LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

miércoles, 31 de marzo de 2010

MELILOTO

Sugerida por...Rampy
1. Planta de la familia de las Papilionáceas, con tallo derecho de cuatro a ocho decímetros de altura y ramoso, hojas de tres en tres, lanceoladas, obtusas y dentadas, flores amarillentas y olorosas, de cáliz persistente, y fruto en legumbre oval, indehiscente, que contiene de una a cuatro semillas. Es planta espontánea en los sembrados, y sus flores se usan en medicina como emolientes.
2. Hombre insensato y abobado.

Del latín melilōtos, y este del griego μελίλωτος

El meliloto es una interesante planta bianual que despide un aroma fuerte y agradable y cuenta con unas flores pequeñas con un néctar tan dulce como la miel... de ahí su origen etimológico "meli", del griego.

El meliloto puede encontrarse en regiones secas y cálidas de forma silvestre, y se emplea desde tiempos ancestrales como remedio medicinal, en farmacia y también en perfumería...

...Efectivamente, las sustancias que contiene el meliloto son adecuadas para el tratamiento de nada menos que: varices, flebitis, edemas, hemorroides, insomnio, conjuntivitis y heridas y contusiones varias… ¡pero ojo!: todas estas aplicaciones beneficiosas deben ser adecuadamente supervisadas por un médico, ya que en dosis excesivas esta planta puede ser perjudicial para la salud, produciendo cefaleas, vértigos, hemorragias, vómitos...

Por cierto que por si la planta en sí no os parece suficientemente interesante, habéis de saber que en su segunda acepción, el meliloto es también un adjetivo que describe a un hombre insensato y abobado... un calificativo muy poco utilizado pero del que seguro que conocemos un par de ejemplos o tres a los que podríamos aplicarlo...

En fin, que ya estamos en primavera... ¡hasta la próxima flor!

martes, 30 de marzo de 2010

CORNUCOPIA

Sugerida por...Ylagares
1. Vaso en forma de cuerno que representa la abundancia

2. Espejo de marco tallado y dorado, que suele tener en la parte inferior uno o más brazos para poner bujías cuya luz reverbere en el mismo espejo.

Del latín cornucopĭa: cornu (cuerno) y copia (abundancia)...

Una cornucopia es un vaso con figura de cuerno, generalmente representado rebosante de frutas y flores como símbolo de la abundancia. Se tiene conocimiento de este clásico emblema de la opulencia desde al menos el siglo V a.C...

...Según la mitología griega, Amaltea -una simpática nereida que fue nodriza de Zeus- alimentó al dios-niño con leche de cabra, y éste, un poco más mayorcito y agradecido, le entregó uno de los cuernos de la cabra que lo alimentó, que tenía el poder de conceder al que lo poseía todo lo que deseara... de ahí la recurrente leyenda del cuerno de la abundancia.

En cualquier caso, ficciones aparte, nuestro custodio Ylagares nos sugiere la palabra en un contexto muy real: como antídoto para estos tiempos de penuria que corren... así mismo nos envía también la extraordinaria obra con la que hoy coronamos nuestro artículo, del pintor renacentista italiano Giovanni di Niccolo Luteri, conocido como Dosso Dossi (1490-1542)

¡Hasta la siguiente copia del cuerno!

lunes, 29 de marzo de 2010

ABOMBADO

Sugerida por...García Francés
1. Tonto, falto o escaso de entendimiento o razón. En América.
2. Curvado, convexo, que tiene forma esférica.

Del participio de abombar

Abombado es un curioso adjetivo que en su primera acepción califica a una persona torpe, atontada, de pocas luces, especialmente empleado en países como Guatemala o Colombia. Además, en Cuba, estar abombado es equivalente a estar aturdido...

En cuanto a la segunda acepción, abombado es aquello que está curvado hacia fuera. El término es de uso frecuente en el ámbito de la moda: los vestidos, pantalones, bolsos e incluso peinados pueden ser abombados.

Además, todos conocemos los clásicos espejos convexos o abombados, como el de nuestra ilustración de hoy, que ofrecen una vista de gran ángulo, y que suelen verse en supermercados, almacenes, garajes, aparcamientos y accesos de difícil visibilidad...

Aun a riesgo de sonar rimbombantes... ¡Hasta el próximo bombín abombado!
.

domingo, 28 de marzo de 2010

ABYECTO

Sugerida por...José Libardo García Trujillo
1. Despreciable, vil en extremo.
2. Humillado, (abatido en el orgullo) desusado.


Del latín abiectus, participio pasivo de abiicĕre: "rebajar", "envilecer".

Lo abyecto, queridos lectores, puede ser infame, odioso, ruin, bajo, miserable, repugnante, cobista, servil, ignominioso, rastrero, vil, degenerado, sucio, hórrido... bonita carta de presentación para este adjetivo, ¿verdad?

Marion Iris Young (1949-2006), profesora de Ciencias Políticas de la universidad de Chicago, y comentaba en su obra La Justicia Y la política de la Diferencia:

"… lo abyecto básicamente discurre entre la repugnancia y la indignación. El asco es la forma primordial de reacción humana a lo abyecto. El asco representa el sentimiento que califica la separación de las fronteras entre el hombre y el mundo, entre sujeto y objeto, entre interior y exterior...

…el terror fóbico de lo abyecto es un paralizante y vertiginoso terror por innombrable. Al mismo tiempo, lo abyecto es fascinante, despierta una atracción obsesiva…"

Y es que es cierto que a lo largo de la historia, han sido muchos los creadores que se han sumergido en el ámbito de lo abyecto, oscuro y trasgresor... desde Jeroen Anthoniszoon van Aken, más conocido como El Bosco (1450-1516) en la Edad Media, hasta Francisco de Goya y Lucientes (1747-1828) pintando Los desastres de la guerra mostrándonos un mundo ignominioso, lleno de terror...

¡Hasta nuestra próxima incursión en el lado oscuro!

sábado, 27 de marzo de 2010

SIÚTICO

Sugerida por...Tamarak
Dicho de una persona: Que presume de fina y elegante, o que procura imitar en sus costumbres o modales a las clases más elevadas de la sociedad. Coloquial en Bolivia y Chile.

Nuestro término de hoy es un peculiar adjetivo que comienza a usarse en el siglo XIX como calificativo que recibían todos aquellos que intentaban hacerse pasar por personas ilustres imitando los modales elegantes de los señores ingleses que -cómo no- vestían de traje (suit)

El empleo de esta palabra es bastante común en Chile, donde se usa también para denominar ciertas actitudes de mal gusto, exageradas y ridículas…

Hoy para contextualizar el vocablo siútico, transcribimos un párrafo de Chile a la vista, ensayo publicado en 1950 del escritor y periodista español Eduardo Modesto Blanco Amor (1897-1979)

Las reacciones del siútico no son reacciones sino ademanes. En vez de carácter, el siútico tiene repertorio. Suele ser “bien educado” y hasta amable, pero nunca plenamente bueno…

Así que ya lo sabéis, ¡hasta la próxima palabra!
.

viernes, 26 de marzo de 2010

ANFITRIÓN

Sugerida por...Manuel
1. Persona o entidad que recibe en su país o en su sede habitual a invitados o visitantes.
2. Persona que tiene invitados a su mesa o a su casa. Coloquial.

De Anfitrión, rey de Tebas, espléndido en sus banquetes.

Anfitrión es un peculiar vocablo, heredero de un personaje mitológico homónimo: Anfitrión, hijo de Alceo (rey de Turinto) nieto de Perseo y bisnieto de Zeus (noble linaje, ¡sí señor!) cuya amabilidad y hospitalidad legendarias han trascendido las barreras del tiempo y la realidad...

¿Pero cómo fue exactamente este trasvase del término desde la mitología hasta nuestro lenguaje cotidiano?... ahora mismo os lo contamos:

...Realmente esta voz se la debemos a dos grandes maestros de la literatura...

