
Pirita Magnética
"Ahora sólo respiro retazos de lo que fuiste para mí en el pasado...
Sólo siento trazas de un amor diferencial que agoniza...
Sólo veo la sombra de tu rostro...
Sólo sé que no sé nada...
Sólo sufro...
Solo."
[Crysolidan, Solo]
"En el arte, se suele representar a Eros como un niño o infante desnudo alado (aunque esta percepción está más relacionado con el Cupido romano: para los griegos era un hombre joven o un adolescente), con un arco y linjavera en el que llevaba dos clases de flechas: unas doradas con plumas de paloma que provocaban un amor instantáneo, y otras de plomo con plumas de búho que provocaban la indiferencia. La poetisa Safo lo describió como «agridulce» y «cruel» con sus víctimas; también carecía de escrúpulos y era pícaro y carismático. En su antigua identificación con Protogonos y Fanes se le representaba adornado con un toro, una serpiente y cabezas de cordero. Ocasionalmente se le mostraba ciego o con los ojos vendados. La percepción de Eros como un niño pequeño está más asociada con el Cupido romano."
"Para ordenar una justa se redactaban las condiciones del combate, a manera de cartel de desafío, dirigidos a cuantos caballeros quisiesen a acudir a disputar la prez del combate. Aprobado este cartel por la autoridad que en ocasiones era el rey mismo (a veces la justa se verificaba donde residía la corte) se publicaba con música y de noche, llevando la multitud hachas encendidas, precediendo los heraldos y acompañados de jinetes que eran seguido del numeroso pueblo y el cartel quedaba fijado en paraje público (lo que hoy sería pegar carteles publicitarios)."
Dícese de mamíferos semejantes a los roedores, de los que se diferencian por poseer dos pares de incisivos superiores en lugar de uno; como el conejo y la liebre
"Los lagomorfos (del griego lagōs, liebre y morphē, forma) son un Orden (biología) perteneciente a los Mamíferos placentarios. Se diferencian por tener dos pares de dientes incisivos superiores, frente al único par existente en los roedores. El segundo par de incisivos, situados posteriormente a los tradicionales, son notablemente más pequeños.
Al igual que en los roedores, los incisivos son de crecimiento contínuo, pero a diferencia de éstos, en los lagomorfos una capa de esmalte recubre ambas caras de los incisivos.
Dentro del orden de los lagomorfos encontramos las familias Ochotonidae (pikas) y Leporidae (conejos y liebres)"
En el Barrio de Tepantitla, en Teotihuacán, se encuentra la representación más antigua (500 a 600 años d. C.) que se tiene en México de personas cazando mariposas. En Chichén Itzá aparecen en los pectorales de los guerreros esculpidos. En la cultura tolteca forman parte de los pectorales de las impresionantes figuras de los Atlantes. En la cultura azteca esta representada en los sellos, arte plumario, mantas de ixtle, códices, grabados en piedra o como parte de tocados y escudos de los guerreros; la diosa Xochiquetzal (Diosa de la alegría y las flores) es representada con cara y brazos humanos, cuerpo de mariposa y alas aludiendo probablemente a la mariposa que actualmente se conoce como Pterourus multicaudatus."
"A los niños se les solía asustar hasta el siglo XIX con el Bú y el Cancón. Según el DRAE, la primera voz parece tener un origen onomatopéyico. La segunda es de origen incierto, quizá por deformación de "coco". Coco, quién lo iba a decir, es un lusismo; en portugués el coco es un fantasma que lleva una calabaza vacía a modo de cabeza. ¿Algo que ver con Halloween?
La "estantigua", contracción de "huest antigua", es "una procesión de fantasmas o fantasma que se ofrece a la vista por la noche, causando pavor y espanto". En segunda acepción, "persona muy alta y seca, mal vestida". Parece ser algo así como la Santa Compaña gallega, a la que en Castilla se le habría llamado hueste antigua. Rancio abolengo tiene, por lo menos. Cuando Don Quijote ve a los monjes benitos andando de noche, quizá algo de esto se le pasara por la cabeza."
"Neurotomía (Cirugía) Disección de un nervio. Formantes: neûron (gr.) [nervio (tendón)] + tomé (gr.) [corte] + -ia (gr.)Antiguo
Neurótomo (Instrumental med.) Instrumento de dos cortes, largo y estrecho, que principalmente se usa para disecar los nervios. Formantes: neûron (gr.) [nervio (tendón)] + tomé (gr.) [corte]Neologismo (posiblemente s. XIX o XX)
Neurulación (Biol. cel.) Neurulación primaria: Entre 2ª y 3ª semanas, en el ectodermo se diferencia el neuroectodermo y da origen al neuroeje, formando el tubo neural.Neurulación secundaria: La que tiene lugar un vez formado el tubo neural. Formantes: neûron (gr.) [nervio (tendón)] + -tio (lat.)Neologismo s. XX"
[Diccionario de Términos Médicos, letra N]
"El arcabuz es un arma de fuego de infantería empleada de los siglos XV a XVII formada por un tubo de hierro montado sobre un madero de aproximadamente 1 m de longitud. El tubo tenía en su parte posterior un orificio por el que se aplicaba en el momento del disparo una mecha encendida, montada en un resorte accionado por una palanca o gatillo.
