LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

lunes, 31 de mayo de 2010

ALJOFIFA

Sugerida por... Goswintha
Pedazo de paño basto de lana para fregar el suelo.

Del árabe hispánico alǧaffífa: "esponja".

Nuestra hermosa y evocadora palabra de hoy procede –como tantas otras publicadas en esta página- del árabe, y representa un paño basto de lana para fregar el suelo; elemento éste de uso muy común hace varias décadas... hasta la aparición de la fregona, que ha relegado a la voz que hoy nos ocupa al desuso y el paulatino olvido…

…¡Ah, cierto! desde luego que no era grata la tarea de extender y estrujar la aljofifa con un cubo de agua y una pieza de jabón al lado para lavar baldosas y suelos, dejándose las rodillas y la espalda en la tarea… ¡bienvenida sea la fregona!, pero no nos olvidemos de este bello arabismo…

Hablando de aljofifas y fregonas, la verdad es que estos útiles adquieren nombres muy curiosos en función del país o la región en la que se emplean:

*Lampazo, en Argentina y Nicaragua
*Trapeador, en Ecuador, México, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú y Chile
*”Palo de piso” en Costa Rica
*Trapero en Colombia
*Coleto, en Venezuela
*Mocho, en Aragón, Cataluña y Valencia
*Lamazo en Castila…

¡Tantas palabras para designar un mismo concepto... qué maravilla!, ¡hasta la próxima limpieza!
.

domingo, 30 de mayo de 2010

ANFRACTUOSIDAD

Sugerida por... Harry-O
1. Cualidad de anfractuoso.
2. Cavidad sinuosa o irregular en una superficie o un terreno.
3. Surco o depresión sinuosa que separa las circunvoluciones cerebrales.


Queridos amigos, hoy os presentamos una rebuscada palabra que hunde sus raíces etimológicas en la vasta lengua latina (del latín anfractuosus: “lleno de vueltas o rodeos”).

Efectivamente, en su primera acepción, la anfractuosidad designa la cualidad de anfractuoso, es decir, lo quebrado, sinuoso, tortuoso y desigual… bien sea en sentido literal o figurado. Por ejemplo: “Nos sorprendió la anfractuosidad de su discurso”.

Por otra parte, en su segunda acepción, generalmente empleada en plural, nuestro sustantivo de hoy viene a señalar las cavidades sinuosas o irregulares en una superficie o un terreno. Por ejemplo: “El grupo aprovechó las anfractuosidades del terreno para tender una emboscada al enemigo

Y por último, en el contexto de la anatomía, las anfractuosidades designan los surcos o depresiones sinuosas que separan las circunvoluciones (relieves externos) del cerebro, y en general, los repliegues y sinuosidades de cualquier cuerpo o cavidad.

Interesante, ¿verdad?, pues… ¡hasta el próximo rodeo!
.

sábado, 29 de mayo de 2010

PITOTE

Sugerida por...g0min0las
Alboroto, barullo a causa de una pendencia. Coloquial

Cuando empleamos locuciones como: “Se armó el pitote", "aquí hay pitote" o... "¡vaya pitote! casi siempre nos referimos a algún tipo de disturbio, barullo o refriega diversa que altera la tranquilidad y el orden imperante... desde una discusión familiar hasta una alteración tumultuosa y violenta para conseguir algún fin maquiavélico...

Carmen Gómez Ojea (1945), escritora española en su libro No vuelvas a leer a Jane Eyre (interesante novela para jóvenes donde Jimena no viste según los cánones de la moda y sus gustos e imagen son distintos y no encajan con los de las chicas de su edad) nos muestra un típico ejemplo de nuestra voz del día:

-Verás, el otro día estuvimos hablando de vosotras y, claro, todos volvimos a estar de acuerdo en que la más guapa con diferencia es Olga. Después coincidimos también en cuanto a la segunda en eso de la "guapeza". Ya te imaginarás que se trata de Inés. Y a continuación unos escogieron a Bel y otros a Luisiana. Sólo yo dije que te prefería a ti a esas dos, y entonces se armó de momento un pitote de agárrate…

¡Hasta el próximo alboroto!
.

viernes, 28 de mayo de 2010

ESTROPICIO

Sugerida por...Goswintha1. Destrozo, rotura estrepitosa, por lo común impremeditada, de cosas por lo general frágiles. Coloquial
2. Trastorno ruidoso de escasas consecuencias. Coloquial.

De estropear

Deterioro, desastre, rotura, desarreglo o destrozo... ¡hay innumerables formas de designar a un verdadero estropicio!, palabra que -no sé si coincidiréis con nosotros- ya parece por sí misma cargada de ruido inmanente y sentimiento ominoso...

Bien, aunque es cierto que el vocablo se aplica principalmente a la rotura estrepitosa de bienes materiales, también la empleamos en el lenguaje cotidiano al referirnos al mundo de los sentimientos, de las pasiones... de las emociones que se arremolinan en nuestro interior agitando nuestro equilibrio, y provocando toda clase de estropicios y desastres...

Isabel Allende Llona (1942, escritora chilena), en su primera novela, La casa de los espíritus titula el capítulo X: "La época del estropicio", donde la vida del protagonista masculino, Esteban, se describe como un auténtico caos.

Maxim Gorki -seudónimo de Alekséi Maksímovich Péshkov (1868-1936), escritor ruso-, por su parte nos regala el siguiente párrafo, broche perfecto para cerrar nuestro artículo de hoy:

-Me dio asco y padecí, cuando volví a ver de cerca esa vida…Creí que no podría soportarla. Pero llegue a dominarme y me dije: “¡No quiero que el alma me haga una jugarreta! Aquí me quedo…, y si no doy pan a los aldeanos, armaré un estropicio. Estoy humillado por la gente y para la gente… Tengo la humillación clavada como un cuchillo…

¡Hasta el próximo escándalo!
.

jueves, 27 de mayo de 2010

CODICILO

Sugerida por...Anne1. Antiguamente, y hoy en Cataluña, toda disposición de última voluntad que no contiene la institución del heredero y que puede otorgarse en ausencia de testamento o como complemento de él. En derecho
2. Documento en que se contienen tales disposiciones. En derecho.

Del latín codicillus, diminutivo de codex, -ĭcis, código.

Queridos amigos, el derecho romano ya contemplaba esta curiosa palabra que hoy nos acompaña: codicilo, que originalmente no era sino una declaración de última voluntad, aunque menos formal que el testamento; mientras que un ciudadano sólo podía tener un testamento, no había sin embargo inconveniente en escribir varios codicilos...

...En el marco actual del derecho civil catalán, el codicilo es una disposición que se añade al testamento, y que tiene como objeto modificarlo, siempre y cuando no se alteren las condiciones que atañen a los herederos. Por definirlo de una forma sencilla, se trata de un suplemento del testamento que compone el testador...

