabías que todo se guardaba en el economato con doble llave? ¿Acaso no sabías que en nuestro armarito siempre había algo para morfar?...”

¡Hasta el próximo artículo! ;-)
.

miércoles, 22 de febrero de 2012

AMARIZAR

Sugerida por...Toyita

Amarizar1
Dicho del ganado: sestear

Amarizar2
Amarar

Amarizar es un conjunto de dos términos homógrafos, es decir, que teniendo distinto significado se escriben igual.

La primera acepción proviene del latín meridiāre: "sestear": un verbo transitivo, más usado como pronominal que se emplea en León, Salamanca y Zamora (España), especialmente para referirse al ganado, cuando durante el día se recoge a un lugar sombrío para descansar y evitar los rigores del sol...

En su segunda acepción, sin embargo, nuestra voz de hoy proviene de mar e –izar: sufijo que forma verbos indicando una acción. En este caso significa amarar: posarse en el agua -dicho de un hidroavión o vehículo espacial-. En cuanto a esta última acepción Toyita desde Chile nos envía este simpático apunte:

"Que pasan chascarros en el examen de conducir, pasan. Pero nunca tan “ brígido” (*) como el que le ha sucedido a una chilena hace algunas semanas. “la conductora iba a realizar su proceso normal para obtener la licencia de conducir, pero en vez de frenar cuando se le interpuso un vehículo, aceleró y el inspector municipal no pudo detener la marcha, cayendo al mar.” O sea, amarizar para lograr la licencia no es una buena técnica, por muy espectacular que parezca tal maniobra. Moraleja práctica: Nunca, nunca, nunca des examen de conducir frente al mar, por muy naif o romántico que parezca."

(*)La propia Toyita nos remite a un diccionario de modismos chilenos donde descubrimos el significado de esta palabra, no recogida en el DRAE, empleada para calificar una situación cuando el problema es muy grave entre otras cosas… Asimismo AQUÍ, la noticia que inspiró a nuestra custodio.

¡Gracias Toyita!... ¡hasta el próximo alucinante alunizaje en este espacio de palabras electrizantes! ;-)
.

martes, 21 de febrero de 2012

GARETE

Sugerida por... Xallva

Al ~
1. A la deriva.
2. Expresión que denota enfado o rechazo.

Irse algo al ~
3. Fracasar o malograrse.

Queridos amigos, el inquietante sustantivo que hoy os traemos a nuestro blog, probablemente derivado del francés être égaré, "andar extraviado" es una peculiar voz que en su locución adverbial (al garete) denota enfado o rechazo: Al garete el informe. Lo mandó todo al garete.

"Al garete" también puede emplearse como equivalente a la expresión "a la deriva": sin dirección o propósito fijo, a merced de las circunstancias. Además, combinado en la locución verbal "irse algo al garete" se convierte en sinónimo de "fracasar" o "malograrse": Su fortuna se fue al garete.

En cualquier caso, hoy os dejamos con la sesuda y simpática reflexión que nos envía nuestro custodio Xallva al sugerirnos esta palabra:

¿Existen palabras sin significado? ¿garete puede ser una de ellas? Cuando una nave pierde el control se va al garete, cuando un negocio va a la ruina pues también, la economía y el empleo hace tiempo se fueron al garete en general todo aquello que se nos escapa de las manos, como el globo de un niño en una feria, pues se va al garete. Y las preguntas se me amontonan: ¿Donde está el garete? ¿Que es el garete? ¿Existe el garete? ¿Es un agujero negro? ¿Una discontinuidad en el espacio-tiempo?

Verdaderamente intrigante, ¡gracias Xallva! :)
.

lunes, 20 de febrero de 2012

RABALERO, RA

Sugerida por... Rocheta
1. Habitante del barrio del Rabal de Zaragoza.
2. Arrabalero.

Estimados lectores, el adjetivo que hoy nos acompaña -también empleado como sustantivo en ambas acepciones-, describe en su primera acepción a un habitante del barrio de El Rabal de Zaragoza, situado en la margen izquierda del Ebro...