Hace un par de milenios Tito Maccio Plauto (254 a.C.- 148 a.C.), -famoso comediógrafo latino- escribió una comedia que titulada Anfitrión, donde narra cómo el dios Júpiter se enamora de Alcmena, esposa del general Anfitrión, y copia los rasgos físicos de su marido para mantener relaciones con ella.

Mucho tiempo después de esta obra original de Plauto, Jean Batiste Poquelin, más conocido como Molière (1622-1673) -dramaturgo y actor francés- recrea la citada comedia consiguiendo un sonado éxito literario -y comercial-

La escena final de la obra de Molière representa un banquete en el que uno de los personajes no sabe si está en presencia de Anfitrión o de un clon que ha copiado sus rasgos y le está suplantando... cuando finalmente es invitado a cenar y unirse al banquete, desaparece su preocupación y afirma: “el verdadero Anfitrión es con el que se cena “...

Lo cierto es que esta frase pronto se hizo inmensamente popular y en un periquete la palabra anfitrión se incorporó a la lengua francesa, pasando al castellano poco después, y apareciendo por primera vez reflejada en el DRAE en 1869.

Curioso, ¿verdad?, ¡hasta el siguiente banquete!

jueves, 25 de marzo de 2010

CIBARIO

Sugerida por...g0min0las
Se decía de las leyes romanas que regulaban las comidas y convites del pueblo.

Del latín cibarĭus, de cibus: "comida"

Sin duda el derecho romano es una de las grandes aportaciones de la cultura clásica romana a la civilización moderna: los antiguos romanos promulgaron normas por las que se debían regir los ciudadanos en todos los aspectos públicos, privados, familiares, laborales… en concreto, las leyes cibarias eran aquellas que regulaban los banquetes, que -por cierto- se promulgaron para evitar la excesiva ostentación: se dictaminaban normas para evitar el despilfarro y la adquisición de favores a cambio de convites...

En 570 se promulgó la Ley Orchia, por la cual se dictaba que en las cenas no pudiera haber más de un número moderado -ocho más o menos- de comensales. Aún así, las leyes cibarias como ésta no consiguieron frenar el constante crecimiento del lujo, y no lograron sino servir de acicate a los romanos para agudizar su ingenio y demostrar públicamente su posición dentro del grupo al que pertenecían en la sociedad...

¡Hasta el próximo banquete pantagruélico!

miércoles, 24 de marzo de 2010

ACICATE

Sugerida por...Rampy
1. Punta aguda de que iban provistas las espuelas para montar a la jineta, con un tope para que no penetrase demasiado.
2. Espuela provista de acicate.
3. Incentivo

Del árabe hispánico [muzíl / ráfi‘] assiqáṭ: "quita flaquezas"

Aguijón, señuelo o espuela son algunos sinónimos de nuestro término de hoy acicate, que no es otra cosa que una espuela que se ajusta al talón del calzado y se sujeta al pie con correas para picar la cabalgadura.

El acicate es un medio para exigir del animal un esfuerzo concreto montando a la jineta (¡ojo!, no confundamos este estilo de monta con el simpático mamífero homónimo)... la jineta es una forma de montar a caballo que consiste en llevar los estribos cortos y las piernas dobladas en posición vertical desde la rodilla...

El moro expósito es una leyenda en doce romances de Ángel María de Saavedra y Ramírez, más conocido como Duque de Rivas (1791-1865) -escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político español-... transcribimos unos versos donde el autor hace uso magistral de nuestra voz del día:

…Y espeluza la crin. Al punto siente
Del agudo acicate, el duro aviso,
Y se enarmona, y resoplando fiero,
Un matorral espeso y de un gran pino…

…En un overo de tendidas crines,
Que apenas cabe en la anchurosa plaza,
La rienda floja, el acicate a punto,
La pica en ristre, á la sortija marcha…

…Da injustos sofrenazos al caballo
En cuya sangre el acicate baña,
Y sin más esperar, á toda rienda
Corrido se salió de la estacada…

... Por extensión de su acepción original, el acicate también es el estímulo que mueve a hacer algo a una persona o un grupo de personas, siendo entonces sinónimo de incentivo, aliciente, motivación…

...Y es que no nos negaréis que el descubrimiento de nuevas palabras y significados interesantes es un fantástico acicate para compartir y continuar con este proyecto entre todos... nos vemos mañana... ¡hasta la próxima palabra! ;)



martes, 23 de marzo de 2010

GRIFO

Sugerida por...Ylagares
1. Dicho del cabello: Crespo o enmarañado.
2. Dicho de una persona: De pelo ensortijado que indica mezcla de las razas blanca y negra. En las Antillas3. Entonado, presuntuoso. En Colombia4. Dicho de una persona: Que tiene la carne de gallina. En Costa Rica5. Dicho de una persona: Intoxicada con marihuana. En Costa Rica, El Salvador, Honduras y México6. Dicho de un ave, y especialmente de un gallo o de una gallina: Que tiene las plumas encrespadas. En Cuba7. Ebrio (‖ embriagado por la bebida). En Honduras y México8. Animal fabuloso, de medio cuerpo arriba águila, y de medio abajo león.9. Llave colocada en la boca de las cañerías, en depósitos de líquidos, etc., a fin de regular el paso de estos.10. Surtidor de gasolina, gasóleo o queroseno. En Perú.

Del latín tardío gryphus, latín gryps, gryphis, y este del griego γρύψ, γρυπός: "grifo": animal fabuloso.

Grifo es una voz de rica polisemia, en sus dos primeras acepciones se refiere al cabello encrespado, enmarañado, erizado, por lo general, seco y poco hidratado... además, dependiendo del país donde empleemos la palabra, ésta adquiere significados completamente diferentes -e incluso sorprendentes- un grifo puede ser desde una persona intoxicada por el alcohol a un surtidor de gasolina...

En España quizá las acepciones más conocidas son la octava y novena: animal fabuloso y llave para regular el paso de líquidos... aunque por su interés, hoy nos vamos a detener en el grifo como animal fabuloso, contando con la ayuda de nuestro custodio Ylagares, que nos da las claves para seguirle la pista a través de la literatura, arquitectura y la heráldica:

El grifo es un animal fantástico alado, con cuerpo de león y cabeza de águila que fue incorporado a la mitología mesopotámica hacia el II milenio. De gran relevancia en la iconografía asiria, se encuentra también en Palestina y en Chipre. Aparece en bronces griegos, en joyas etruscas los escultores en la alta edad media lo incorporan a la escultura románica.

En heráldica, el grifo es el símbolo de grandeza e ingenio, los blasones que poseen un Grifo indican la pertenencia a un linaje que sus miembros destacan por su ingenio.

Terminamos por último con El beso, leyenda de Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) - poeta y narrador español del romanticismo-.

"...El asistente, obedeciendo las órdenes de su capitán, comenzó a descargar golpes en la sillería del coro, y después que hubo reunido una gran cantidad de leña, que fue apilando al pie de las gradas del presbiterio, tomó la linterna y se dispuso a hacer un auto de fe con aquellos fragmentos tallados de riquísimas labores, entre los que se veían, por aquí, parte de una columnilla salomónica, por allá, la imagen de un santo abad, al torso de una mujer o la disconforme cabeza de un grifo asomado entre hojarasca..."

¡Hasta la próxima quimera!

lunes, 22 de marzo de 2010

AVELLANA

Sugerida por...Toyita
1. Fruto del avellano. Es casi esférico, de unos dos centímetros de diámetro, con corteza dura, delgada y de color de canela, dentro de la cual, y cubierta con una película rojiza, hay una carne blanca, aceitosa y de gusto agradable.
2. Carbón mineral de la cuenca de Puertollano, en la provincia de Ciudad Real, España, lavado y clasificado, cuyos trozos han de tener un tamaño reglamentario comprendido entre 15 y 25 mm.