Para ubicar nuestra voz de hoy, transcribimos un fragmento del testamento y codicilo de Isabel I de Castilla (Isabel la Católica):

En nombre de la Santa e Indivisible Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Sepan cuantos esta carta de codicilo vieren que yo doña Isabel, por la gracia de Dios reina de Castilla y de León, digo y declaro que esta es mi voluntad, la cual quiero que valga como codicilo, y si no valiese como codicilo quiero que valga como cualquiera otra última voluntad, o como mejor pueda e deba valer...

En fin, ¡hasta la próxima voluntad!
.

miércoles, 26 de mayo de 2010

PUCHERO

Sugerida por...Del1. Vasija de barro o de otros materiales, con asiento pequeño, panza abultada, cuello ancho, una sola asa junto a la boca, y, por extensión , otros tipos de vasija.2. Especie de cocido, como el cocido español.
3. Alimento diario y regular.

4. Gesto o movimiento que precede al llanto verdadero o fingido.

Del latín pultarĭus.

El puchero, cocido o potaje surgió nada menos que en el siglo XV, siendo sus ingredientes básicos los garbanzos, las alubias, y diferentes verduras y carnes... amén del caldo de la cocción con el que se preparaba una riquísima sopa...

...Curiosamente, durante los siglos XVII y XVIII el puchero estaba considerado un plato exclusivo de las mesas nobles, aunque ya a partir del siglo XX comenzó a calar en todos los estratos de la sociedad y a erigirse como la base y el soporte de la cocina tradicional española.

Existen tantas recetas de pucheros como estrellas en el cielo... bueno, quizá no tantas, pero entre las más destacadas está la escudella catalana que lleva toda clase de carnes y hortalizas y garbanzos en la misma proporción o... el cocido madrileño, que está considerado como la quintaesencia de los pucheros españoles, y se elabora con garbanzos, carne de morcillo, gallina, tocino y morcilla. También incorpora cebolla picada, hortalizas, repollo, y suele ir acompañado de salsa de tomate frito.

Por cierto que en el lenguaje tradicional hay infinidad de frases hechas que hacen alsusión a nuestra voz del día, tales como:

*Empinar el puchero: vivir decentemente, aunque sin opulencia.
*Salírsele a alguien el puchero: fallarle un plan o idea
*Dar el pucherazo: fraude electoral, computar votos no emitidos en una elección.

Y dicho esto, dejamos los comentarios para que compartáis con todos nosotros esa sabrosa receta especial de vuestro puchero particular... ¡hasta el próximo cocido!
.

martes, 25 de mayo de 2010

VEEDOR

Sugerida por ...Ylagares

1. Que ve, mira o registra con curiosidad las acciones de los otros
2. Encargado por oficio, en las ciudades o villas, de reconocer si son conformes a la ley u ordenanza las obras de cualquier gremio u oficinas de bastimentos.
3. Visitador, inspector, observador.
4. Criado de confianza que en las casas de los grandes vigilaba al despensero en la compra de bastimentos.
5. Jefe segundo de las caballerizas de los reyes de España, que tenía a su cargo el ajuste de las provisiones y la conservación de los coches y el ganado.
6. Jefe militar cuyas funciones eran semejantes a las de los modernos inspectores y directores generales.
7. Encargado de inspeccionar el correcto desarrollo de una carrera de caballos. En Argentina, Chile y Uruguay

De veer, equivalente a ver, ambos del latín: "videre"

Amigos, el veedor es aquél que ve, aquél que observa: una especie de visitador e inspector cuyo importante oficio comienza ya en la baja Edad media, cuando el veedor velaba por el cumplimiento de las normas gremiales, y las ordenanzas de villas y ciudades...

...Poco a poco a estas competencias básicas se le van añadiendo otras de más entidad, de tal forma que desde la segunda mitad del siglo XIII era habitual que los reyes enviaran veedores a las diferentes zonas y regiones de su reino para velar por los intereses reales.

Fueron los Reyes Católicos -ya en torno a 1480- quienes concretaron y definieron precisamente la función y atribuciones del veedor, figura que -en algunos casos y en determinadas regiones-, llegó a ostentar poderes y autoridad prácticamente absolutos en la zona, representando directamente la voluntad del Rey.

Nuestro custodio Ylagares nos remite a dos famosos autores para contextualizar la voz que hoy nos ocupa:

Francisco López de Úbeda, médico y escritor español, y autor de La pícara Justina (1605)

…Yo, la verdad no he tenido aquélla por limosna, sino por justo estipendio de mi trabajo. ¿Parécete, hermano, que fue poco estar una moza de buen gesto y mejor pico más de hora y media con funda en el rostro y lengua, en tiempo que andaban de sobra veedores y conceptistas? Pues si esta paciencia es tan difícil, no te lo sea el entender que merecí lo que se me dio con mucha honra mía…

Y Miguel de Cervantes Saavedra y su Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha:

…A no haberle añadido esas puntas y collar, dijo D. Quijote, por solamente el alcahuete limpio no merecía el ir a bogar en las galeras, sino a mandillas y á ser general dellas, porque no es así como quiera el oficio de alcahuete, que es oficio de discretos, y necesarísimo en la república bien ordenada, y que no le debía ejercer sino gente muy bien nacida, y aun había de haber veedor y examinador de los tales, como le hay de los demás oficios, con número deputado y conocido, y como corredores de lonja. Y desta manera se excusarían muchos males…

¡Hasta la próxima observación!
.

lunes, 24 de mayo de 2010

CANDONGUEAR

Sugerida por... Félix
1. Gastar candongas
2. Eludir el trabajo.


Queridos lectores, nuestro curioso verbo de hoy designa –en su doble vertiente semántica- acciones un tanto aviesas, o al menos reprobables…

En su primera acepción, candonguear significa gastar candongas, y si os estáis preguntando –como nosotros- qué narices es una candonga, os alegrará saber que es un interesantísimo sustantivo con el que se designa –entre otras cosas- a) un dicho o hecho con que se pretende desorientar a alguien para que no advierta el engaño de que va a ser objeto ó b) un chasco o burla que se hace a alguien de palabra con apodos o chanzas continuadas.

Es decir, resumiendo, candonguear es equivalente a “hacer burlas

Además, en su segunda acepción (regionalismo propio de la zona salmantina) candonguear significa eludir el trabajo, escaquearse, holgazanear, andar de un lado a otro sin provecho… ej: “le echaron del trabajo después de pillarle varias veces candongueando”…

En fin, ya sabéis que en La Llave del Mundo siempre tomamos buena nota de las palabras que os presentamos cada día, así que igual nos vamos a candonguear un rato y no publicamos nada mañana ;) … sea como fuere… ¡hasta la próxima palabra!
.

domingo, 23 de mayo de 2010

ABROJO

Sugerida por... Jaime H.
1. Planta de la familia de las Cigofiláceas, de tallos largos y rastreros, hojas compuestas y fruto casi esférico y armado de muchas y fuertes púas. Es perjudicial a los sembrados.
2. Fruto de esta planta.
3. Cardo estrellado.
4. Instrumento de plata u otro metal, en forma de abrojo, que solían poner los disciplinantes en el azote para herirse las espaldas.
5. Cada una de las piezas de hierro en forma de estrella con púas o cuchillas que se diseminaban por el terreno para dificultar el paso al enemigo.
6. Sufrimientos, dificultades, daños.
7. Peñas agudas que suelen encontrarse en el mar a flor de agua.