De hecho, el origen de la población de la margen izquierda del río Ebro a su paso por la ciudad de Zaragoza se remonta a la Edad Media, y aún en el siglo XIX se encontraba formada por barrios rurales, de ahí la segunda acepción: "arrabalero"...

Arrabalero, es según el propio DRAE, un habitante del arrabal: un barrio fuera del recinto de la población a que pertenece... y también, adquiere un cierto matiz despectivo en su segunda acepción, que hace alusión a una persona que en su traje, modales o manera de hablar da muestra de mala educación...

Por tanto, en última instancia, la voz rabalero puede también ser equivalente a otros adjetivos como zafio, patán, tosco, rudo, cateto, chabacano, vulgar, inculto, maleducado, grosero u ordinario... Dicho queda ;-)

¡Hasta la próxima palabra! :)
.

domingo, 19 de febrero de 2012

OPOTERAPIA

Sugerida por... Jaime H.
Procedimiento curativo por el empleo de órganos animales crudos, de sus extractos o de las hormonas aisladas de las glándulas endocrinas.

Queridos amigos, la opoterapia (del griego ὀπός, "jugo", y el sufijo "-terapia") es un método terapéutico que emplea productos de animales como son extractos de órganos, secreciones glandulares, hormonas y enzimas...

Y es que, el uso de órganos de animales se ha venido empleando desde la antigüedad para los más diversos propósitos curativos, sin una sólida base científica que lo justifique... Una de las prácticas más populares a finales del siglo XIX era inyectar en pacientes con las más diversas patologías preparados y pócimas basados en el líquido seminal de algunos animales, lo cual queda reflejado en los textos de la época:

"El día después de haberme aplicado la primera inyección subcutánea – y aun más después de las siguientes dos- sentí un cambio radical… había recuperado cuando menos toda la fuerza que poseía muchos años antes… los resultados sobre la fuerza muscular fueron medidos –antes y después- con un dinamómetro… mejoró mi hábito intestinal… volví a mi anterior capacidad de trabajo intelectual, la que se había disminuido…"

Hoy en día, existen firmes defensores de estas técnicas, que aseguran que la opoterapia es un excelente aporte, con nutrientes específicos de gran efectividad para la revitalización de una persona debilitada en alguna de sus funciones durante la madurez de su vida... Para gustos, los colores... ustedes mismos :)

¡Hasta la próxima terapia de grupo! ;-)
.

sábado, 18 de febrero de 2012

PARRESIA

Sugerida por... AleMamá
Figura que consiste en aparentar que se habla audaz y libremente al decir cosas, ofensivas al parecer, y en realidad gratas o halagüeñas para aquel a quien se le dicen.

Parresia proviene del latín parrhesĭa ("decirlo todo"), y es un término que se emplea en retórica, -el arte de expresarse con corrección y eficacia- para designar el artificio de aparentar que se habla libremente sin tapujos de temas supuestamente ofensivos, cuando en realidad se trata de halagos para aquel a quien se le dicen...

Nuestra custodio Alemamá opina al respecto: "...es un defecto que está y ha estado muy presente en la vida social. Hablar de un modo "audaz", como golpeado, pero que gusta y halaga".

Ya en el siglo XIX el escritor español José Mamerto Gómez Hermosilla (1771- 1837) escribía sobre la parresia:

“Consiste en aparentar que uno se excede diciendo alguna cosa de que parece debida ofenderse aquel mismo a quien se habla “. Se dice que esto ha de hacerse con fingimiento y estudio, porque si la libertad que u o se toma es franca y sencilla, no hay fingimiento ni disimulo; pues como ya observó Quintiliano, ¿qué cosa hay menos artificiosa o disimulada que la verdadera franqueza? ¿Quid minus figuratum quam vera libertas? …”

¡Hasta el próximo discurso! ;-)
.

viernes, 17 de febrero de 2012

APAPACHAR

Sugerida por... Chomp
Dar apapachos a alguien.

