LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

jueves, 28 de noviembre de 2013

VIVARACHO, CHA

Muy vivo de genio; travieso y alegre.

Bullicioso, travieso, dinámico, vivo, alegre, jovial... son algunos términos afines a este simpático adjetivo coloquial que hoy os presentamos.

Estanislao del Campo, escritor argentino, lo emplea de esta guisa en su obra Fausto:

"...¡Ah criollo! si parecía
Pegao en el animal,
Que aunque era medio bagual,
A la rienda obedecía
De suerte, que se creería
Ser no sólo arrocinao,
Sino tamién del recao
De alguna moza pueblera.
¡Ah Cristo! ¡quién lo tuviera!...
¡Lindo el overo rosao!

Como que era escarciador,
Vivaracho y coscojero,
Le iba sonando al overo
La plata que era un primor;
Pues eran plata el fiador,
Pretal, espuelas, virolas
Y en las cabezadas solas
Traiba el hombre un Potosí:
¡Qué!... Si traía, para mí,
Hasta de plata las bolas..."

Por su parte, José María Gabriel y Galán, poeta español, le da este uso en su obra Las hazañas de Coral:

"...¡Oh vergüenza! ¡Oh dolor! ¡Oh triste chasco!
En lugar de salir de entre el carrasco
una liebre a saltar de mata en mata,
salió un lagarto de cabeza chata,
lomo verdoso, vivarachos ojos
y blanca panza con puntitos rojos.
Lo mismo que un ratón que ha visto al gato,
salió azarado el bicharraco chato,
y el perro se lanzó tras él más listo
que el gato hambriento que al ratón ha visto.
A cambio de un mordisco en una mano,
diole el perro un zarpazo soberano,
echóle el diente y el reptil arisco
le atizó en el hocico el gran mordisco.
Debió ser un mordisco sandunguero
porque el perro gruñó muy lastimero,
flojó los dientes, escurrióse el bicho
y cojo y todo se metió en su nicho..."

¡Hasta el próximo tañido del profeta arracacho! ;-)
.

lunes, 25 de noviembre de 2013

FRANCHIPÁN

Pequeño árbol de hojas grandes lanceoladas y vistosas flores que segrega un látex transparente.

Franchipán es el nombre común empleado en Cuba para designar una especie de vegetales perteneciente al género Plumeria. Su nombre se debe al marqués Frangipani, noble italiano que creó en el siglo XVI un perfume a base de esta planta...

...Y es que las flores de este arbolillo de hoja caduca, ampliamente cultivado, son intensamente fragantes y se utilizan frecuentemente para decorar. Los árboles, por cierto, pueden alcanzar 9 metros de alto y sus ramas contienen una savia lechosa venenosa.

Os dejamos con un ejemplo perteneciente a la novela traducida En la cresta de la ola, de Nicola Marsh:

"...El olor a gel de franchipán lo envolvió al instante y desenterró los recuerdos de unos paseos por la playa de Capri bajo la luna, de besos largos y apasionados a la sombra de un limonero, de una piel exquisitamente suave e impregnada con aquella fragancia floral..."

¡Hasta el próximo artículo brindado con champán! ;-)
.

PD: En la encuesta semanal de esta semana, hemos incluido por error el término "sextafeira". La palabra a la que nos referimos, recogida en el DRAE es "sextaferia". Gracias por detectar la errata, Ylagares ;-)

sábado, 23 de noviembre de 2013

LETUARIO

1. Especie de mermelada.
2. Electuario.

(Del latín tardío electuarĭum, y este del griego *ἐλ[λ]εικτάριον, derivado de ἐλλείχειν, "lamer"). (Artículo escrito por Alfonso Cañizares).

******
El diccionario de la RAE vigente define este vocablo como término en desuso, lo que indica que en otro tiempo anterior fue usado y a los que nos gusta el lenguaje, sus vericuetos y la dinámica de todo ser vivo, disfrutamos cuando en tiempo actual, una obra situada en el Siglo XVII, utiliza voces usadas en la época, para dar mayor veracidad al argumento.

Esto sucede con la novela de Pedro Delgado Cavilla – EL MISTERIO CERVANTES- LA NOVELA QUE REVELA LAS CLAVES OCULTAS DEL QUIJOTE, publicada por Planeta SA en Octubre 2005, como primera edición.

En ella, y en su página 179, dice:

“Alonso se desayunó en la calle [Comer fuera del Colegio le producía una infantil sensación de libertad, lo que daba el placer de la improvisación, y no la buena mesa, pues en nada podía competir un tenderete de aguardiente y LETUARIO, con la cuidada cocina del Colegio].