Del latín apĕri ocŭlum: "abre el ojo!"

Curiosa etimología, ¿verdad?: nuestra espinosa palabra de hoy tiene un verdadero arsenal de punzantes acepciones, todas ellas relacionadas de alguna forma con objetos o situaciones particularmente puntiagudas o peliagudas, así que: ¡abrid bien los ojos, y descubrid con nosotros los secretos de los abrojos!

En sus tres primeras acepciones, el abrojo es un tipo de planta, o el fruto de la misma. De hecho, bajo el paraguas de esta misma voz se cobijan un buen puñado de plantas como la Opuntia pubescens, la Centaurea calcitrapa, la Ononis spinosa o la Tribulus terrestris, con mención especial a nuestro querido “cardo estrellado” al que dedicamos la imagen de hoy… ;)

Además, los abrojos –según las acepciones cuarta y quinta- también eran instrumentos de metal empleados para herir y dañar… bien sea a uno mismo o al enemigo… ¡a gusto del consumidor!

...Con tanto dolor y sufrimiento a causa de los abrojos como el que hemos descrito hasta ahora, parece lógico que a lo largo del tiempo se haya forjado una sexta –y rotunda- acepción, haciendo a los abrojos sinónimos directos de los sufrimientos y penalidades, y que incluso hayan acabado –en su séptima acepción- dando nombre a esas peñas a flor de agua en el mar que tantas embarcaciones y sufridos bañistas han dañado y malherido…

Por último, para despedirnos, os dejamos una divertida parodia que precisamente tiene como uno de sus protagonistas a nuestra palabra del día… AQUÍ

¡Hasta la próxima espina!
.

sábado, 22 de mayo de 2010

TRIFULCA

Sugerida por...Maru
1. Aparato formado con tres palancas ahorquilladas en sus extremos, para dar movimiento a los fuelles de los hornos metalúrgicos.
2. Desorden y camorra entre varias personas. Coloquial

Del latín trifurca, terminación femenina de trifurcus: "tres puntas"

¡Ah, amigos!: los romanos inventaron un artilugio provisto de tres apéndices curvados llamado trifurcus con el que impulsaban el fuelle de los hornos en la herrería para poner el metal al rojo vivo...

...Lo cierto es que al ponerse en marcha este mecanismo se producía un estrépito y estruendo considerable, similar al de varias personas gritándose unas a otras... de ahí esa metafórica segunda acepción de nuestra voz de hoy: "desorden y camorra entre varias personas".

Y es que bien sea una pendencia, una riña, o una gresca simiesca... la verdad es que no faltan camorras y trifulcas por doquier: estamos acostumbrados a leer y ver noticias a diario donde el término que hoy nos ocupa se emplea con -quizá- demasiada frecuencia... bien sea en ámbitos deportivos, religiosos, culturales, judiciales e incluso -por qué no- en el parlamento siempre hay espacio y contexto para una buena trifulca...

¡Hasta la próxima revolución!
.

viernes, 21 de mayo de 2010

HOLA

Sugerida por...g0min0las
1. Interjección como salutación familiar.
2. Interjección para denotar extrañeza, placentera o desagradable.
3. Interjección para llamar a los inferiores.

Voz expresiva, equivalente a hello en inglés

¡Hola, hola, bienvenidos a... La Llave del Mundo! Hoy, estimados lectores, os traemos una curiosa palabra de la que seguro habéis oído hablar miles y miles de veces: ¡Hola!, la interjección universal empleada por millones de hispanohablantes en todo el mundo para saludarse, para hacer notar su presencia o para comenzar una conversación...

De hecho, y a modo de curiosidad, un hispanohablante de 20 años de edad, de media, ya habrá empleado más de ¡100.000 veces! esta palabra a lo largo de su vida, así que si tenéis algún año -o década- más o menos, podéis calcular fácilmente cuántas veces habréis pronunciado esta palabra de nuestro idioma en cuestión...

Bien, en cuanto a su segunda -y no tan común- acepción, hola se emplea de forma repetida para denotar extrañeza, y reseñar algo extraordinario, o novedoso. Ejemplo: ¡Hola, hola... vaya coche te has comprado!

Por último, la tercera acepción -caída en desuso-, se utilizaba fundamentalmente para llamar a las personas de rango inferior al hablante. Así, por ejemplo, Tirso de Molina (1579-1648, dramaturgo , poeta y narrador español del Barroco), en su comedia de intriga y enredo: Don Gil de las calzas verdes, nos enseña una muestra de su uso:

JUANA- ¡Hola! ¿Qué es eso?
CARAMANCHEL- Oye, hidalgo: eso de “hola”, al que a la cola como contera le siga y a las doce sólo diga: “olla, olla” y no “hola, hola”
JUANA- Yo, que “hola” agora os llamo, daros esotro podré.
CARAMANCHEL- Perdóneme, pues uste.
JUANA- ¿Buscáis amo?...

Bien, bien, para terminar, y para que practiquéis nuestra voz de hoy en un contexto internacional de vuestra entera elección, os dejamos con un artículo que nos enseña a decir "hola" en 74 idiomas diferentes... ¡tomad buena nota! y... ¡hasta el próximo saludo!
.

jueves, 20 de mayo de 2010

ÑANGO

Sugerida por...Solcito
1. Dicho de la carne de res o de cerdo: Que tiene cartílagos. (En El Salvador)
2. Ñengo. Desmedrado, flaco, enclenque. (En México)


¡Ah, amigos!, el curioso y castizo adjetivo que hoy os presentamos -al igual que infinidad de otras palabras de nuestra lengua- es polisémica, adoptando diferentes matices en su significado según el lugar geográfico y el contexto en el cual la empleemos...

Así, para los naturales de El Salvador, un pedazo de carne ñango es un trozo duro, con cartílagos y difícil de masticar... en México, sin embargo, una persona ñanga es alguien extremadamente delgado, de pocas carnes, enclenque, bien sea por su propia constitución o a causa de una enfermedad... ej: “a ver si comes, estás ñango”.

Además de las acepciones y usos que os hemos contado, debéis saber que esta palabra también es de uso frecuente en Chile, entre otras cosas porque da nombre al río Ñango ubicado en el Parque Nacional de Chiloé.

Y es que las voces con "eñe" a menudo esconden significados y secretos verdaderamente interesantes... si os apetece, probad con estas otras palabras que ya hemos publicado en La Llave:


... ¿conocéis el significado de todas ellas?... ¿sí?... pues, ¡hasta la próxima pañabra!
.

miércoles, 19 de mayo de 2010

CONCORDATO

Sugerida por...Goswintha
Tratado o convenio sobre asuntos eclesiásticos que el Gobierno de un Estado hace con la Santa Sede.