Apapachar es un verbo transitivo utilizado en Honduras y México, que proviene de una reduplicación del verbo apachar. A su vez, apachar deriva del nahua -lengua hablada por los indios mexicanos- patzoa: "magullar", "aplastar".

Apapachar, como no podría ser de otra forma, describe la acción de dar apapachos, esto es, palmaditas o abrazos, siempre con mimo y cariño. ;-)

Gonzalo Lizardo (1965) es un narrador y ensayista mexicano que en su obra Corazón de mierda, nos deja un interesante ejemplo de uso:

“…Como castigo, al Melvin le aumentaron seis años de condena, y le impusieron una semana en el apando. Pero gracias a un soborno del profe, el infeliz regresó a su celda al tercer día, justo para escuchar el partido del Marte y el Atlante en la XRQ. Usted no se imagina cuánto lo detesté, Tal vez era pura envidia porque el profe se la vivía con él, o puro coraje porque Melvin detestaba el cine, fuera gringo o mexicano. Pero yo lo tenía muy claro: Melvin era una alimaña, de esas que se dejan apapachar, pero que en cualquier momento se voltea y te encaja el aguijón en la mano…

¡Hasta el próximo apapacho! :)
.

jueves, 16 de febrero de 2012

MURGA

Sugerida por... Mef
murga 1.
1. Alpechín.
murga 2.
2. Compañía de músicos malos, que en Pascuas, cumpleaños, etc., toca a las puertas de las casas acomodadas, con la esperanza de recibir algún obsequio.
3. Grupo de músicos callejeros que interpretan canciones satíricas en los carnavales.

Murga es un término que presenta dos homógrafos. En su primera acepción es una voz equivalente a alpechín: “Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda…” en este caso, la palabra del día procede del latín amurca.

Por otra parte, la murga (en las acepciones segunda y tercera, procede de musga, forma semipopular de música) es el nombre que recibe el grupo de músicos mediocres que amenizan fiestas de cumpleaños y pequeños eventos a cambio de una pequeña retribución, y por extensión el grupo de músicos callejeros que en carnavales interpretan temas satíricos...

...Además, desde 1884, aparece recogido en el DRAE la locución verbal “dar la murga, empleada coloquialmente para expresar la acción de "...molestar con palabras o acciones que causan hastío por prolijas o impertinentes"...

Afortunadamente, no todas las murgas son molestas; por el contrario las hay francamente divertidas, alegres y virtuosas... Como muestra, un botón: la Murga los Bambones, de Santa Cruz de Tenerife. ;-)

¡Hasta la próxima sonrisa! :)
.

miércoles, 15 de febrero de 2012

TAHEÑO, ÑA

Sugerida por... José María Benítez
1. Dicho del pelo: Rojo.
2. Que tiene el pelo o la barba rojos.

Taheño es un adjetivo que probablemente provenga del árabe hispánico mata ḥínna, "teñido de alheña", que no más que un polvo rojo o amarillo utilizado como tinte natural, especialmente para el pelo, más conocido como jena y muy empleado en India, Pakistán, Irán, Yemen, Oriente Medio y África.

En cualquier caso, nuestra voz de hoy califica a quien tiene el pelo -o el pelo y la barba- de color rojo, estamos pues ante un sinónimo de pelirrojo...

Para contextualizar el término transcribimos unos versos del poema Relato de Ramón Antigua, del poeta colombiano León de Greiff (1895-1976):

En el alto de Otramira
ganando ya para el cauca
me topé con Martín Vélez
en que semejante rasca,
me topé con Toño Duque
montado en su mula blanca,
me topé con Mister Grey
el de la taheña barba:

Los tres venían juntos
como los cánones mandan,
desafiando al Olimpo
con horrísonas bravatas,
descomedidos clamores,
razones desconcertadas…

¡Hasta la próxima palabra teñida de rojo! :)
.

martes, 14 de febrero de 2012

QUILLOTRO

Sugerida por... José Luis1. Excitación, incentivo, estímulo.
2. Indicio, síntoma, señal.
3. Amorío, enamoramiento.