Del latín abellāna [nux], de Abella: Avella, ciudad de Campania

Bueno... ¿quién no conoce el significado de avellana?... sí, sí, pero... ¡que sorpresa! la misma palabra tiene dos significados completamente dispares: fruto del avellano y carbón mineral, ¿eso también lo sabíais?
En cualquier caso, ésta es una de esas voces que puede tener un significado muy especial para algunos de nosotros, sin más preámbulo, os dejamos con unos fantásticos relatos de nuestra custodio Toyita:
----------
Las palabras son todas hermosas, sin embargo una siente debilidad por algunas en particular, ya sea por los recuerdos o por su musicalidad. Hay una que me gusta mucho, es "avellana". Independiente de las asociaciones que tengo con ella, me parece que tiene un sonido muy bello.
Hay una viejecita en el mercado de Chillán, quien pese a sus muchos años, limpia, tuesta y muele el fruto de los avellanos y lo exhibe como la mejor obra de arte salida de sus arrugadas manos. Las madres le colocan a esa harina de avellanas, un poco de agua y miel para darla a sus niños como el más poderoso manjar, cero aditivos o colorantes.
*
La farmacéutica me ofrece su mejor receta para masajes de cabello: aceite de avellana. Con las sucesivas tinturas, ese desastre que perpetramos las mujeres (y ahora algunos hombres), mi pelo necesita una mano amiga con urgencia. Mezcla: una cucharada de bálsamo, dos o tres de aceite de avellana, dejar sobre el cabello media hora y enjuagar. Frecuencia, una vez por semana.
*
En el Sur de Chile crecen altísimos avellanos a la orilla del río
Toltén, donde nadan libres la trucha arco iris y vuelan las loicas de pecho colorado. Donde los martín pescador revolotean entre las hojas y la música total de los árboles y las aves es el mejor concierto del verano.
Dicen que esas tierras serán el refugio de los hijos del futuro -esos que apenas son un proyecto de nuestras mentes soñadoras-, pero la verdad es que hoy son el mejor lugar para vivir la vida bucólica y natural...claro, si no te gustan las grandes urbes. Allí las araucarias y los avellanos son como edificios de muchos pisos donde se refugian las pequeñas aves que nacen generación tras generación.
*
Mamá me regaló un banjo de madera de avellana, muy suave al tacto, de seis cuerdas, en mi cumpleaños número diez. Su sonido era ronco y un poco melancólico. Alguien se enamoró de él y lo expropió contra mi voluntad. Nunca volví a tocar otro igual.
*
En noches de invierno, cuando los trabajadores regresan cabeceando cansados de sus rudas tareas, se escucha una voz que vende avellanas recién tostadas. Entre la somnolencia que provoca el bus con su bamboleo, el olor despierta a todos. Una pequeña y perfumada bolsa pasa de mano en mano conteniendo las morenas delicias.
La noche es más amiga y todos se hermanan en el lento disfrute de las avellanas.
----------
¡Hasta el próximo fruto seco!
.

domingo, 21 de marzo de 2010

COCHAMBROSO

Sugerida por...Frevilla
Lleno de cochambre. Coloquial

Cochambroso es un adjetivo que se usa de forma coloquial para denominar a alguien o algo que está lleno de cochambre... o lo que es lo mismo, lleno de: contaminación, porquería, inmundicia, basura, pringue, guarrería, mugre, lodo, y en cualquier caso, suciedad.

Cochambre viene -¡cómo no!- de "cocho": puerco, cerdo... y algo cochambroso podría ser sin ninguna duda una zahúrda o pocilga, arquetipo clásico del lugar hediondo, maloliente y asqueroso...

Aún así, este impactante adjetivo va mucho más allá de la mera suciedad, y por analogía es posible extender su signficado a numerosos contextos con muy interesantes matices... veamos unos ejemplos:

*Una mente cochambrosa: una mentalidad ruin y retorcida... "sucia" desde un punto de vista ético y/o moral.
*Una obra literaria cochambrosa: con muy poca gracia y estilo, desaseada y carente de toda pulcritud formal
*Un proyecto cochambroso: ejecutado con muy poco presupuesto y de forma atropellada con resultados lamentables...

Hoy citamos a Ramón Gómez de la Serna (1888-1963) -político, escritor, periodista e inventor del género literario conocido como greguería.-, del que tomamos esta genial afirmación:

"Hay un día cochambroso que sale con gusto a billete de Banco muy usado."

Y Para terminar transcribimos varios fragmentos de: Crónica escandalosa -novela que perteneciente a Memorias de un hombre de acción, cuyo autor es Pío Baroja y Nessi (1872-1956) escritor español de la generación del 98.-


…El buen Sancho era sucio, cochambroso, pedigüeño y sablista. Tenía muchos ejemplares de sus libros, que no se vendían,…

…Qué moralidad la de aquel sucio y cochambroso libelista…

…solía ir a un café de la calle Mazarina, un café con un entresuelo cochambroso, divanes raídos, cortinas viejas y mesas de billar…
¡Hasta la próxima palabra raída!
.

sábado, 20 de marzo de 2010

SIMBIOSIS

Sugerida por...Isabel González
Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. En biología.

Del griego σύν, "con", y βίωσις, "medios de subsistencia".

Según el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, simbiosis es una palabra antiquísima, reintroducida en el lenguaje moderno con un cambio parcial de significado...

Efectivamente, en griego symbíōsis συμβίωσις significaba “convivencia”, pero no se usaba jamás referido a animales u otros organismos que no fueran personas. Sin embargo, fue reintroducida a comienzos del siglo XVII en el campo de la biología con su significado actual...

La simbiosis es una relación de dos o más organismos distintos que se benefician mutuamente sin ningún perjuicio; a los partícipes de esta peculiar asociación se les denomina simbiontes...

...Así, muchas plantas presentan simbiosis con hongos que se asocian a sus raíces... ambos participantes son beneficiados: la planta recibe del hongo nutrientes, minerales y agua, y el hongo obtiene hidratos de carbono y vitaminas de la planta...

Un buen ejemplo de esta simbiosis es la trufa, hongo muy apreciado en gastronomía, y que no existiría de no ser gracias a su relación simbiótica con árboles como los nogales, castaños, encinas o robles...

Otro ejemplo muy conocido de simbiosis son los líquenes: asociación constituida por un hongo y un alga que a simple vista parece un único organismo. Los líquenes, por cierto, son muy resistentes y son capaces de colonizar los más diversos ecosistemas gracias a la protección ante la radiación solar que posee el hongo y la capacidad de fotosíntesis del alga: esta singular combinación confiere a los simbiontes valiosísimos atributos en conjunto que serían impensables en cada uno de los organismos por separado...

¡Cooperación al poder!... ¡hasta la próxima alianza!
.

viernes, 19 de marzo de 2010

PIGRICIA

Sugerida por...Nictémero
1. Pereza, ociosidad, negligencia, descuido.
2. Pizca. (Porción mínima o muy pequeña de algo) En Bolivia.

Del latín pigritĭa: "pereza"

Pigricia es un cultismo en desuso, que denota dejadez y descuido en el quehacer diario... esta actitud, en otros contextos también es conocida como holgazanería, vagancia o gandulería... y es que en definitiva todos estos términos indican pocas ganas de trabajar... y muchas ganas perder el tiempo, o de gastarlo inútilmente...

A nuestro custodio Nictémero le parece una palabra muy adecuada para calificar con disimulo determinados comportamientos actuales...

...A pesar del significado de su acepción principal, como otras muchas palabras de nuestra lengua, pigricia tiene distintos significados según el lugar geográfico donde se use: así, en Bolivia, es sinónimo de pizca, y en Chile, Ecuador y Perú significa bicoca o bagatela...