Del latín concordātum: "armonía", "acuerdo"

Los concordatos, queridos amigos, no son más que pactos bilaterales entre un Gobierno y la Santa Sede, preparados y firmados en común acuerdo por miembros con suma potestad en ambas partes. Según los cánones del derecho internacional, después de firmado, el concordato debe ser ratificado por el máximo organismo legislativo del país en cuestión.

A pesar de que estos tratados siempre versan sobre asuntos eclesiásticos, el rango de contenidos y materias específicas es muy variado, y los derechos y deberes adquiridos por las partes pueden llegar a afectar drásticamente a la sociedad en general, bien sea por cuestiones económicas, regulación de ritos, enseñanza, días festivos, etc...

El concordato más antiguo del que se tiene constancia fue el de Works en 1122, entre el papa Calixto II y el emperador Enrique V que puso fin a las luchas de las investidura que enfrentaron durante décadas a Papas y Reyes cristianos por privilegios y títulos eclesiásticos...

Como curiosidad, señalaremos que en la actualidad
el régimen concordatario en España está compuesto por cuatro acuerdos:

*Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos Jurídicos de 3 de enero de 1979.
*Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979.
*Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Asuntos Económicos de 3 de enero de 1979.
*Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre la asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y el servicio militar de los clérigos y religiosos, de 3 de enero de 1979.

En fin... ¡hasta el próximo acuerdo!
.

martes, 18 de mayo de 2010

ESCOLLO

Sugerida por...Ylagares1. Peñasco que está a flor de agua o que no se descubre bien.
2 Peligro (‖ riesgo).

3. Dificultad, obstáculo.

Del italiano scoglio, y éste del latín scopŭlus: "roca".

Escollo es una palabra que proviene del latín scopŭlus: "roca", y éste a su vez procede del griego “skopélos”: "roca elevada", que curiosamente comparte raíz con la palabra "skolios": "tortuoso", "torcido"... y es que -por una vez- la etimología de nuestra voz de hoy explica claramente el abanico de acepciones que tiene el término hoy en día...

Al sugerirnos la palabra, nuestro custodio Ylagares nos remite a la Odisea, concretamente a un pasaje del Canto XII, donde Homero emplea la palabra al referirse a Escila y Caribdis (dos monstruos de la mitología griega situados en orillas opuestas, que plantean un curioso dilema y a la vez, un escollo verdaderamente insalvable: si evitas a Caribdis pasas muy cerca de Escila y viceversa, si evitas a Escila necesariamente pasarás cerca de Caribdis: vayas por donde vayas, siempre estarás en peligro... de ahí el viejo dicho "estar entre Escila y Caribdis", que es el equivalente culto al más conocido dicho popular: “estar entre la espada y la pared”).

Transcribimos un fragmento del canto XII de la Odisea.

…De la mitad para abajo está escondida en la hueca gruta, pero tiene sus cabezas sobresaliendo fuera del terrible abismo, y allí pesca explorándolo todo alrededor del escollo , por si consigue apresar delfines o perros marinos, o incluso algún monstruo mayor de los que cría a miles la gemidora Anfitrite. Nunca se precian los marineros de haberlo pasado de largo incólumes con la nave, pues arrebata con cada cabeza a un hombre de la nave de oscura proa y se lo lleva.

También verás, Odiseo, otro escollo más llano cerca uno de otro . Harías bien en pasar por él como una flecha. En éste hay un gran cabrahigo cubierto de follaje y debajo de él la divina Caribdis sorbe ruidosamente la negra agua. Tres veces durante el día la suelta y otras tres vuelve a soberla que da miedo. ¡Ojalá no te encuentres allí cuando la está sorbiendo, pues no te libraría de la muerte ni el que sacude la tierra! Conque acércate, más bien, con rapidez al escollo de Escila y haz pasar de largo la nave, porque mejor es echar en falta a seis compañeros que no a todos juntos."

¡Ah, por cierto!, el cuadro que ilustra hoy nuestro artículo, elegido por el propio Ylagares, se titula precisamente: "Entre Escila y Caribdis", y es obra del pintor y escritor suizo Johann Heinrich Füssli (1741-1825).

¡Hasta el próximo dilema!
.

lunes, 17 de mayo de 2010

GULUSMEAR

Sugerida por... Cris
1. Golosinear.
2. Andar oliendo o probando lo que se guisa.
3. Curiosear, husmear.

De gula y husmear

Gazmiar, husmear, olfatear, oliscar u olisquear… queridos lectores, hoy rescatamos en LLdM una preciosa y evocadora palabra compuesta por los términos “gula” y “husmear”, que de forma intuitiva asociamos a la acción de andar olisqueando toda olla o cazuela, movidos por una gula incontenible y un apetito lupino y voraz…

¡Ah!, y es que seguro es que este verbo nos trae a la memoria nuestros pícaros días de niños, cuando comíamos dulces a hurtadillas, y al ser descubiertos en nuestras fechorías, los mayores nos reprendían diciendo: "Siempre estás gulusmeando" o "deja ya de gulusmear"…

…En fin, quizá por ese componente olfativo que tiene nuestra voz de hoy, y con la idea intrínseca de andar metiendo –literalmente- las narices donde no nos llaman, en su tercera acepción, gulusmear es sinónimo de curiosear o fisgonear; es decir, procurar -sin necesidad y a veces con impertinencia- enterarse de algo…

Bueno, estaréis de acuerdo con nosotros en que esta simpática palabra es verdaderamente interesante y apropiada para emplearla en multitud de contextos y situaciones, así que si no la estáis usando de cuando en cuando en vuestras conversaciones cotidianas, ¡os animamos a que la probéis hoy mismo!

Para terminar, os proponemos el comienzo de un cuento haciendo uso de nuestro verbo de hoy… escribir el resto ya será cosa vuestra ;)

Había una vez un niño
muy listo, muy listo,
que todo lo quería saber,
gulusmear y aprender,
y no vivía feliz
si no metía en todo su nariz.
Pero no era por curioso. No lo creáis.
Es que le gustaba conocer
todas las cosas del mundo…

¡Hasta el próximo relato!
.

domingo, 16 de mayo de 2010

VITROLA

Sugerida por... José Luis
1. Gramola (en Cuba, coloquial)
2. Tocadiscos (en México)


La vitrola, también conocida en su primera acepción como rocola, gramola, sinfonola o tragamonedas es el nombre empleado coloquialmente en Cuba para designar un dispositivo parcialmente automatizado que toca música; habitualmente se trata de una máquina que funciona con monedas y que toca la canción seleccionada por el usuario dentro de la colección disponible dentro del aparato...