...y 5 más...

Queridos amigos, la voz que es hoy protagonista indiscutible de nuestra página, procedente de la fusión de los términos "aquello" y "otro", reúne nada menos que 8 interesantes acepciones (todas ellas empleadas en modo coloquial): un hecho que la convierte en un fantástico y versátil comodín y recurso en todo tipo de obras literarias...

En efecto, además de las tres definiciones arriba indicadas, un quillotro (siempre se emplea como sustantivo de género masculino) puede ser un:

4. Devaneo (delirio, desatino, desconcierto, distracción o pasatiempo vano o reprensible)
5. Requiebro o galantería (acción o expresión obsequiosa, cortesana o de urbanidad)
6. Adorno, gala.
7. Amigo, favorito.

Y también, en la octava y última acepción, se puede emplear en contexto rural a modo de voz con que se da a entender aquello que no se sabe o no se acierta a expresar de otro modo...

En fin, hoy tenemos clara la despedida... ¡hasta el próximo quillotro! ;-)
.

lunes, 13 de febrero de 2012

HIPERBÓREO, A

Sugerida por... Carlos
Se dice de las regiones muy septentrionales y de los pueblos, animales y plantas que viven en ellas.

Hiperbóreo es un adjetivo, del latín Hyperborĕus ("más allá del norte"), y este del griego ὑπερβόρεος, empleado para calificar las regiones muy septentrionales, esto es, pertenecientes o relativas al septentrión (del latín septentrĭo, -ōnis, de septem, "siete" y trio, -ōnis, "buey de labor"), cultismo para designar el norte...

Curiosamente, en la mitología griega, Hiperbórea era una región situada en las tierras desconocidas, al norte de Tracia. De los hiperbóreos se decía que eran inmortales: el propio dios Apolo conducía cada diecinueve años su carro hacia esta región para rejuvenecer...

...Nuestro custodio Carlos, nos comenta que descubrió esta palabra leyendo a Nietzsche, y es que precisamente este filósofo y poeta alemán (1844-1900) reivindica en su obra su condición de hiperbóreo, más allá de los límites conocidos, en contraposición al pensamiento homogéneo de la época en cuestiones morales y filosóficas... ;-)

¡Hasta la próxima palabra norteña! :)
.

domingo, 12 de febrero de 2012

VAIVODA

Sugerida por... Jaime H.Título que se daba a los soberanos de Moldavia, Valaquia y Transilvania.

Estimados amigos, nuestra voz de hoy es la primera palabra de origen eslavo que publicamos en el blog. En este caso en concreto, vaivoda procede del término vaivod, con el significado de "príncipe"...

...Se trata de un sustantivo de género masculino (el vaivoda, no la vaivoda ;-)) que se empleaba para designar a los soberanos de los principados medievales de Moldavia, Valaquia y Transilvania...

Quizá uno de los vaivodas más famosos fue Vlad Tepes, también conocido como Vlad III El Empalador (1431-1476), príncipe de Valaquia, y la figura histórica en la que el escritor irlandés Bram Stoker se inspiró para crear al inmortal personaje del Conde Drácula... ;-)

¡Hasta el próximo mordisco a los archivos de historia! :)
.

sábado, 11 de febrero de 2012

MAMEY

Sugerida por...Bruc d´Hivern

1. Árbol americano de la familia de las Gutíferas, que crece hasta 15 m de altura, con tronco recto y copa frondosa, hojas elípticas...
2. Fruto de este árbol.
3. Árbol americano de la familia de las Sapotáceas, que crece hasta 30 m de altura, con tronco grueso y copa cónica, hojas caedizas, lanceoladas...
4. Fruto de este árbol.
5. Persona simpática, comprensiva y servicial. En Cuba
6. Cosa de excelente calidad. En Cuba
7. Mame. En Ecuador
8. Cabeza de una persona. En Nicaragua.