Hoy para ejemplificar nuestra voz estrella del día, tomamos como modelo un texto del comandante Jorge Beauchef Isnel (1787 Francia – 1840 Chile), que -entre otras muchas cosas- participó en la campaña de liberación de Chiloé en 1824.

…El poeta no tiene más que acostarse y apagar la luz. A media noche se le aparece un trasgo, una ninfa o cualquier otro personaje alegórico con un gran concuerdo de jeniezuelos alrededor; y este tal personaje reprende al vate su modorra y su pigricia, le manda que se levante inmediatamente, y que escriba esto, y aquello, y lo de más allá, y de este modo le informa de cuanto hai que saber en el caso;… (¡ejem!, respetamos la ortografía original)

¡Hasta el próximo artículo!

jueves, 18 de marzo de 2010

HÓRRIDO

Sugerida por...Raison d'etre
Que causa horror.

Del latín horrĭdus
Hórrido es un interesante adjetivo que, según Joan Corominas Vigneaux, (1905-1997) -filólogo catalán autor del Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico-, está documentado desde 1499... es una palabra oscura que puede denotar angustia, rechazo, barbaridad, repugnancia, porquería, temor, pavor, terror, miedo, consternación, aversión, espanto, enormidad, fobia, repulsión, aprensión, manía, pánico, crueldad, brutalidad, atrocidad, monstruosidad, ignominia, infamia, truculencia... y... en definitiva: HORROR

Edgar Allan Poe (1809-1849) -escritor y poeta romántico estadounidense- fue un auténtico maestro del relato corto, especialmente famoso por sus fantásticos cuentos de terror. Transcribimos un fragmento de: El cuervo, poema narrativo, y quizá su composición más famosa...

…Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
"Aun con tu cresta cercenada y mocha -le dije-.
no serás un cobarde.
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!
" Y el Cuervo dijo: "Nunca más.”…
Y para terminar otro texto, este ya en pleno siglo XXI, de la mano de Crysolidan, que parece que tiene cierta predilección por los términos oscuros y por las palabras que publicamos en LLdM ;)

Mi nistagmo aterra...
...Oscilantes galaxias de hórrida atrocidad.

Mi paroxismo destierra...
...Quiméricas novas de críptica sinceridad

¡Oh, dulce Dama!
Lanza de la quintaesenciaEmpala mi corazón maldito en este azote de trivialidad

¡Hasta el próximo artículo horroroso en La Llave del Mundo bochornoso!

miércoles, 17 de marzo de 2010

BARDA

Sugerida por...Ylagares
Barda1

1. Arnés o armadura de vaqueta o hierro con que se guarnecía el cuerpo de los caballos para su protección en la guerra y en los torneos
2. Borrén de la silla. Antiguo.

Del italiano barda, y este del árabe clásico barda‘ah.

Barda2
3. Seto, vallado o tapia que circunda una propiedad.
4. Cubierta de sarmientos, paja, espinos o broza, que se pone, asegurada con tierra o piedras, sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades, para su resguardo.
5. Maleza o matojos silvestres.
6. Nubarrón oscuro, alargado y de mal aspecto, que sobresale pegado al horizonte. Marina.
7. Monte bajo de roble o quejigo. España Occidental.
8. Mata de roble o quejigo. España Occidental.
9. En las montañas de la región patagónica, ladera acantilada o barrancosa. En Argentina.

De origen incierto.

Una barda, queridos lectores, es una armadura o arnés de cuero de ternera curtido o hierro que servía para proteger los caballos de batalla en guerras y torneos... esta palabra, con esta acepción nos llega del árabe barda’ah, y no la debemos confundir con su homónima barda, de origen incierto, que cuenta con un arsenal de significados tan dispares como: "seto", "murete", "maleza", "monte bajo" o... incluso "nubarrón" en lenguaje marinero...


... Por si esta variedad fuera insuficiente, en Argentina adquiere matices equivalentes a los de "barranco" y en México utilizan una expresión: “brincarse, saltarse o volarse alguien la barda” que viene a significar “tener un éxito inesperado, conseguir un buen resultado

Nuestro genial custodio Ylagares nos sugiere esta palabra y nos brinda unos ejemplos magníficos de nuestra literatura en los que aparece tan ilustre y versátil voz...

Así tenemos, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, como sabéis escrito por Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)

…Aún hay sol en las bardas, dijo D. Quijote; y mientras más fuere entrando en edad Sancho, con la experiencia que dan los años estará más idóneo y más hábil para ser gobernador, que no está ahora…

...O el Soneto CDXXI de Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas (1580-1645) -noble, político y escritor español del Siglo de Oro-

A una fea, y espantadiza de ratones

¿Lo que al ratón tocaba, si te viera,
Haces con el ratón, cuando espantada
Huyes y gritas, siendo, bien mirada,
En limpieza y en trampas ratonera?

Juzgara, quien huyendo dél te viera,
Eras de queso añejo fabricada,
Y con razón, que estás arrugada,
Que pareces al queso por de fuera.

¿Quién pensó (por si así tu espanto abones)
Que coman solimán, que atenta guardas
El que en tu cara juntas a montones?

Saltar huyendo quieres aún las bardas,
Cuando en roer no piensan los ratones
Tu tez de lana sucia de las cardas.

En fin, hoy terminamos con un refrán: "No se alzó esta tapia para en primavera echar la barda"... ¿y qué enseñanza nos aporta esta sublime pieza de sabiduría popular?... pues que a menudo las cosas no se hacen para la que en un principio parecen...

¡Hasta el próximo refrán!

.

martes, 16 de marzo de 2010

RODA

Sugerida por...g0min0las
1. Tributo u obsequio al terminar algunos trabajos.

Del árabe rútba: "impuesto sobre los ganados".

2. Pieza gruesa y curva, de madera o hierro, que forma la proa de la nave.

Del gallego o del portugués roda, y este del latín rota: "rueda".

Nuestra protagonista de hoy, en su primera acepción proviene del árabe "rutba", que según Miguel Asín Palacios (1871-1944) -considerado uno de los mejores arabistas de todos los tiempos, especializado en filosofía, teología y mística musulmana, y director de la Real Academia Española- se empleaba para designar un tributo o impuesto que se pagaba por el paso de personas o ganado o el lugar donde se hacía efectivo dicho pago...

...Probablemente por ese motivo, podemos encontrar numerosas poblaciones con la denominación de "Roda" en España, como por ejemplo...

*La Roda (Albacete)
*Roda de Bará (Tarragona)
*Roda de Isábena (Huesca)
*Roda de Ter (Barcelona)

En cuanto a su segunda acepción, la roda es la pieza que forma la proa de la nave: se trata de una plancha de hierro o de madera que forma parte de un conjunto que contribuye a dar solidez a la estructura del barco, pudiendo ser curva o recta, dependiendo del tipo de nave.

Transcribimos un fragmento del: Atlas enciclopédico de barcos de guerra, donde nos adentramos en el fascinante mundo de los Drakkar: embarcaciones que fueron usadas por los escandinavos y sajones en sus incursiones guerreras, en un periodo comprendido entre el año 700 y 1000 d.C.

…A modo de timones llevaban dos grandes remos situados en las aletas del casco. Para hacernos una idea del desarrollo que alcanzaron estos buques, basta citar dos ejemplos. El primero es el Ormirinn Langi o Larga Serpiente que fue construido durante el reinado de Olaf. Medía 60 metros de eslora, 13 metros de manga y la roda y el codaste se alzaban 5 metros sobre el agua, con una tripulación de 700 hombres. El segundo es el Gran Dragón construido en el reinado de Canuto el Grande. Medía 100 metros de eslora…

¡Hasta el próximo abordaje, navegantes de los siete mares! ;)

lunes, 15 de marzo de 2010

EUNUCO

Sugerida por...Josito
1. Hombre castrado.
2. Hombre poco viril, afeminado.
3. Hombre castrado que se destinaba en los serrallos a la custodia de las mujeres.
4. En la historia antigua y oriental, hombre castrado que desempeñaba cargos de ministro o empleado favorito de un rey.