La vitrola clásica tiene botones con letras y números, que cuando se combinan son empleados para indicar una canción específica de un disco particular. Algunos de estos primitivos aparatos musicales fueron tan bien construidos que han sobrevivido el paso del tiempo hasta nuestros días en manos de los museos o coleccionistas... Y no sólo eso: muchos de ellos siguen aún hoy en día en funcionamiento, especialmente en ambientes retro o zonas en donde las tecnologías actuales todavía no han proliferado…

Por otra parte, en su segunda acepción como sinónimo de tocadiscos, la vitrola es un sistema de reproducción del sonido heredero del fonógrafo, que usa el mismo tipo de tecnología que éste, sustituyendo el cilindro por un disco. Fue inventado en 1925, y este artefacto se convertiría en el sistema reproductor de sonido que se mantendría por más tiempo en la vanguardia de la reproducción musical hasta la fecha...

Por cierto que nuestra palabra de hoy a menudo se emplea con la grafía victrola, aunque no está recogida en el DRAE.

Os dejamos con un precioso fragmento del poema del “Victrola vieja”, del escritor chileno Gonzalo Rojas, perteneciente a su obra “Del relámpago

No confundir las moscas con las estrellas:
Oh la vieja victrola de los sofistas.
Maten, maten poetas para estudiarlos.
Coman, sigan comiendo bibliografía.
Libros y libros, libros hasta las nubes,
pero la poesía se escribe sola.
Se escribe con los dientes, con el peligro,
con la verdad terrible de cada cosa....

¡Hasta el próximo disco!
.

sábado, 15 de mayo de 2010

HEREDAD

Sugerida por...g0minolas
1. Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño, en especial la que es legada tradicionalmente a una familia.
2. Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones.
3. Herencia. (‖ rasgo o rasgos que continúan advirtiéndose en los descendientes).


Del latín heredĭtas, -ātis

Una heredad, es una propiedad que se transmite a través de la herencia, es decir, el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transfiere sus bienes a otras personas que son sus herederos... La heredad, en su acepción clásica, la constituyen terrenos cultivables y una casa solariega (la más antigua y noble casa que ha pertenecido generación tras generación a una misma familia...)

La poetisa panameña, María Olimpia de Obaldía (1891 - 1985), nos deja este precioso soneto a propósito de nuestra voz de hoy:

Solariega heredad, la luminosa
que albergó la ventura compartida;
parque y llanura, ayer, como mi vida,
embellecidos de presencia hermosa;

Fresco talud, ribera nemorosa;
remanso, espejo a la beldad florida;
castillo, el de la dulce bienvenida
después del hondo Signo que desposa;

zorzal vibrante y tórtola serena;
nido feliz de coronar su almena;
claro jardín que amaba su desvelo;

campiñas, ondas, espesuras, alas:
no mintáis sol en las vivientes galas:
ya no hay más sol en mi implacable cielo.

Por otra parte, Emilia Pardo Bazán (1851-1921): novelista, periodista y crítica española, e introductora del realismo -estilo artístico basado en reproducir la realidad con una objetividad documental- en España, nos deja este fragmento perteneciente a su obra: La madre naturaleza

…Para subir a los Castros, había que dejar a un lado el monte y el encinar, torcer a la izquierda, y penetrar en uno de esos caminos hondos, característicos de Galicia, sepultados entre dos heredades altas, y cubiertos por el pabellón de maleza que crece en sus bordes: caminos generalmente difíciles, porque la llanta del carro los surca de profundas zanjas, de indelebles arrugas; porque a ellos ha arrojado el labrador todos los guijarros con que la reja del arado o la pala tropezó en las heredades limítrofes…

¡Hasta la próxima palabra!
.

viernes, 14 de mayo de 2010

TRIS

Sugerida por...David
1. Leve sonido que hace una cosa delicada al quebrarse.
2. Golpe ligero que produce este sonido.
3. Porción muy pequeña de tiempo o de lugar, causa u ocasión levísima; poca cosa, casi nada.


De origen onomatopéyico.

Un tris, es un segundo, un momento, un instante, un periquete, un soplo, un santiamén... ¡tris!, ¡tris!, ¡tris!, y tres veces tris: no parpadeéis u os perderéis este fugaz artículo de La Llave del Mundo...

Nuestro custodio David, al enviarnos esta palabra, nos comenta que le causa sensaciones muy especiales... y es que tris es una voz onomatopéyica, con claro componente emotivo, y que se usa a menudo en el lenguaje familiar y coloquial, como por ejemplo en la retahíla de este juego infantil en el que se emplean los dedos índice y corazón imitando el movimiento de unas tijeras…

Tengo unas tijeras tris, tras
Para recortar, tris, tras
Telas y papeles, tris, tras
Si con ellas pudiera, tris, tras
Recortaría la playa, tris, tras
Para poderme bañar, tris, tras
¡tris, tras, tris, tras!

Por otra parte, retomando de nuevo la acepción como sinónimo de momento o instante, causa u ocasión levísima, es muy común la expresión “estar en un tris de" que significa "estar a punto de suceder". Así, si decimos que "el espejo estuvo en un tris de romperse", ese espejo, desde luego corrió un peligro inminente...

¡Hasta el próximo tijeretazo!
.

jueves, 13 de mayo de 2010

DESOPILANTE

Sugerida por...Félix
Festivo, divertido, que produce mucha risa.

Del antiguo participio activo de desopilar.

Desopilante proviene del verbo desopilar que significa "curar la opilación"... y si os estáis preguntando -como nosotros- qué narices es la opilación, debéis saber que el término es sinónimo de "obstrucción", por lo que la desopilación es algo así como un "desatasco"... una especie de liberación del hollín de pena y tristeza que a veces se posa y sedimenta en nuestros corazones...

Para ejemplificar nuestro artículo del día, tomamos un fragmento de: Sombras sueltas, obra cuyo autor es Luigi Amara (1971), poeta y ensayista mexicano, donde emplea la voz desopilante para decribir al genial cómico Groucho Marx

…Groucho llevó hasta el extremo la osadía de no tomarse en serio a si mismo: ofreció a los demás una figura desopilante e imprevista, que caminaba encorvado- la altanería requiere que permanezcamos demasiado tiempo erguidos-, y que no parecía conocer otro medio de comunicación más allá del gruñido...

Para despedirnos por hoy, y pasando a la práctica de nuestra palabra del día, os dejamos con un video verdaderamente desopilante. ¡Disfrutadlo AQUÍ!

¡Hasta la próxima sonrisa!

.

miércoles, 12 de mayo de 2010

CONDORO

Sugerida por...ToyitaTorpeza grave y vergonzosa. En Chile

Nuestro artículo de hoy lo ha escrito de cabo a rabo (o lo que es lo mismo, de principio a fin) nuestra genial custodio Toyita desde Chile. Disfrutad con el origen y los entresijos de esta singular palabra con claro acento chileno...

//////////////////
Condoro.

Cuando se te queme la comida.
Cuando te pillen manejando sin documentos.
Cuando atropelles a un peatón inocente.
Cuando la profesora mortifique a tu hijo.
Cuando te vayas con otra.

En esas y en otras ocasiones de índole diversa, cuando alguien "mete la pata" (refrán ya obsoleto), no te preocupes. Sólo haz tuyas las palabras de nuestras autoridades: "Nos mandamos un condoro. ¿Qué quiere que le diga?"