Mamey es una voz taína (lengua hablada por los pueblos indígenas procedentes del actual territorio de Venezuela, que fueron los primeros americanos en establecer contacto con los españoles en el siglo XV).

En sus cuatro primeras acepciones, esta voz designa un tipo de árbol americano, del que se distinguen dos variedades: uno pertenece a la familia de las Gutíferas y otro a familia de las Sapotáceas, con sus respectivos frutos...

En Cuba, la palabra mamey es un adjetivo que se usa coloquialmente para calificar a una buena persona, o a una cosa excelente. En Ecuador, por su parte, esta voz se usa de forma festiva y vulgar para denominar un cargo público, o la paga quincenal que recibe este empleado público, lo que se conoce también como: mamandurria, sinecura, momio

Por último, en la octava acepción constatamos cómo, curiosamente, en Nicaragua el término alude a la cabeza de una persona, alejándose del marco conceptual del resto de definiciones...

Para ilustrar nuestra interesante palabra del día, os dejamos con unos versos del poema El mamey, de Juan Clemente Zenea (1832-1871, poeta cubano):

“…del bosque hasta la sierra,
mil frutas exquisitas
para la diosa lleva.
Las toma una tras otra
la madre Venus tierra
y al labio las conduce
y las desflora apenas
la boca aún impregnada
con el sabroso néctar.
Al cabo le presenta
del mamey delicioso
la perfumada esencia…”

¡Hasta la próxima palabra! :)
.

viernes, 10 de febrero de 2012

CALIFA

Sugerida por... El Bárbaro orgulloso


1. Título de los príncipes sarracenos que, como sucesores de Mahoma, ejercieron la suprema potestad religiosa y civil en algunos territorios musulmanes.
2. Apodo que se da a los toreros ilustres naturales de Córdoba.

Califa proviene del árabe clásico ẖalīfah, "vicario". Se trata de un título distintivo con que se conoce a los príncipes sarracenos, sucesores de Mahoma...

... Efectivemente, el famoso profeta musulmán murió en el año 632, y para ocupar el vacío de poder y liderazgo que dejaba, le sucedieron los califas en calidad de jefes religiosos, políticos y militares de los mahometanos.

Irónicamente, y de forma coloquial, califa es también un apodo que se da a los toreros naturales de Córdoba, ciudad de Andalucía (España), quizá porque dicha ciudad fue cuna de califas. En Córdoba nació el califa Abderramán III (891-961), octavo emir de Córdoba, que condujo al emirato cordobés a su máximo esplendor...

Como ejemplo de uso tomaremos hoy un fragmento de la traducción del cuento El caso de Isaac Al-Mausulí y el matrimonio del califa Al-Mamún, perteneciente a Las mil y una noches, conocida recopilación de de cuentos árabes:

“…Me dirigí a casa, recé la plegaria del alba y me acosté, pero luego vino a buscarme un mandadero en nombre del califa y acudí a reunirme con él, pasando en su compañía todo el día.

Cuando llegó la tarde, el califa me obligó a que permaneciera esperándolo mientras él iba a resolver un asunto, pero ni bien salió, volvió a tentarme el recuerdo de la aventura vivida en los días pasados, haciendo caso omiso del castigo que pudiera aplicarme el Emir de los Creyentes, me levanté y salí corriendo…”

¡Hasta la próximo cuento de la noche oriental! ;-)
.

jueves, 9 de febrero de 2012

RELAPSO

Sugerida por... Pentapolín del arremangado brazo
Que reincide en un pecado del que ya había hecho penitencia, o en una herejía de la que había abjurado.

Relapso es un adjetivo -que se puede usar también como sustantivo- que proviene del latín relapsus, participio pasivo de relābi, "volver a caer".

Según el derecho pontificio, se califica de relapso a quien tras una condena pública cae de nuevo en la misma herejía. Desde un punto de vista más laico, también se emplea esta voz para describir a un reincidente que vuelve a cometer un mismo crimen...