Del latín eunūchus, y este del griego εὐνοῦχος, eunoûhos: “el que custodia la cama (de las mujeres)”
Un eunuco es un hombre castrado. Sin entrar en demasiados tecnicismos, la castración consiste en retirar los testículos -gónadas masculinas- con cirugía, causando la esterilización e impidiendo que el sujeto en cuestión se reproduzca...

Diversas culturas tradicionalmente han asignado tareas y funciones específicas para estos castrados, así, por ejemplo, en las sociedades islámicas, los señores poderosos -que contaban con harenes de decenas de esposas-, encargaban a sus esclavos eunucos la tarea de vigilar y proteger a las mujeres del mismo...

Por otra parte, los eunucos en China eran empleados imperiales: en la antigua China la castración era un medio de conseguir trabajo en el palacio imperial... al final de la Dinastía Ming llegó a haber nada menos que unos ¡70.000 castrados sirviendo en todo el palacio!

Además, en otros muchos pueblos y civilizaciones ha existido -o todavía existe- la tradición de transformar hombres en eunucos: por ejemplo, en la India todavía perduran hoy en día los conocidos como hijras miembros de un "tercer sexo" intermedio entre el masculino y el femenino...

Y sin ir tan lejos, durante el barroco europeo, numerosos niños fueron castrados y utilizados para el canto: fueron los castrati, que se sometían a este proceso de esterilización para conservar su voz aguda... uno de los más famosos del siglo XVIII fue Farinelli, sobrenombre por el que era conocido Carlo Broschi (1705-1782), cantante castrato...

¡Hasta la próxima palabra!

domingo, 14 de marzo de 2010

PAJOLERA

Sugerida por...Alijodos
1. Dicho de una persona: Impertinente y molesta.
2. Dicho de una cosa: Despreciable y molesta a quien habla.
3. Según el contexto y la situación, para expresar el punto de vista más o menos hostil o afectivo del hablante ante el nombre al cual acompaña. Toda tu pajolera vida has hecho el zascandil. Cautiva a todos con su gracia pajolera.Coloquial.

De pajuela: paja de centeno, tira de cañaheja o torcida de algodón, cubierta de azufre y que arrimada a una brasa arde con llama.

Pajolera es un interesante adjetivo que probablemente tenga más profundidad de significado y ramificaciones de lo que pensamos... especialmente su tercera acepción, que juega en los lindes del bien y del mal, que tiene una connotación positiva o negativa dependiendo del contexto y la situación: ¡veamos unos ejemplos!...

1. Un fragmento de: "Caza menor" (1951), la primera obra de Elena Soriano Jara (1917) -escritora española-

…--Ni al Rey ni a la República los voy a ver en toda mi pajolera vida –Decía con expresión cerrada, el mozo de cuadra--. ¿Qué más da que sea hombre o mujer?
Los otros rompían a reír a coro y le increpaban:
--¡Que bruto eres Quico! –pero, en su fondo admitían que había dado
en el clavo…

2. Otro fragmento, esta vez de... "Mi precio es ninguno", entretenida e interesante novela del género negro escrita por Martín Casariego Córdoba (1962), escritor español.


…tú erre que erre que no la cambias, que no, que no y que no, olé tus cojones. Elsa se fija en esas cosas, Max. Por cierto , ¿sigues sin tener ni pajolera idea de quien te hizo el estropicio en la rodilla?...

3. Para terminar, un extracto del ensayo: "El léxico andaluz de las coplas flamencas", escrito por el profesor Miguel Ropero Núñez.

…Las bulerías tienen la misma forma literaria de las soleares…

...La pajolera gracia gitana las rocía de sal y pimienta y les acomoda sus jipíos y floreos con la peculiar e innata maestría característica de los cantes de esta raza. Las más absurdas estrofas, las musiquillas mas aisladas de las posibilidades flamencas, se ciñen al ritmo y al son, por las buenas o por las malas, que de todo hay»…

Vemos en estos tres ejemplos que, en los dos primeros, el adjetivo pajolera implica una cierta connotación hostil y/0 negativa, mientras que en el tercero, el adjetivo transmite un matiz afectivo y positivo....

En fin, que hoy no tenemos ni pajolera idea de cómo dar por concluido este pequeño artículo, queridos lectores... ¡hasta la próxima palabra! ;)
.

sábado, 13 de marzo de 2010

INTANGIBLE

Sugerida por...Marian Lupiola Que no debe o no puede tocarse.

De in (valor negativo o privativo) y tangible

Intangible es un adjetivo que califica todo aquello que no tiene una presencia física, lo que no puede -o debe- ser tocado jamás.

Un par de ejemplos de bienes intangibles pueden ser el patrimonio cultural de una colectividad, los valores intangibles de una empresa -como las patentes o los diseños industriales- o conceptos como el capital social o el nivel de vida de una comunidad...

En La tía Tula, una de las novelas más conocidas de Miguel de Unamuno y Jugo (1864-1936) -escritor y filósofo español-, publicada en 1921, encontramos una hermosa definición de "lo intangible":

–¿Por qué le habrán cantado tanto a la luna los poetas? –dijo Ramiro–; ¿por qué será la luz romántica y de los enamorados?
–No lo sé, pero se me ocurre que es la única tierra, porque es una tierra... que vemos sabiendo que nunca llegaremos a ella .... es lo inaccesible... El sol no, el sol nos rechaza; gustamos de bañarnos en su luz, pero sabemos que es inhabitable, que en él nos quemaríamos, mientras que en la luna creemos que se podría vivir y en paz y crepúsculo eternos, sin tormentas, pues no la vemos cambiar, pero sentimos que no se puede llegar a ella... Es lo intangible...

E incluso el amor, queridos lectores, puede ser intangible, como comprobamos en el mismo título de la novela: "El amor intangible", de René Avilés Fabila, (1940) -escritor y periodista mexicano-, en la que el lector se sumerge en una peculiar historia de amor donde los correos electrónicos son el vínculo entre dos seres incapaces de existir más allá del mundo virtual...

¡Hasta el próximo contacto!


viernes, 12 de marzo de 2010

MILONGA

Sugerida por...Rampy

1. Composición musical folclórica argentina de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta con la guitarra
2. Copla con que se acompaña.
3. Composición musical argentina de ritmo vivo y marcado en compás de dos por cuatro, emparentada con el tango.
4. Canto con que se acompaña.
5. Baile argentino vivaz de pareja enlazada.
6. Engaño, cuento. Coloquial.
7. Discusión o riña. En Argentina, coloquial.


El origen de la palabra milonga es incierto y discutido... posiblemente el término fue tomado del kimbundú -idioma precolonial hablado en África central, que aún hoy se emplea en Angola y Zimbabwe- con el significado de: "lamento, queja, demanda", y es que la música popular del Río de la Plata es notoria por expresar todo tipo de lamentos, sufrimientos, quejas y penas de amor varias...

Los orígenes de la composición musical en sí se remontan a los bailes populares de finales del siglo XIX en Buenos Aires y Montevideo: se trata de una pieza que se acompaña con guitarra, y su fórmula rítmica recuerda la habanera, aunque integra elementos africanos. Muchas de sus características se incorporaron posteriormente al tango...
Para ilustrar nuestra voz de hoy, nada mejor que invitaros a escuchar La milonga y yo de Leopoldo Díaz Vélez (1917-2007) -poeta, cantor y recitador argentino-

Con la milonga la voy

De igual a igual

Porque también soy milonga...

Y por último, no debemos dar por concluido este artículo sin hacer referencia a la acepción de milonga como "engaño, cuento" por ejemplo en la expresión: "no me vengas con milongas, sé que no fuiste a trabajar", muy empleada en España... o a la acepción como "riña, disputa", frecuentemente utilizada en Argentina, como en el siguiente ejemplo: "en la tertulia se empezó a hablar de política y todo acabó en una milonga".