Condoro: palabra originaria de Chile, cuya historia se remonta al cóndor, nuestra principal ave, exhibida en el escudo patrio junto al huemul, símbolo máximo del alma nacional, imitando tal vez al Imperio Romano que ostentaba un águila de alas abiertas.
Esta historia se escribió en el año 1989, estadio Maracaná, partido para las eliminatorias del mundial '90. Ganaba Brasil 1 a 0. De pronto todos los televisores se llenan de humo, una bengala salió de las graderías directo al arquero chileno, Roberto "Cóndor" Rojas. Éste cae sangrando. Partido suspendido, innumerables noticias de todo tipo, sorpresa de todo el país.

Luego, la investigación.

Casi lloramos, mejor dicho, lloramos.

Nuestro querido "Cóndor" Rojas, un muchacho amable y sencillo, se había auto inferido una cortadura en la cara con un bisturí escondido en sus guantes, la bengala ni de cerca.
Le costó la inhabilitación de por vida y para Chile la suspensión a en el siguiente mundial.

De ahí surge el epíteto. Se usa como sinónimo de desatino, plancha, equivocación, estupidez, disparate, error.

El castigado Cóndor Rojas nunca imaginó, ni en sus más remotos sueños, que la historia lo redimiría, si bien ha sido con un dislate, hoy sigue siendo un hombre querido ¿quién no ha cometido un error en la vida y lo ha pagado tan caro?
//////////////////

Muchas gracias por la palabra y el relato, Toyita... ¡hasta el siguiente desliz!
.
.
PD: Animamos a todos nuestros custodios, comentaristas y lectores aficionados al noble arte de la escritura a que compartan con todos nosotros y nos envíen a llave.mundo@gmail.com sus propios artículos, experiencias, investigaciones y relatos acerca de su palabra especial para publicarlos en LLdM. ¡Esta página la hacemos útil, divertida e interesante entre todos!, ¡MUCHAS GRACIAS!
.

martes, 11 de mayo de 2010

LOTÓFAGO

Sugerida por...YlagaresSe dice del individuo de ciertos pueblos que habitaban en la costa septentrional de África.
.
Del griego λωτοφάγος: "que come loto".

Nuestro custodio Ylagares nos sorprende hoy con este singular vocablo de ascendencia griega. Los lotófagos o "comedores de loto", según la mitología de la época, eran un pintoresco pueblo que se alimentaba únicamente a base de flor de loto (alimento que, tal y como narran los relatos, provocaba una inmediata e irremisible pérdida de memoria, sumiendo al sujeto en un estado de olvido profundo y perpetuo...)

El propio Ylagares nos brinda un fantástico ejemplo de nuestra voz de hoy en La Odisea, poema épico atribuido al poeta griego Homero (siglo VIII a.C.)...
.
En su obra, Homero narra las peripecias de Ulises y sus compañeros al arribar a un país extraño en el que los nativos les ofrecen flores de loto. Al ingerirlas, los sufridos navegantes olvidan su patria por completo y deciden quedarse con los lotófagos. Compartimos con vosotros el fragmento alusivo:

…Así que desde allí fuimos arrastrados por fuertes vientos durante nueve días sobre el ponto abundante en peces, y al décimo arribamos a la tierra de los Lotófagos, los que comen flores de alimento. Descendimos a tierra, hicimos provisión de agua y al punto mis compañeros tomaron su comida junto a las veloces naves. Cuando nos habíamos hartado de comida y bebida, yo envié delante a unos compañeros para que fueran a indagar qué clase de hombres, de los que se alimentan de trigo, había en esa región; escogí a dos, y como tercer hombre les envié a un heraldo. Y marcharon enseguida y se encontraron con los Lotófagos. Éstos no decidieron matar a nuestros compañeros, sino que les dieron a comer loto, y el que de ellos comía el dulce fruto del loto ya no quería volver a informarnos ni regresar, sino que preferían quedarse allí con los Lotófagos, arrancando loto, y olvidándose del regreso. Pero yo los conduje a la fuerza, aunque lloraban, y en las cóncavas naves los arrastré y até bajo los bancos…

Para terminar, y como muestra de una aplicación contemporánea y actual de nuestra voz de hoy, os sugerimos un interesante artículo de Manuel José Díaz-Pacheco Galán: ¿Son los alumnos lotófagos?

... ... ... (¿¿¿???), ¡ah, sí!... ya me acuerdo qué venía ahora: ¡hasta el próximo olvido!
.

lunes, 10 de mayo de 2010

DERREDOR

Sugerida por... Goswintha
Circuito o contorno de una cosa.

De de y redor (a su vez del vulgarismo "redol", éste de "redolar", y éste del latín rotulāre: "rodar")

Además de un estupendo y sonoro sustantivo para designar el contorno de una cosa, la voz que hoy nos atañe es una locución a menudo empleada con la contracción al (a él): “Al derredor del árbol”. Y con la preposición en:en derredor de la mesa”…

Sin ir más lejos, en derredor de una mesa ilustre, como la legendaria “Tabla Redonda” el rey Arturo y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino de Camelot… y al derredor de un sencillo pero cómodo y funcional Acer Aspire One negro con el teclado blanco nos juntamos el equipo de LLdM para componer estas líneas que estáis leyendo…

Por cierto, fijáos en la cantidad de variantes que tenemos para expresar un mismo concepto en nuestro rico idioma, todas ellas equivalentes y correctas: “en redor”, “en derredor”, “alrededor”, “al derredor”, “al rededor” e incluso... “alderredor", ¡menudo trabalenguas!, aunque, ¡ojo!, hay algunas formas en desuso, que deberían evitarse, tal y como nos aclara el Diccionario Panhispánico de Dudas:

"...Alrededor: aunque puede escribirse también en dos palabras (al rededor), es preferible y mayoritaria la grafía simple. Han caído en desuso y, por tanto, deben evitarse hoy las formas alderredor y al derredor. No es correcta la forma alredor. En la lengua literaria se usa también la locución en derredor, de igual significado..."

¡Hasta la próxima ronda!
.

domingo, 9 de mayo de 2010

LISONJA

Sugerida por...Goswintha

1. Alabanza afectada, para ganar la voluntad de alguien.


Del provenzal lauzenja.

2. Losange. En heráldica.

¡Ah, queridos lectores!, la lisonja tiene en nuestro idioma muchos términos equivalentes como pueden ser: "halago", "coba", "alabanza", "adulación", "elogio", o... sencillamente, "jabón", sí, jabón... ¿acaso no hemos oído antes la expresión "dar jabón" con el significado de lisonjear a alguien?

En fin, los lisonjeros, pródigos en lisonjas, son aquellos sujetos que en las conversaciones se muestran demasiado deferentes, se adhieren exageradamente al dictamen de otros, -aunque piensen lo contrario- y buscan por todos los medios agradar a todos...