El cordero de Isaías, auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca (1600-1681, militar, escritor, poeta, y dramaturgo español) nos sirve con uno de sus fragmentos como ejemplo de uso de la palabra del día:

FE- Calla, blasfemo;
ponedle dura mordaza,
y por relapso y protervo
muera en la pública llama,
con general perdimiento
de sus bienes y heredades.

¡Hasta la próxima penitencia! ;-)
.

miércoles, 8 de febrero de 2012

SIROCO

Sugerida por... La que vive al lado
Viento sudeste.

Siroco probablemente proceda del catalán [e]xaloc, y este del árabe hispánico šaláwq, "viento de la marina", a su vez del latín salum, "agitación del mar", y este del griego σάλος, "temblor". Se trata de un viento caliente y muy seco que sopla del desierto hacia el litoral, alcanzando una velocidad máxima de 100 km/h.

Tal y como hemos comentado, este viento se caracteriza por una elevada temperatura (de 48 ºC a 50 ºC); además, en su recorrido por el mediterráneo gana en humedad. Cuando llega al litoral el viento choca con los relieves montañosos produciendo anticiclones o altas presiones, que hace que el viento se enfríe en una ladera de la montaña produciendo precipitaciones, mientras que justo en la ladera inversa, el tiempo está despejado y la temperatura es elevada, produciéndose así un fuerte contraste climático entre dichas laderas.

Nuestra custodio La que vive al lado nos envía el siguiente comentario: "...Si bien es una palabra que los argentinos usamos para denominar al viento proveniente del sudeste, me resulta una palabra interesante en cuanto a su origen, relación con otras culturas y los diferentes nombres por los que se le conoce."

Efectivamente, entre otras fuentes, encontramos el siguiente fragmento en el blog nauticajonkepa.wordpress.com como muestra de la diversidad que apunta nuestra custodio:

“…El siroco también se llama chili en Marruecos y Argelia; en Túnez se llama chebli y ghibli en Libia. Por último, en las Islas Baleares y en Cataluña y Valencia, recibe el nombre de xaloc. Una variedad de siroco es el viento marin, que llega con tormentas de gran intensidad al sur de Francia, sobre el golfo de León…”

¡Hasta el próximo soplo de léxico fresco! :)
.

martes, 7 de febrero de 2012

JERÓNIMO, MA

Sugerida por... Valerie
1. Se dice del religioso de la Orden de San Jerónimo
2. Perteneciente o relativo a esta orden


Estimados lectores, nuestra palabra de hoy es un adjetivo -también empleado como sustantivo- utilizado para calificar al religioso perteneciente a la Orden de San Jerónimo o a aquello perteneciente o relativo a esta orden.

Cabe reseñar que la Orden de San Jerónimo u Ordo Sancti Hieronymi es una orden religiosa exclusivamente hispánica -sólo implantada en España y Portugal- con ramas masculina y femenina, aprobada en 1373 en Aviñón por el papa Gregorio XI...

...En el siglo XIX esta Orden atravesó serias dificultades que la acabaron llevando a su extinción: hubo de sufrir numerosas exclaustraciones, consecuencia de la desamortización, que en última instancia supuso la expropiación de todos sus monasterios y el fin de la agrupación religiosa...

...Sin embargo, las jerónimas continuaron su existencia. Ellas persiguieron la restauración de la rama masculina en el siglo XX. Actualmente la rama masculina sobrevive con muy pocos miembros. Sólo posee dos monasterios, el de El Parral en Segovia y el de Yuste, mientras que las jerónimas cuentan con nada menos que 17 monasterios...

¡Hasta el próximo acto de contemplación! :)
.

lunes, 6 de febrero de 2012

TILICO, CA

Sugerida por... Blestangella
Flaco, enclenque

Flaco, enclenque, esquelético, escuchimizado, consumido, delgado, enteco, escuálido, chupado, demacrado, famélico, seco, enjuto, raquítico, enfermizo, débil, flojo, birrioso o escuchimizado son algunas de las voces que podemos sustituir con este simpático adjetivo de claro sabor mexicano empleado para calificar personas, digamos... no demasiado voluminosas...