La novela es amena, divertida y muy culta. Trata en un entorno policíaco, sobre la pugna entre dominicos (inquisidores) y jesuitas (más liberales). El Colegio del párrafo citado es el Colegio de Jesuitas.

En el siglo XX, en 1916 la Gran Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa Calpe. Tomo XXX, pág. 252, define el vocablo así:

Especie de mermelada// Bocadillo que se solía tomar por la mañana antes del aguardiente// Antiguamente Electuario.

Con posterioridad a esta fecha todos los diccionarios españoles, incluido el de la RAE (1992), se limitan a decir que es una especie de mermelada y algunos incrementan el texto, con “Preparación farmacéutica espesa, electuario”.

Sin embargo, en el Siglo XVII, en 1611, El Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Sebastián de Covarrubias y Horozco, se explaya diciendo literalmente.

“Cierto género de conservas que hazen los Boticarios y las guardan en botes; tomó el nombre de la lechuga, porque devió ser la primera de que se hizo conserva, o sea de sus hojas y de sus tallos, como oy se haze dellos y de la escorconera. O la más verdadera etimología es averse dicho electuarios ab eligendo, porque se eligen las cosas salutíferas y medicinales para coleccionarlas.”

Por último en el Siglo XVIII, en 1732, el Diccionario de Autoridades de la RAE, en su Tomo tercero, dice:

“Lo mismo que electuario de donde se corrompió. Quevedo: El vejete palabrero, que a poder de LETUARIO, acostándose canario, se nos levanta xilguéro.”

La palabra estudiada, LETUARIO, es citada alguna vez más en la meritada novela que, repito, es amena y muy culta, además de citar a autores muy diversos, al margen de Cervantes y hace un análisis muy interesante tratando de demostrar que el Autor del Quijote espurio, Fernández de Avellaneda, era un dominico natural de Aragón. Por todo lo dicho, el libro es muy recomendable.
******

¡Gracias Alfonso!... ¡Hasta el próximo afluente de caudal inmisario! ;-)
.

jueves, 21 de noviembre de 2013

ZAPATETA

1. Golpe o palmada que se da en el pie o en el zapato, brincando al mismo tiempo en señal de regocijo.
2. Cabriola (brinco que dan quienes danzan).
3. En ciertos bailes, golpes que se dan con el zapato en el suelo.

(Artículo escrito por VitoCorleone)

******
Si nos hemos puesto a ver alguna serie de televisión de dibujos animados es muy probable que nos haya tocado ver la curiosa manera en que los personajes de esa serie demuestran su alegría: dan un salto y sosteniéndose unos segundos en el aire golpean una con otra la suela de sus zapatos; es como si estuvieran aplaudiendo con los pies. 

Esta curiosa acción, que no deja de arrancarnos una sonrisa de simpatía, tiene su nombre: se llama "zapateta".

Según el diccionario de la Real Academia, "zapateta" es el golpe o palmada que se da en el pie o en zapato, brincando al mismo tiempo en señal de regocijo.

Pero esta palabra, además de aparecer en el diccionario actual de la Real Academia, tiene también una rancia existencia en nuestra lengua. El ingenioso autor de Don Quijote de la Mancha nos platica: "Y desnudándose con toda priesa los calzones, quedó en carnes y en pañales, y luego, sin más ni más, dio dos zapatetas en el aire..." (Don Quijote de la Mancha, parte primera, capitulo XXV).

Y un poco más adelante volvemos a encontrar en la misma obra la palabra que hoy nos ocupa:

"Y diciendo esto, dio dos zapatetas en el aire, con muestras de grandísimo contento, y luego fue a tomar las riendas de la mula..." (Don Quijote de la Mancha, parte primera, capítulo XXX).
******

¡Gracias VitoCorleone!... ¡Hasta la próxima voz entre el zurrón y la barjuleta! ;-)
.

martes, 19 de noviembre de 2013

DESANGELADO, DA

Falto de ángel, gracia y simpatía.

El curioso adjetivo de hoy deriva de la voz ángel, del latín angĕlus, y este del griego ἄγγελος, "mensajero", y precisamente califica a aquél o aquello que carece de ángel, con el significado de gracia, encanto y simpatía...

...Algunos sinónimos y términos afines a este que hoy os presentamos son soso, patoso, insulso, sosaina, torpe, desmañado o descuidado...