Por otra parte, en heráldica, la lisonja o losange (voz que proviene del francés "rombo"), es la figura del rombo en los escudos y blasones, colocado de forma que uno de sus ángulos quede por pie y su opuesto por cabeza...

...Pero volviendo a la primera acepción, nadie mejor que Fiódor Mijáilovich Dostoyesvski (1821-1881, novelista ruso del siglo XIX) y su genial obra, Crimen y Castigo, para exponernos magistralmente el significado y alcance de la lisonja:

"…En el mundo no hay nada tan difícil como la franqueza, ni nada tan fácil como la lisonja. Si en la franqueza existe aunque no sea más que una centésima parte de nota falsa, se produce inmediatamente una disonancia , y después de la disonancia, el escándalo. La lisonja, en todos los casos, es falsa hasta la última nota, es agradable, y todos la escuchan con cierta delectación , con una delectación grosera quizá, pero delectación al final. Y por grosera que parezca la lisonja, la mitad de ella, sino más, parece siempre legítima. Y esto para las personas de la sociedad, sea cual fuere su nivel intelectual. Hasta una vestal puede ser seducida por medio de la lisonja"

Además, muchos otros célebres autores nos han dejado sus frases acerca de nuestra voz de hoy:

*Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro: "Para quien ama la lisonja es enemigo quien no es adulador".

*Félix Lope de Vega y Carpio: "La perfecta lisonja siempre tuvo fundamento sobre defectos"

*Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas: "Bien puede haber puñalada sin lisonja, más pocas veces hay lisonja sin puñalada".

*Gilbert Keith Chesterton: "La función esencial de la lisonja es lisonjear a las personas por las cualidades que no poseen".

¡Hasta la próxima adulación!

.

sábado, 8 de mayo de 2010

COLODRA

Sugerida por... Loly
1.Vasija de madera en forma de barreño que usan los pastores para ordeñar las cabras, ovejas y vacas.
2. Recipiente de madera, como una herrada, en que se tiene el vino que se ha de ir midiendo y vendiendo al por menor.
3. Cuerna (‖ vaso de cuerno).
4. Funda de cuerno o madera con agua, que lleva el segador colgada a la cintura para colocar la pizarra de afilar el dalle. En Cantabria y Palencia.

Queridos lectores, el pasado día 10 de Abril publicábamos en nuestro blog la palabra colodro, que sorprendentemente no se trata del género opuesto de nuestra voz de hoy: son palabras y conceptos completamente diferentes, y en lo único que se asemejan es que en ambas está implícito el vaciado de una pieza de madera...

Bien, la colodra en concreto es un recipiente hecho de madera o de cuerno de vaca (las astas se vaciaban, se cortaban por ambos lados, por el extremo estrecho se cerraba y sellaba y por el ancho se colocaba un tapón de corcho o madera) al cual, antaño se le daban distintos usos: servía como vaso para beber, de recipiente para recoger la leche que se ordeñaba, e incluso la empleaban los ejércitos para transportar pólvora con la que cargar sus siniestros rifles, fusiles y arcabuces varios...

... También era habitual ver en nuestros campos a los afanosos segadores con la colodra -a la cual le incorporaban una correa para facilitar el transporte- colgada del cinturón, con agua y la pizarra con la que afilaban la guadaña... hoy en día, sin embargo, este adminículo tan sólo tiene atractivo e interés como pieza de museo...

...Curiosamente, existe la expresión “ser una colodra, que se emplea de forma coloquial para referirse a aquel que bebe mucho vino, que es un gran bebedor... y es que, de hecho, la colodra era, siglos atrás, una unidad oficial de capacidad para medir vino, bastante más interesante -e imprecisa, todo hay que decirlo- que, digamos por ejemplo, un aburrido metro cúbico...

¡Hasta el próximo trago!
.

viernes, 7 de mayo de 2010

ESCARPIA

Sugerida po...g0min0las
Clavo con cabeza acodillada, que sirve para sujetar bien lo que se cuelga.

(De origen incierto)

Una escarpia es ni más ni menos que un clavo grande que tiene forma de gancho: algo simple pero muy seguro y efectivo para sujetar aquello que se cuelga. Sinónimo de nuestra voz de hoy es también la palabra "alcayata"

En nuestra literatura hay numerosos autores que usan el término, así por ejemplo nos encontramos los versos de José Zorrilla y Moral (1817-1893, poeta y dramaturgo español).

Hízole un lazo á una punta,
El arca arrastrando trajo
Hasta ponerla debajo
De donde la escarpia está:
Y atando un extremo en ella,
Y en su cuello el otro extremo,
Maldijo Don Juan su estrella
A morir resulto ya
Colocase sobre el arca…

O el relato de La campana de Huesca de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897 político e historiador español).

…Una sola antorcha sujeta a una escarpia del muro alumbraba el sitio.

De pronto, se reflejó en el suelo una figura negra y corpulenta, que venía de la parte de las sombras, y al revolver un ángulo del corredor acababa de ser descubierta por la luz de la antorcha…

Bien, para terminar nuestro artículo de hoy, como no podía ser de otra manera, os dejamos con un interesante enlace que nos cuenta cómo colocar una escarpia con más de medio centenar de fotografías... ideal para los manitas de la casa...

¡Hasta el próximo invento!
.

jueves, 6 de mayo de 2010

ALFORROCHO

Sugerida por...Mario Saladich
Pollo o gallina.

Del árabe hispanico alfurrúǧ, y este del árabe clásico farrūǧ o furrūǧ

¿Os ha sorprendido la fotografía?... alforrocho es una voz que proviene del árabe y se utiliza -especialmente en Aragón- para denominar a los pollos o las gallinas... sí, sí, parece mentira, pero con esta curiosa palabra estamos designando a estas simpáticas aves, criadas principalmente por su carne y sus huevos...

El alforrocho es, de hecho, el ave más numerosa del planeta -aunque haya perdido su capacidad de vuelo ;)-, con más 13.000 millones de ejemplares; son gregarias y diurnas y pueden llegar a vivir unos 12 años. Su dieta omnívora se compone principalmente de cereales, insectos y verduras, y también ingieren piedrecitas que les ayudan a hacer la digestión...

Curiosamente, los alforrochos son animales muy jerárquicos y territoriales, y a menudo hacen ostentación de su estatus en la vida cotidiana, cuando comen, o incluso escogiendo el lugar en el que duermen...

...Bien, por último, una pregunta: ¿cuánto ha durado el vuelo de alforrocho más largo jamás registrado?... ¿queréis saberlo?:

(1) Contad las entradas que hemos publicado en LLdM en 2010, incluida esta de hoy (¡es muy fácil: hemos publicado todos los días del año que llevamos!)
(2) Sumadle a (1) el número de sílabas de nuestra palabra de hoy...
(3) Dividid a (2) entre 10: el resultado os dará los segundos que ha permanecido volando el alforrocho plusmarquista que ostenta el récord de vuelo.

¡Hasta el próximo acertijo!
.

miércoles, 5 de mayo de 2010

EPIQUEYA

Sugerida por...Félix Interpretación moderada y prudente de la ley, según las circunstancias de tiempo, lugar y persona.