Veamos un ejemplo extraído de El libro con-sentido, obra de Héctor Anaya, escritor y periodista mexicano:

"Ya dale de tragar a este escuincle, Carmela, mira como está de tilico. Y por su culpa me decían todos así... Te la presto una semana. Ora güey no se mande con mi hermana, eh. Pues no me digas Tilico."

¡Hasta la próxima palabra! ;-)
.

domingo, 5 de febrero de 2012

WEBER

Sugerida por... Jaime H.
Unidad de flujo de inducción magnética del Sistema Internacional, símbolo Wb.

Amigos, el término de hoy es una de las poquísimas entradas que recoge el DRAE comenzando por "w". Sin ir más lejos, en nuestro blog hemos publicado ya casi 200 palabras que comienzan por la primera letra del alfabeto... mientras que sólo hemos publicado otra más que empieza por la letra uve doble... si queréis saber cuál, pinchad AQUI.

El weber, nombre tomado de Wilhelm Eduard Weber, (1804-1891, físico alemán) es una unidad de inducción equivalente al flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira, produce en ella una fuerza electromotriz de un voltio si se anula dicho flujo en un segundo por decrecimiento uniforme...

Se trata de la unidad oficial empleada en el Sistema Internacional (SI); su equivalente en el Sistema Cegesimal de Unidades (CGS) es el maxwell, en honor a James Clerk Maxwell (1831-1879, físico escocés).

La inducción magnética, por cierto, es el proceso mediante el cual campos magnéticos generan campos eléctricos. Se trata la base del funcionamiento de generadores y motores eléctricos, en los que una gran cantidad de trabajo mecánico puede transformarse en energía eléctrica de forma rápida y económica, induciendo una corriente en un circuito.

¡Hasta la próxima chispa! ;-)
.

sábado, 4 de febrero de 2012

POLIDIPSIA

Sugerida por... Fernistal

Necesidad de beber con frecuencia y abundantemente, que se presenta en algunos estados patológicos, como la diabetes.

Polidipsia es un término que proviene del griego πολυδίψιος, "sediento", y da nombre a una sed excesiva más allá de la que tiene un sufrido sitibundo, por pérdida de líquidos durante el ejercicio o por ingerir alimentos muy salados...

...Efectivamente, esta voz describe la consecuencia de un estado patológico, como la diabetes. El mecanismo que describe la relación causa-efecto en este caso podría ser el siguiente:

El paciente diabético presenta mayor nivel de azúcar en la sangre, lo que significa que los riñones tienen que trabajar más de lo habitual, con lo que producen más orina, y el cuerpo elimina más líquido, en consecuencia la persona tendrá más sed y beberá mucho más para reponer los líquidos...

...Como curiosidad, señalaremos que también puede darse la denominada "polidipsia psicogénica, que es aquella que se debe a factores de orden psicológico, tales como enfermedades mentales o dificultades de aprendizaje que empujan a beber más de lo habitual...

¡Hasta la próxima botella de léxico licuado! ;-)
.


viernes, 3 de febrero de 2012

MANUBRIO

Sugerida por... DarCon
1. Empuñadura o manija de un instrumento.
2. Empuñadura o pieza, generalmente de hierro, compuesta de dos ramas en ángulo recto, que se emplea para dar vueltas a una rueda, al eje de una máquina, etc.
3. Manillar.

Manubrio, del latín manubrĭum, es la empuñadura de ciertos utensilios y herramientas, que por lo general se compone de una parte alargada y estrecha con un extremo libre, por el cual se puede coger el instrumento...

Curiosamente, en América Meridional, Cuba, Guatemala, Honduras y México se denomina también de esta forma al manillar de las bicicletas: la pieza encorvada en los extremos donde se apoyan las manos y sirve para dirigir el vehículo...