Nuestra custodio Toyita nos propone una fantástica cita para la palabra del día:

******
Hoy deseo sugerirles una palabra que me ha parecido tan natural en nuestro idioma aunque no sabía que existiera. "Imagine el lector un suburbio del que surge entre edificios desangelados una melodía de Bach. Imagine un vertedero dominado por la carroña en el que aparece la gracia movediza de una ardilla. " (http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2013/11/09/todavia_una_oportunidad_9642_1023.html)

Y les adjunto un poema de don Juan Manuel Roca, poeta colombiano, me pareció muy interesante desde nuestras vivencias latinoamericanas:

Aún hay un muro invisible,
Heridas en el aire,
Esquirlas de una feroz melancolía.
Cruzamos un parque. El viento nocturno
Mece un columpio
Donde Nadie se balancea.
El balanceo de un columpio vacío
Puede ser la evocación del niño que fuimos
Visitado a deshoras.
Tres bellas muchachas berlinesas,
Gretel, Else, Nelly,
Se sientan en un banco a la espera del tren
Y ríen tras grandes botellas de cerveza.
A Alexander Platz,
Desangelada planicie, fría como bayoneta,
Se desemboca desde la mesa de Döblin
Y su retícula secreta.
Vamos de Alexander Platz al silencio,
De los rieles de la Estación del Zoo
A un café del pasado. Evocamos,
Dos viejos amigos que hace 20 años no se ven,
La ciudad de piedra esmeril
Que se acurruca en una meseta de los Andes.
Para entonces, ruidosos y feroces,
Hablábamos y discutíamos hasta las cenizas de la noche.
Éramos un grupo de impacientes
Que pensaba posible lo imposible
Hasta convertir en brasas la palabra
Mientras el cielo de Bogotá preparaba
Con sigilo de gato la alborada.
Ir por Alexander Platz
Y a la vez recordar una ciudad
Que devoró todas las noches nuestros pasos,
Es como cambiar de página o de libro,
De calendario o ventana. Arriba,
El cielo de Berlín parece condecorado de estrellas
Como las migas de país natal que llevo,
Sin saberlo, en los bolsillos del abrigo.
******

¡Gracias, Toyita!... ¡Hasta el próximo canto de un bardo trasojado! ;-)
.

lunes, 18 de noviembre de 2013

LUMINISCENCIA

Propiedad de despedir luz sin elevación de temperatura y visible casi solo en la oscuridad.

Nuestra voz del día procede del latín lumen, -ĭnis, "luz", término al que se le añade el sufijo -encia, que forma sustantivos femeninos abstractos, de significado muy variado...

En este caso, la palabra de hoy define el proceso de emisión de "luz fría" en la que la radiación lumínica es provocada en condiciones de temperatura ambiente o baja. El fenómeno se observa en las luciérnagas, en las maderas y en los pescados putrefactos, en minerales de uranio y en varios sulfuros metálicos...

Tal y como nos comenta nuestro custodio Guarguari se trata de una hermosa palabra que expresa "...armonía, sonoridad, translucidez, flotabilidad, cadencia, abstracción..." Veamos un par de ejemplos literarios:

El primero, el cromático poema Fragancias, del poeta español Francisco Javier Martín Abril:

"A veces las fragancias se parecen a los sueños,
Multicolores, frescas, densas, pletóricas
De vidas imposibles, colmadas de profusas fantasías.
Viven en todos los sentidos, despertando
Sensaciones adormecidas desde antaño
En un rincón del cerebro primitivo.
Aparecen cabalgando en un brioso corcel
Hecho de música,
Flotando vaporosas en las resplandecientes
Luminiscencias de la aurora,
Sorteando los embates marineros,
Enredadas en las jarcias de un velero retador...
Duermen en el tacto cálido y sedoso de una piel,
Que envuelve un mundo de pasiones
Desbordadas."

Y el segundo un fragmento de la obra Insurgencia, del poeta mexicano Marco Antonio Montes de Oca:

"...A flote salen
luminiscencias en letargo.
Remo hasta perderme
y encontrarme
al otro lado
de unas órbitas vacías.
Una reina ahogada
resurge y grita
por mis poros,
vuelve a la vida
clavando mástiles de cantos
en témpanos de oro.
Vuelan hacia la superficie
jeroglíficos de corcho,
cabelleras y guirnaldas,
doblones y marfiles
que el esqueleto de un pirata
suelta de golpe,
sorprendido por otra muerte
más profunda."

¡Hasta el próximo artículo redactado con la más absoluta anuencia! ;-)
.