¡Hasta el próximo tango!

.


jueves, 11 de marzo de 2010

CHICOTE

Sugerida por...Toyita
1. Persona de poca edad, pero robusta y bien formada. Coloquial

De chico

2. Cabo o punta de un cigarro puro ya fumado.
3. Puro. (‖ cigarro liado sin papel). Coloquial
4. Extremo, remate o punta de cuerda, o pedazo pequeño separado de ella. En marina
5. Látigo. (‖ azote). En Ámerica.
6. Trabilla. (‖ tira de tela que sujeta el cinturón). En Panamá

Del francés chicot.
Amigos, este artículo es la historia de una interesante palabra que atesora entre sus letras numerosos e insospechados significados: un mismo chicote se puede emplear para designar una persona de poca edad, un cigarro, un látigo, una trabilla...
...Pero centrémonos en una de sus acepciones: chicote como látigo, que descubrimos de la mano de uno de los fantásticos relatos de nuestra custodio Toyita desde Chile...

---------

Mi abuela era una mujer estricta, manejaba a sus seis hijos con pocos regaños y nada de insultos o vulgaridades. Exclusivamente imponía la disciplina hogareña con un chicote de 5 correas de cuero curtido, hecho a pedido en la curtiembre del pueblo. Mi madre -la más pequeña, el conchito como decimos en Chile- recordaba sus angustias frente al adminículo aquel. Nadie osaba oponerse a una orden cuando abuela lo tomaba del lugar donde lo tenía colgado, un lugar muy visible, como disuasivo contra cualquier travesura o desobediencia. Sólo una vez el chicote rozó las piernas de mamá y fue -me contaba- como si la hubiese mordido una serpiente.

En los días de mi crecimiento y continuas porfías, mamá quiso poner en práctica la misma receta de su educación. Solo que las generaciones cambian y el chicote de 5 correas, elemento colgado con mucha parsimonia, bien visible por cierto, terminó en el fondo del río arrastrado por las corrientes impetuosas, quizás qué mano misteriosa me salvó de una mordida de serpiente.

La vida me libró de ese castigo pero no de la varilla de mimbre de mi profesora de educación física, quien para mantener el ritmo exacto de la “revista de gimnasia” manejaba como una artista de la tortura el latiguillo en cuestión, conducta que en los tiempos actuales le implicaría una demanda judicial.

¡Oh educación, qué burradas se practican en tu nombre!
----------

¡Hasta la próxima palabra!
.

miércoles, 10 de marzo de 2010

HÉGIRA

Sugerida por...Ylagares
Era de los musulmanes, que se cuenta desde el año 622, en que huyó Mahoma de la Meca a Medina, y que se compone de años lunares de 354 días, intercalando 11 de 355 en cada período de 30.

Del francés hégire, y este del árabe clásico Hiǧrah

Al sugerirnos esta interesante palabra de hoy, nuestro custodio Ylagares nos comenta la razón que le lleva a proponerla para LLdM: Impulsado por leer en un artículo "...la única política económica posible bajo su HÉGIRA (sic)";cuando creo que se confunde con ÉGIDA, ya que lo correcto sería "en su HÉGIRA..." ¡Los parónimos nos confunden muy a menudo!"

Y es que es cierto: a menudo los parónimos nos causan más de un quebradero de cabeza. Podéis echar un vistazo a nuestro artículo de ÉGIDA y observar que poco o nada tiene que ver con la voz que hoy nos ocupa...

Hégira proviene del verbo árabe "hachara", que significa: "abandonar, dejar", y se emplea tanto para referirse a un lugar como a un estado de conciencia, etc.


En concreto, la hégira es un acontecimiento crucial en el credo islámico: la huída del profeta Mahoma de la Meca el 16 de julio del 622, que por otra parte es el hito que marca el comienzo del calendario islámico...

Hoy documentamos nuestro artículo con la ayuda de León el Africano (1459-1554) -diplomático árabe-, y su obra "Descripción de África", de la cual trancribimos un fragmento:

"…Después, y hallándose el Rey bien descansado, salimos con el ejército hacia Elmadina de Dúchala y el soberano despidió a los ulemas y alfaquíes que nos acompañaban, para que retomaran a Fez. Unos cuantos entre los que me hallaba, fuimos enviados como diplomáticos a Marruecos, todo lo cual sucedió el año 900 de la Hégira…"

¡Hasta el próximo acontecimiento!

.

martes, 9 de marzo de 2010

METECO

Sugerida por...Ylagares
1. Extranjero
2. En la antigua Grecia, extranjero que se establecía en Atenas y que no gozaba de los derechos de ciudadanía

Meteco es un adjetivo sinónimo de "extranjero", empleado en ocasiones de forma despectiva... como muy bien apunta nuestro custodio Ylagares, el término proviene del griego “metoikos", compuesto de metá: "fuera de”, y oikos, "casa"

Nuestra voz de hoy se forjó en la antigua Grecia: lo cierto es que Atenas acogió a un gran número de metecos, los cuales carecían de algunos derechos con respecto a los ciudadanos atenienses (por ejemplo, no tenían derecho a voto, no podían comprar terrenos...): eran forasteros en Atenas, y como tales, debían pagar un impuesto por residir en la ciudad...

...Aún así, llegaron a tener gran importancia en la economía de Grecia por su intensa actividad como artesanos y comerciantes: gracias a ellos, Atenas, su ciudad de adopción, se llegó a convertir en una gran potencia...

Por último, para completar nuestro artículo de hoy, tomamos como ejemplo la novela: El camino a Itaca de Carlos Liscano -Uruguay (1949)-, una novela escrita desde la cárcel que narra la historia de Vladimir, un joven perseguido por sus vínculos con el mundo de la droga, que escapa a Suecia. Es la huida de un joven desarraigado en busca de un sitio en una Europa opulenta...

"Por sobre todas las cosas, para Lumumba estaba bien aquello que le diera por culo a los blancos, europeos, ricos cuyo mayor invento eran los hombres de negocios y la corbata.
Yo me salvaba, por ser latinoamericano. Es decir, casi un negro, un negro en espíritu. Me perdonaba bondadosamente que fuera blanco porque a los efectos prácticos, de la historia y así, no lo era. Además, yo también era meteco, y eso acerca. Cuando el meteco no está en guerra con el meteco se alía con el contra el nativo…"

¡Hasta la próxima palabra!
.

domingo, 7 de marzo de 2010

REO

Sugerido por...g0min0las
1. Trucha marina. Es especie muy parecida, pero distinta a la trucha común o de río.
Del latín rhēdo, probablemente de origen Celta

2. Vez, turno.
Del catalán reu, y este del gótico rēths, consejo, previsión, provisión.

3. Persona que por haber cometido una culpa merece castigo.
4. Demandado en juicio civil o criminal, a distinción del actor. Derecho
5. Acusado, culpado.
6. Dicho de una persona: antisocial. En Argentina y Uruguay
7. Desaliñado, sucio, de modales groseros. En Uruguay, coloquial.
Del latín reus

¡Já!, ¿quién se pensaba que nuestra palabra de hoy sólo tenía uno o dos significados?... en ocasiones las palabras más sencillas pueden darte la sorpresa más... sofisticada...

Y es que con tantos términos en nuestro idioma -empleado por más de 400 millones de personas-, las variaciones y matices semánticos de cada voz pueden llegar a ser exorbitantes, generando una miríada de combinaciones posibles... una misma palabra puede llegar a tener significados totalmente diferentes dependiendo de la ubicación geográfica y el marco contextual... tal es el caso de nuestra palabra de hoy: reo.