A modo de ejemplo de uso de nuestra palabra del día, hoy os vamos a contar un cuento, concretamente un fragmento de El Rey burgués, de Félix Rubén García Sarmiento, más conocido como Rubén Darío (1867-1916, poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española):

“…-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarle en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis.

-Sí, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta: -Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. Haréis sonar una caja de música que toca valses, cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de jerigonzas, ni de ideales. Id.

Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las miradas del gran sol!

¿Pasaba el rey por las cercanías? ¡Tiririrín, tiririrín...!
¿Había que llenar el estómago? ¡Tiririrín!

Todo entre las burlas de los pájaros libres, que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡lágrimas amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a la tierra negra!…”


¡Hasta el próximo sonido instrumental! ;-)
.

jueves, 2 de febrero de 2012

CUCHUFLETA

Sugerida por...José Luis y Los lagartos

Dicho o palabras de zumba o chanza.

Cuchufleta, es una voz que proviene de chufleta, esta a su vez de chuflar, que deriva del latín sifilāre, verbo intransitivo de uso vulgar que significa "silbar"...

...Se trata sin duda de una palabra muy descriptiva que define un dicho o palabras de chanza o chasco ligero, que en conversación festiva y graciosa suelen darse unos a otros para recrear el ánimo o ejercitar el ingenio...

Para ubicar tan singular voz, os traemos hoy a nuestra página a uno de los más importantes escritores en lengua española, Benito Pérez Galdós (1843-1920), de quien transcribimos un fragmento de su obra Los Ayacuchos, novela que pertenece a Episodios nacionales III:

"...Cada vez que el fiero Montjuich dice alguna cuchufleta a la ciudad que a sus plantas mora, me acuerdo de usted, Sr. D. Serafín, porque al disparo responde acá con su grave son la señora Tomasa, en la torre de la Catedral, y al oírla me viene a la memoria lo que usted me ha contado de su infantil diversión con otros chicuelos, también sobrinos de canónigo, y me parece que les veo asaltando la torre de la Catedral y sobornando al campanero para que les dejara tocar, y a usted, más travieso que los demás, imponiendo su predilección por tirar del badajo de la Tomasa…”

¡Hasta la próxima chanza!
.

miércoles, 1 de febrero de 2012

ALMOTACÉN

Sugerida por... Carmen Toral y Herm
1. Persona que se encargaba oficialmente de contrastar las pesas y medidas.
2. Oficina donde se efectuaba esta operación.
3. Antiguamente, mayordomo de la hacienda del rey.
4. En Marruecos, funcionario encargado de la vigilancia de los mercados y de señalar cada día el precio de las mercancías.

Almotacén proviene de árabe hispánico almuḥtasáb, y este del árabe clásico muḥŏtasib, literalmente, “el que gana tantos ante Dios, con sus desvelos por la comunidad”... verdaderamente interesante...

En origen, el almotacén -palabra exportada de los zocos o mercados árabes- era un agente cuya principal función era el controlar los pesos y medidas del mercado y fijar los precios...

...Los andalusíes, o naturales de la España musulmana, ejercían un gran control sobre los mercados para evitar abusos y engaños, y el cargo de almotacén a menudo recaía en personas de reconocida prudencia, justas e inteligentes con estudios similares al de un alfaquí...

Así, el almotacén recorría los mercados con sus ayudantes provistos de balanzas donde pesaban y examinaban el producto para evitar la especulación. Esta figura tiende a desaparecer ya entrados en el siglo XIX...

Para contextualizar el término que nos ocupa, hoy reproducimos unas líneas de la novela picaresca Guzmán de Alfarache obra del escritor español del Siglo de Oro, Mateo Alemán y de Enero (1547-1615):

"...De toda esta desventura tienen los pobres carta guía, siendo señores de sí mismos, francos de pecho ni derrama, lejos de emuladores. Gozan su vida sin almotacén que se la denuncie, sastre que se la corte, ni perro que se la muerda..."

¡Hasta la próxima dosis de palabras... en su justa medida! ;-)
.