PD: La palabra ganadora de la encuesta semanal, celemín, ya fue publicada en este artículo, por ese motivo hemos elegido la segunda palabra más votada.

jueves, 14 de noviembre de 2013

PÁNICO

1. Referente al dios Pan.
2. Se dice del miedo extremado o del terror producido por la amenaza de un peligro inminente, y que con frecuencia es colectivo y contagioso.

Pánico es un adjetivo -usado más comúnmente como sustantivo- que procede del latín panĭcus, y este del griego Πανικός, y está estrechamente relacionado con el dios Pan, tal y como nos comenta nuestro custodio Atticus, quien nos sugiere la voz del día y nos envía además la imagen que lo acompaña:

******
En la mitología griega el dios (o semidiós) Pan era el señor de la naturaleza salvaje. Sus siestas eran de carácter sagrado y contaba la leyenda que al despertar a Pan este emitía un alarido que provocaba terror entre bestias y hombres.

"El dios Pan es dios de las fuerzas instintivas y del placer erótico. Su medio natural es lo selvático, la naturaleza exuberante. Toca la música de flauta, persigue a las ninfas, ahuyenta con un grito feroz, generador de pánico, a quienes lo despiertan en su siesta."

Esa es una de las posibles explicaciones de la formación de la palabra 'pánico'. Otra de ellas cuenta que el dios Pan en sus muchas andanzas eróticas de persecución a ninfas emitía gritos que infundían miedo a dichas ninfas que se veían previstas y escapaban despavoridas pero siempre juguetonas (creando más de un conflicto mitológico).

La opinión más plausible de todas es debido al carácter de dios de las zonas boscosas y con ello a los ruidos y rumores que son audibles en estos y a los que los habitantes de la antigua Grecia denominaron 'miedo Pánico' y acabaron simplificando en 'pánico'.
******

¡Gracias, Atticus!... concluimos con un estremecedor fragmento del poema Letanía erótica para la paz, de Griselda Álvarez:

"...Alguien pregona la destrucción,
alguien quiere tragarse la palabra humanidad,
porque los cerebros fríos se están calentando con odio.
Dicen que la muerte llueve
y en alambres de púas se clavan las preguntas.
Piensan hoy que comemos muerto a diario
y en esta muerte transformada somos.
Una noche animal da al horizonte
y en él
arden los niños y los hombres arden.
El desaliento curva las espaldas
las frentes miran hacia abajo,
sobre la piel se unta el miedo,
los ojos se llenan de vidrios
y el corazón, caracol de pánico, ensancha su locura.
Empequeñecidas,
las madres son gusanos que piden misericordia
en este breve infierno,
mientras el aniquimilamiento silba como víbora.
Porque la inconciencia ha pedido nuestro uniforme final..."

¡Hasta el próximo artículo titánico! ;-)
.

lunes, 11 de noviembre de 2013

JACARANDOSO, SA

Donairoso, alegre, desenvuelto.

Jacarandoso, sa es un adjetivo empleado en modo coloquial para calificar a una persona alegre y desenvuelta. Procede de la voz jacarando -guapo, baladrón-, a su vez de jácaro, esta de jaque, del árabe hispánico *šáqq, y este del árabe clásico šiqq, mitad de cualquier cosa dividida en dos partes...

Encontramos un par de interesantes ejemplos de uso... El primero de la mano de Armando Palacio Valdés, perteneciente a su obra La hermana San Sulpicio:

"...La entretenía con preguntas acerca de Málaga, a las cuales ella contestaba con marcada indiferencia, mirándome alguna vez con curiosidad, como diciendo para sí: «¿Quién será este desaborío?» Me esforzaba en aparecer alegre y jacarandoso como los demás, y, sobre todo, en disimular el acento de mi país, adoptando otro, si no andaluz, castellano puro, al menos. No lo conseguía..."

Y el segundo de José María de Pereda, en su obra Los hombres de Pro:

"...El señor Pereda, por lo mismo que siente mucho y bien, es enemigo jurado de la sensiblería; pero cuando llega a situaciones patéticas, encuentra para el dolor o la alegría la expresión natural y no rebuscada, y conmueve más que otros novelistas serios y estirados, por lo mismo que no se esperan tales ternuras en un autor de continuo alegre y jacarandoso..."

¡Hasta la próxima voz arrullada por un cálido viento undoso! ;-)
.

jueves, 7 de noviembre de 2013

PÉRGOLA

1. Armazón para sostener una planta.
2. Jardín que tienen algunas casas sobre la techumbre.

Pérgola es un hermoso sustantivo que proviene del italiano pergola, y este del latín pergŭla, "balcón".