El alcance útil del arcabuz no superaba los 50 m y habitualmente se prefería a menos de veinticinco de distancia, pero su manejo era muy sencillo, era bastante letal y perforaba con facilidad armaduras dentro de su alcance.Por lo que sustituyó rápidamente a la ballesta. La forma del arcabuz fue evolucionando para hacer más cómodo el apuntar el arma.
El arcabuz, usado en combinación con la protección de picas, cambio la forma de hacer la guerra en Europa. En 1525 los españoles, con este arma, destrozaron a los famosos cuadros de piqueros suizos en Bicoca. Despues le llego el turno a los caballeros con armadura medievales franceses en Napoles.La infantería sería la "reina de las batallas" hasta la primera guerra mundial."
[Wikipedia, Arcabuz]
(Popularidad: 5 *****) -Basada en el número de resultados obtenidos en los principales buscadores-
"Al escribir sobre la conspiración de Catilina, el tono y el estilo de Salustio, y las descripciones del comportamiento de la aristocracia muestran su preocupación por el declive de la moral romana. Al tiempo que vierte sus invectivas contra el carácter depravado y los viciosos actos de Catilina, no deja de constatar que este hombre tenía muchos rasgos nobles, de hecho, todos los necesarios para el éxito social de un romano." [Wikipedia, Cayo Salustio]
(Popularidad: 6 ******) -Basada en el número de resultados obtenidos en los principales buscadores-
"Hubo una vez un hombre que era tan pobre, tan pobre, que como única pertenencia poseía en su casa una vieja orza de barro cocido y nada más, ni cama dónde acostarse, ni mesa en la que comer, ni silla para descansar, nada en absoluto; los pobres no tienen dinero, sólo sueños e ilusiones, esperanzas, son estos sus únicos tesoros, y él los encerraba todas las noches dentro de la vieja orza de barro cocido. Un día, transcurrieron muchos años, aquel hombre murió y puesto que no contaba con familiares, su casa quedó cerrada, y dentro, en un olvidado rincón, la orza." [Lo que el viento me contó]
(Popularidad: 3 ***) -Basada en el número de resultados en los principales buscadores-
"La psicoquinesia (o PK) es un fenómeno que estudian los parapsicólogos. No hay consenso científico relativo a su existencia real. Se puede decir que la gran mayoría de la comunidad científica considera que la psicoquinesia no existe y que solamente una minoría, los parapsicólogos, consideran que existe.
La psicoquinesia es una forma de Percepción Extrasensorial. Se trata de un tipo de fenómenos parapsicólogicos que designa la acción directa de la psique sobre la materia. En líneas generales, se trataría de la capacidad del espíritu para mover objetos. Es diferente de la telequinesia."
(Popularidad: 3 ***) -Basada en el número de resultados de los principales buscadores-
(Popularidad: 3 ***) -Basada en el número de resultados en los principales buscadores-
"En esto, las manos de alguno que se me había acercado por detrás, me cerraron los ojos, y al mismo tiempo un aliento caluroso me humedeció la nuca. Volvime de repente y me encontré rasando la famosa nariz que resplandecía en la caraza risueña de Payús, un chico rebolludo, gordo, grasiento. Ya antes de encararme con él habíale sospechado autor de la sorpresa, por el tufo de alquitrán y arenques podridos que exhalaba constantemente. ¡Qué feo era el arrapiezo! Tenía las mejillas hinchadas, la nariz hundida, y los párpados tan frondosos y lacios que para mirar le era forzoso echar atrás la cabeza, a guisa del que jugando a la gallina ciega quiere mirar por debajo del pañuelo." [Una tarde en el mar. Joaquim Ruyra]
"Un sofisma es una refutación o silogismo aparente, con el objetivo de defender algo falso confundiendo al oyente o interlocutor, mediante una argucia en la argumentación que puede consistir, o bien en exponer premisas falsas como verdaderas, o bien en seguir de premisas verdaderas conclusiones que no se siguen realmente de dichas premisas. Estos argumentos, falsos, pero en apariencia verdaderos, pueden ser lingüísticos o extralingüísticos.
En la actualidad se usan indistintamente los términos "falacia" y "sofisma". El término "paralogismo", empleado erróneamente como sinónimo de estos términos, carece de la intención de engañar, que caracteriza al sofisma y a la falacia.
En la Grecia clásica la capacidad de emplear sofismas en los argumentos era alabado como una habilidad retórica, por lo que la sofística gozó de gran éxito durante el siglo V a. de C., aunque ahora esta época se considera la época de la primera crisis de la filosofía, la crisis del espíritu griego.
Dos ejemplos de sofisma:
1- Sócrates es mortal
2- Un gato es mortal
3- Luego Sócrates es un gato
1- No todo lo que brilla es oro
2- El oro brilla
3- Luego el oro no es oro.
De hecho, el vía crucis de hermandades suele marcar el inicio oficial de este tiempo de preparación. Este año, la imagen del Cristo Yacente presidirá el ejercicio que se celebrará el martes de la próxima semana, día 7 de marzo. La imagen titular del Santo Entierro será portada sobre una parihuela sin la protección de la urna, lo cual deparará imágenes inéditas. Además, la cofradía del Viernes Santo ha decidido que en su itinerario de regreso a Santa Cruz una vez realizado el vía crucis el cortejo discurra por el Arco de la Rosa, lo cual supone todo un atractivo para los cofrades gaditanos. [Diario de Cádiz Digital]