Del griego ἐπιείκεια, equidad.

La epiqueya es la parte subjetiva del derecho: el ámbito de libre actuación de las personas dentro del marco normativo; la templanza que posibilita matizar las leyes que se estiman no oportunas o convenientes al caso...

El término procede de la civilización griega y su contexto sociocultural en el que perseguían con anhelo un modelo de justicia más equitativa y flexible. La epiqueya nace como una actitud del hombre que se siente eximido del cumplimiento literal de la ley, guardando fidelidad sólo al sentido más profundo de la misma...

Fue Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C, uno de los filósofos de la antigüedad que más ha influido en la filosofía occidental) el primero que empleó en sus textos el término, afirmando: "si la ley es justa, la buena aplicación de la epiqueya es todavía más justa."

En la actualidad casi todos los códigos penales tienen en cuenta el posible uso epiqueya, y es que como bien sentenció el propio Sócrates 25 siglos atrás:

"Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente."

¡Hasta el próximo juicio!
.

martes, 4 de mayo de 2010

ALIAGA

Sugerida por...Ylagares

1. Planta de la familia de las Papilionáceas, como de un metro de altura, espinosa, con hojas lisas terminadas en púas y flores amarillas. Las puntas tiernas gustan al ganado. El resto de la planta se machaca, aplastando las espinas, para darlo en pienso.
2. Nombre que se da a varias matas de la misma familia, espinosas y de flores amarillas.

Del mozárarabe y árabe hispánico alyiláqa, y éste del árabe clásico ǧawlaqah.

La aliaga o aulaga es un arbusto espinoso que puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Florece de Febrero a Julio, cubriéndose de olorosas flores amarillas. Es típico de la Europa mediterránea (España, Francia, Italia) y norte de África (Argelia), prefiriendo los lugares secos y rocosos...

...A menudo se emplea para recuperar suelos degradados, y de su flor se obtienen unos pigmentos muy cotizados para teñir telas...

Como bien nos hace ver nuestro custodio Ylagares, este término ya aparece en el Cancionero de Baena: el primer cancionero en castellano que se conoce, recopilado por Juan Alonso de Baena entre 1426 y 1430, y regalado a Juan II de Castilla, muy aficionado a este tipo de literatura. Transcribimos un pequeño fragmento:

…collor tenéis de aulaga, non querades más fablar, si non fazer vos he andar como anda el atarraga. Señor, pues picáis de todo, atanto que me sonrigo…

Por otra parte, Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936, uno de los grandes escritores de nuestra literatura contemporánea e insigne miembro de la generación del 98) en 1924 llega a la isla de Fuerteventura, donde es desterrado por motivos políticos, e inmortaliza en sus textos el paisaje majorero, incluyendo -cómo no- la clásica aulaga...

Es esta tierra esquelética, escueta, hija de las entrañas fogosas de la tierra, es esta isla de desnudez la que ha hecho el gofio, como ha hecho la aulaga, y ha hecho el hombre que tuesta el grano y se lo come…

…esquelética es la aulaga, el pobre tojo que reviste estos pedregales, esa mata que es toda ella espina y flores, sin hojarasca alguna, escueta, enjuta, ósea...

¡Hasta nuestra próxima incursión en el reino vegetal!
.

lunes, 3 de mayo de 2010

DELIQUIO

Sugerida por... Goswintha
1. m. desmayo (‖ desfallecimiento).
2. m. Éxtasis, arrobamiento.


Del latín deliquĭum: "ausencia, falta"

Nuestra bella, elegante y culta palabra de hoy tiene dos acepciones claramente diferenciadas: en la primera de ellas, deliquio es sinónimo de desmayo, desfallecimiento soponcio, síncope, mareo o desvanecimiento, y no es otra cosa que la pérdida temporal del conocimiento a consecuencia de una disminución del flujo sanguíneo al cerebro: por lo general un episodio breve (dura menos de un par de minutos) que va seguido de una recuperación rápida y completa…

En su segunda acepción, sin embargo, deliquio es sinónimo de éxtasis, delirio, embeleso, pasmo, fascinación o arrobamiento: un estado de plenitud máxima, usualmente asociado a una lucidez intensa que dura unos momentos y que implica una desconexión con la realidad objetiva para conectarse con una realidad puramente mental enfocada hacia sí mismo…

Veamos un ejemplo de esta segunda acepción en siguiente texto:

Te siento vibrar, la cinética de tu alma me acelera… transforma mi masa durmiente en energía creativa, punzante, hiriente…
.
Ingeniería genética… hermética… quintaesencia de mi deliquio infinitesimal… me miras, suspiras… persistes, insistes… yo pienso… ¡tú existes!
.
Ha llegado la hora, ¡ahora!, ¡llena mi universo de tu entropía!... abraza mi armadura… siente… hirviente, valiente, viviente…
.
…el electrizante fucilazo de nuestra flamígera ardentía...
.
(Texto completo: Deliquio Infinitesimal, Crysolidan)

¡Hasta el próximo arrobamiento en LLdM!
.

domingo, 2 de mayo de 2010

ALAMAR

Sugerida por... Goswintha

1. Presilla y botón, u ojal sobrepuesto, que se cose, por lo común, a la orilla del vestido o capa, y sirve para abotonarse, o meramente para gala y adorno o para ambos fines.
2. Cairel (‖ guarnición a modo de fleco).
3. Especie de pan dulce (en México)


(Del ár. hisp. ‘alam, adorno [en la ropa]).

El alamar es un tipo de ligadura realizada con una cinta de seda, piel o cordón cerrada en lazo para formar un ojal a través del cual pasar el botón. Complemento originario de los uniformes militares, formó parte del guardarropa femenino a partir del siglo XIX. Hoy se utiliza también en camisas y prendas de abrigo como la trenca

En su segunda acepción, el alamar es también un cairel o guarnición a modo de fleco, muy típica de los trajes de luces que visten los toreros, y del que encontramos una interesante referencia en el poema “Torerillo de Triana”, de Gerardo Diego (1896-1987, destacado poeta y escritor español)

Zapatilla escotada
para el estribo.
Media rosa estirada
y alamar vivo.

Tabaco y oro. Faja
salmón. Montera.
Tirilla verde baja
por la chorrera.

Capote de paseo.
Seda amarilla.
Prieta para el toreo
la taleguilla

Por último, el alamar es además un tipo de pan dulce, especialidad de numerosas panaderías mexicanas, que se une a las legiones de conchas, magdalenas, moños, cañones, chilindrinas, corbatas, panqués, cuernitos, orejas, cochinitos, almejas, besos, barritas, ladrillos, condes, cocol, gendarmes, borrachos, huesos, roscas de canela, amores, trenzas, banderillas, hojaldras, ojos de buey, volcanes, polvorones, teleras, bolillos... y demás sabrosas variantes de los panes y dulces del país mexicano…

¡Hasta la próxima hogaza!
.

Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******