¿Nos centramos?, bien, un reo, lo creáis o no puede ser, y de hecho es una trucha... sí, sí, uno de esos simpáticos salmónidos... aunque un poco particular, porque el reo, en concreto, nace en el río, desciende por las rías y emigra al mar donde se camufla adecuadamente para sobrevivir en el medio marino. Pasa en el mar dos o tres inviernos y vuelve al río para unirse a las truchas residentes, incluso llegando a reproducirse entre ellas. El tamaño medio de los reos rondan los 300 ó 400 gramos y ¡los más grandes pueden alcanzar hasta los 3Kg!

Pero quizá la acepción más conocida de reo es la de persona que -por haber cometido un delito - es acusado y culpado. Así, "In dubio pro reo", es una locución latina usada en el lenguaje jurídico que significa: “en caso de duda, se favorecerá al acusado o reo": el fiscal debe probar la culpa del reo y no este último su inocencia.

En Uruguay, sin embargo, se denomina reo a la persona desaseada, negligente, descuidada, ordinaria, descortés, y en Argentina un reo es un auténtico antisocial, contrario al orden social establecido.

Interesante, ¿verdad?... ¡nos vemos en la siguiente palabra!


sábado, 6 de marzo de 2010

IDIOTA

Sugerida por...Paulus de Best
1. Que padece de idiocia.
2. Engreído sin fundamento para ello.
3. Tonto, corto de entendimiento. Coloquial.
4. Que carece de toda instrucción. En desuso.


Del latín idiōta, y este del griego ἰδιώτης

Hoy sin más preámbulo os dejamos con el fantástico artículo que nos envía nuestro custodio Paulus de Best acerca del peculiar vocablo que tenemos entre manos... ¡no os lo perdáis!

*****
En la definición de "Necio" (http://365palabras.blogspot.com/2009/04/necio.html), se da la acepción de idiota, lo que en castellano moderno no sería incorrecto, pese a que necio (ne-sciens) es el que no aprende y un idiota es quien aunque aprenda, lo hace a su manera.

Tan bonita palabra viene cómo no, del griego: Idios= propio y el sufijo -tés, que indica relación con o procedencia. En su día no era un insulto, sino que designaba a quien no sabía hablar griego ni latín, así que un bárbaro idiota no era como muchos creen un ostrogodo con ojos achinados y labio leporino, sino un extranjero que no hablaba latín o griego, que por entonces era la lengua de moda, como ahora el inglés, you know, y se colaba en los textos cada dos por tres...

Más tarde, la primera iglesia usó el término idiota para aquellos que no sabían latín, así que muchos de sus textos, especialmente aquellos relativos a impuestos y leyes, se traducían a las lenguas romances "ad usum idiotarum" (la expresión necesita revisión, porque no la recuerdo con total seguridad, pero significaba "para uso y comprensión de los idiotas").

Sólo con el tiempo el término idiota se vincula a la estupidez o la ignorancia y tal uso también lo aporta el siglo XVI la iglesia, cuando a raíz del debate sobre el abuso y sobreabundancia de imaginería religiosa, distingue entre los textos "ad instructionem eruditum" y las imágenes, a las que en su conjunto se llama "libri idiotarum", es decir, libros para aquellos que no saben latín (entonces quien sabía leer lo hacía en latín) y que por tanto son ignorantes de La Palabra...

Desde entonces, idiota ha ido asociándose primero al estado de más o menos aislamiento de quien voluntaria o involuntariamente, lejos de asimilarse al uso general, va por libre en su comprensión y conducta y de ahí, al autismo, al cretinismo y a la estupidez en general, que es donde lo tenemos hoy en día.

*****
Gracias, Paulus, ¡hasta la próxima palabra!
.

viernes, 5 de marzo de 2010

CARGAZÓN

Sugerida por...Frevilla
1. Cargamento. (Conjunto de mercancías que carga una embarcación).
2. Pesadez sentida en alguna parte del cuerpo, como la cabeza, el estómago, etc.
3. Aglomeración de nubes espesas.
4. Abundancia de frutos en los árboles y otras plantas.
5. Recargamiento, exceso de adornos. En Argentina y Uruguay.

De cargar.

Cargazón es una interesantísima palabra polisémica, con una gran amplitud de matices en sus diferentes acepciones que la permiten adaptarse a cualquier marco contextual...

...Así, cuando tenemos pesadez o cargazón de cabeza, experimentamos una sensación de malestar y de tristeza, que nos hace andar cabizbajos y melancólicos...

...También podemos sentir cargazón cuando interactuamos con alguien o algo especialmente molesto por su terquedad o impertinencia, por ejemplo un espectáculo de duración desmedida o un personaje verdaderamente recalcitrante...

Transladándonos a una acepción más específica -ésta en el campo de la meteorología- cuando miramos al cielo y vemos esas nubes grises, pesadas y preñadas de agua a punto de descargar... estamos ante un verdadero cargazón, anuncio seguro de una buena tormenta...

Para terminar este artículo de hoy, recurrimos al maestro Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) -soldado, novelista, poeta y dramaturgo español-, que en Rinconete y Cortadillo (retrato picaresco de la delincuencia, y parte de sus Novelas ejemplares) alude a nuestro término de hoy:

Los protagonistas Rinconete y Cortadillo al día siguiente de llegar a Sevilla se fueron a ver la ciudad.

…y admiróles la grandeza y suntuosidad de su mayor iglesia, el gran concurso de gente del río, porque era un tiempo de cargazón de flota y había en él seis galeras cuya vista les hizo suspirar, y aún temer el día que sus culpas les habían de traer a morar en ellas de por vida…

¡Hasta el próximo chubasco!


jueves, 4 de marzo de 2010

ASTROLABIO

Sugerida por...Verdelirio
Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.
Del griego ἀστρολάβιον: "El que busca las estrellas".

Desde tiempos remotos, el estudio de las constelaciones se ha servido de la guía de "la esfera armilar": un instrumento astronómico compuesto de dos grandes aros que representaban las posiciones de la esfera celeste y en cuyo centro solía ubicarse La Tierra. De esta primitiva esfera armilar surgió el astrolabio...


...Y es que nuestra voz de hoy es un aparato de uso bastante sencillo, y que tiene infinidad de aplicaciones además de ubicar la posición de las estrellas: puede determinar la hora exacta, medir la altura de los objetos a distancia, medir la longitud entre dos puntos…

...El primer astrolabio es atribuido a Hiparco de Nicea (190 a. C.- 120 a. C.) astrónomo, geógrafo y matemático griego, allá por el año 150 a. C. Más tarde fueron los árabes quienes lo perfeccionaron, y los antiguos navegantes quienes sacaron el máximo partido del ingenio guiando sus embarcaciones por la posición de las estrellas...

Alfonso X de Castilla (1221- 1284) conocido como “el sabio”, fue rey de Castilla, y en sus Libros del saber de astronomía, elaboró un prólogo del que trascribimos el siguiente párrafo alusivo a nuestra voz de hoy:

No hay corazón quanta fallaste la luna daquella parte en que esta la luna de Orient o de Occident. Et sabras quela luna esta en aquel grado del zodiaco a asmamiento. ca non se puede saber por el astrolabio cierta mientre por razon dela ladeza. Et assi faras de qual planeta uieres delas cinco que son. Saturno. Jupiter. Mars. Venus. & Mercurio. Assi como feziste dela luna

¡Nos vemos en la próxima palabra, navegantes del hiperespacio!
.

miércoles, 3 de marzo de 2010

CLINERO

Sugerida por...Rampy
Persona que vende por la calle pañuelos de papel.

¡Muy buenas!, queridos lectores, seamos francos: cuando nuestro custodio Rampy nos sugirió esta palabra que presentamos hoy, pensamos que se había inventando un nuevo término usando como base una conocida marca de pañuelos... ¡cual sería nuestra sorpresa al ir al diccionario y comprobar que -efectivamente- figura con todas las de la ley en el DRAE!...