Con este nombre se conoce un elemento arquitectónico y estructural, conformado por un corredor flanqueado por columnas que soportan vigas longitudinales que unen las columnas de cada lado, y otras transversales que unen ambos lados y sujetan un enrejado abierto, donde usualmente se desarrollan plantas trepadoras...

Para ilustrar nuestra palabra del día, nos viene a la memoria un fragmento del poema La noche inesperada del poeta paraguayo Hugo Rodríguez Alcalá:

"...Estoy solo. No se oye más que el trino
de pájaros bermejos en los patios.

Y cruzo el comedor porque sospecho
que afuera, junto al pozo enjalbegado,

me esperan; que este día recupero
la dicha de otro día muy lejano.

Debajo de la pérgola no hay nadie;
y, solitario, el pozo duerme mudo,

con un círculo negro allá en su fondo.
Regreso al comedor, miro hacia el lago,

pero no veo el lago, ni los cerros,
sino una niebla gris que avanza lenta.

Ya no cantan los pájaros bermejos.
Bajo la escalinata como huyendo

de no sé qué peligro. Y de repente
me encuentro aquí, en la noche inesperada,

ajeno ya a aquel mundo, mientras suenan
dobles acompasados en las sombras."

¡Hasta la próxima égloga inspirada! ;-)
.

lunes, 4 de noviembre de 2013

CHILPAYATE

Niño de corta edad.

Tal y como nos comenta nuestra custodio Lorena, chilpayate es una palabra que en México se usa con mucha frecuencia para referirse de manera cariñosa a un niño. Etimológicamente viene del náhuatl chilpayatl, que significa "niño".

A modo de ejemplo hoy os traemos un fragmento de la obra José Trigo, primera novela del escritor mexicano Fernando del Paso, toda una auténtica delicia experimental que os animamos a descubrir con vuestros propios ojos:

"...¿Ya vienes?
Ya voy

Y se escarolan las ondas: tiempo de nacer, tiempo de morir

En el agua clara
de estos campamentos,

Sun y sun
allá lejanas, en la plusmarina oscura, surcada por marfilíneas que ya glasean,

Mi atepocate,
Mi coconete,
Mi chilpayate.
Como cuando tú:
Como cuando él:

niño de mis rémoras, te fuiste al camponiño,

Para no volver
Para no volvió

En este val de lágrimas afluentes, cas de nos, sino acaso y no, en la pitanza lejanía de una locomotora recordante: terreño olvidaño..."

¡Hasta la próxima voz de este díscolo vate! ;-)
.

PD: Hemos actualizado la PALABRAPEDIA. Descarga la última versión AQUÍ

sábado, 2 de noviembre de 2013

TARTÁREO, A

Perteneciente o relativo al tártaro.

(Artículo escrito por Altafulla)
******
Palabra apropiada para este Día de Difuntos:

Se trata de un adjetivo de uso poético en relación con el tártaro (del latín Tartărus, y este del griego Τάρταρος), que es el lugar que habitan los espíritus de los muertos. El tártaro ya existía en las mitologías griega y romana como mundo inferior o de las tinieblas, un lugar de tormento y sufrimiento eternos, parecido al infierno del cristianismo o al inframundo de las religiones paganas.

El tártaro es también un importante grupo étnico que habita en el centro y sur de Rusia. Son de origen túrquico, concretamente de la península de Crimea. Hablan su propia lengua: el tártaro y la mayor parte son musulmanes sunies. A finales del siglo pasado su población era superior a los diez millones.

Volvamos a tartáreo tal como lo encontramos en una de las estrofas de “El Estudiante de Salamanca” que es la mejor obra de José de Espronceda (1808-1842), donde nos cuenta en verso la dramática leyenda de Félix de Montemar, que tras abandonar a su amada Elvira y matar en duelo al hermano de ésta, contempla su propio entierro y celebra sus desposorios en la cripta de una iglesia con el fantasma de aquélla:

“ … Y luego el estrépito crece
confuso y mezclado en un son,
que ronco en las bóvedas ondas
tronando furioso zumbó…

Y de pronto en horrendo estampido
desquiciarse la estancia sintió
y al tremendo tartáreo ruido
cien espectros alzarse miró…

Y entonces la visión del blanco velo
al fiero Montemar tendió una mano,
y era su tacto de crispante hielo
y resistirlo audaz intentó en vano …"

¿Y qué me dicen de un buen bistec tártaro?.

Saludos. Altafulla
******

¡Gracias, Altafulla!... ¡Hasta el próximo latigazo deletéreo! ;-)
.
Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******