Bien, al grano: todos asociamos la marca Kleenex -castellanizado, clínex- al clásico pañuelo de papel desechable... lo que quizá no sabíamos es que por extensión de esta castellanización, el clinero es la persona que se dedica a vender pañuelos de papel... sean de la susodicha marca u otra....

Y es que, los vendedores de pañuelos o clineros se han convertido en parte del paisaje urbano de cualquier ciudad: los semáforos y atascos se han convertido en concurridas zonas de trabajo, poblándose de comerciantes con las más diversas mercancías: pañuelos, flores, periódicos, ambientadores, chicles, pianos de cola, tigres de bengala… (¡ejem!, vale, quizá con lo de los pianos de cola nos hayamos pasado, pero ¡tiempo al tiempo!)

La triste realidad detrás de nuestra voz de hoy es que debido a la crisis económica en la que estamos sumergidos, este menester parece ser una forma común de sobrevivir para personas que se han quedado sin empleo... y si no, leed el fragmento de una noticia publicada en elmundo.es que os transcribimos a continuación:

De inmobiliario a vendedor de pañuelos de papel.

Las consecuencias de la crisis inmobiliaria ya se han hecho evidentes ante las mismas puertas del Ministerio de Economía. Desde hace una semana, un hombre bien vestido -con corbata, camisa e impolutos zapatos de cuero- se ha plantado ante la sede ministerial para vender pañuelos de papel a los coches que bajan por la calle de Alberto Alcocer en dirección a la plaza de Cuzco. Entre sus manos, este elegante mendigo sostienen un letrero de cartón en el que cuenta de forma telegráfica su historia: «Llevo en paro 20 meses. Sector inmobiliario…

Y es que, el titular bien podría haber sido: De inmobiliario a clinero.

¡Hasta el próximo rollo!

martes, 2 de marzo de 2010

ELEGÍA

Sugerida por...Ylagares
Thailandia

1. Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento infortunado.
2.Entre los griegos y latinos, composición en dísticos elegíacos, formados por hexámetros y pentámetros, de múltiples temas.



Del latín elegīa, y éste del griego ἐλεγεία.

La elegía nace en Grecia, y más que por su contenido o temática -que podía expresar los más diversos motivos y/o sentimientos-, en sus orígenes se caracterizaba por poseer una métrica muy estricta y particular que regulaba su uso...

...De hecho, originalmente la palabra ἐλεγεία designaba al llamado "pentámetro": un verso de cinco pies que con el hexámetro épico formaba una breve estrofa conocida como "dístico elegíaco"...

...En cualquier caso, en la literatura más moderna, la elegía adopta una temática claramente enfocada a encumbrar los sentimientos de pérdida y desconsuelo: su fundamento radica en lamentar aquello preciado que se pierde, bien sea un ser querido, la vida, el tiempo…

Nuestro genial custodio Ylagares nos brinda las claves para seguirle la pista a esta composición lírica en nuestro inmenso acervo literario:

Así, la elegía no aparece en la literatura española hasta el siglo XV, con Jorge Manrique (1440-1479) y sus "Coplas por la muerte de su padre", que constituyen un extraordinario poema elegíaco, obra capital de la literatura española y, sin duda, el mejor poema lírico de la poesía medieval castellana.

Sextilla XXVI

Amigo de sus amigos,
¡qué señor para criados
y parientes!
¡Qué enemigo de enemigos!
¡Qué maestro de esforzados
y valientes!
¡Qué seso para discretos!
¡Qué gracia para donosos!
¡Qué razón!
¡Cuán benigno a los sujetos!
¡A los bravos y dañosos,
qué león!

El propio Ylagares hace también referencia a la Elegía de Miguel Hernández (1910-1942) - epígono de la generación del 27-, dedicada a su entrañable amigo y maestro: Ramón Sijé, que termina con estos impactantes versos:

…Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

¡Hasta el próximo lamento!


lunes, 1 de marzo de 2010

ZAPATO

Sugerida por...Toyita
Calzado que no pasa del tobillo, con la parte inferior de suela y lo demás de piel, fieltro, paño u otro tejido, más o menos escotado por el empeine.

Del turco zabata, con el mismo significado, y este del árabe سباط (sabbat)

Queridos lectores, en ocasiones, palabras comunes como la que hoy nos ocupa encierran tanta magia, energía y significado que sencillamente hacen que merezca la pena hablar de ellas y dedicarlas un artículo en nuestra LLdM...

¡Comenzamos!: según el Diccionario de la lengua castellana, en su primera edición publicada en 1780, define zapato como el calzado de pie, que ordinariamente se hace de piel de ante, cabra, gamuza y otros cuadrúpedos menores adobada por encima, y de cuero de buey ó vaca llamado suela por debajo. Es de varias hechuras o formas, como puntiagudo ó cuadrado; y cubre siempre hasta cerca de los tobillos; y se afianzan las orejas de él sobre el empeine con cintas, botones, hebillas ó lazos...

...Bien, está claro que el concepto y el diseño del zapato ha evolucionado sustancialmente del modelo definido por el diccionario a finales del siglo XVIII... aún así, todavía existen muchas expresiones coloquiales forjadas antaño pero muy vigentes, que colocan al zapato en una dimensión superior al simple calzado...

De esta forma, tenemos...

*Zapatos argentados. Es el zapato con pequeños orificios que dejaba ver la piel o la tela que se ponía por debajo. Fue muy usado en Andalucía.
*Zapatos papales. Son los que se calzan encima de los que se usan habitualmente, son muy cómodos para andar por las calles enlodadas. Su nombre se debe a la similitud existente con los zapatos que usa el Papa en loas funciones eclesiásticas. Esta expresión esta en desuso, será porque afortunadamente las calles enlodadas también están en vías de extinción.
*Andar alguien con los zapatos de fieltro, proceder con mucho secreto y recato.
*No llegarle a alguien al zapato, no estar a su altura.
*Saber alguien donde la aprieta el zapato, saber bien lo que le conviene.

En cualquier caso, el verdadero y genuino interés de esta palabra reside en lo que significa para cada uno de nosotros; nuestra custodio Toyita nos manda una fantástica historia acerca de nuestra palabra de hoy...

**********
Para esta mujer (o sea, yo) hasta las galaxias empalidecen frente a un par de zapatos de tacón chino con alguna decoración de colores.

Las mujeres-casi todas- deliramos por los zapatos y los diseñadores saben de esta debilidad de manera que nos explotan como quieren, al punto que no hay ninguna que se precie de fémina y tenga apenas el que lleva puesto.

La excusa es “no tengo nada que ponerme para el casamiento de la Cony” y con esa frase nos lanzamos en una búsqueda frenética de EL modelo ideal.

¡Oh, sí!, esos zapatos que te calzan como un guante, que caminas entre nubes y te crees Claudia Schiffer en sus días de gloria.

Mi amiga Delia (Q.E.P.D.) pidió que colocaran en su urna la colección más preciada, no sus libros que eran muchos, no sus vestidos étnicos adquiridos en infinidad de viajes, ni siquiera sus preciosas joyas hechas a mano por hábiles artesanos, nada, solo su arsenal de zapatos, modelos extravagantes, colores fosforescentes, formas caprichosas, nunca en mi vida vi tanta belleza exhibida casi con descaro frente a la muerte. Tal vez por eso mi coleccionista amiga quiso en ellos enviarnos su último mensaje de alegría, como lo fue su vida.

Se dice zapato chino a: un problema sin solución. ¿Será que los ídem dan para tanto?
Sandalia, zapatilla, chala, babucha, chinela, bototo, bota, alpargata, son variaciones de lo mismo, ¡tanta creatividad me marea!

**********

Y para terminar os dejamos con una página: JAK & JIL Blog que nos recomienda la propia Toyita para ponernos al día en esto de la moda... ¡hasta el siguiente complemento!


Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******