LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

domingo, 31 de julio de 2011

ZARRIO

Sugerida por... Martinjose
1. Charro (recargado de adornos)
2. Barro o lodo pegado en la parte inferior de la ropa.
3. Pingajo, harapo.
4. Tira de cuero que se mete entre los ojales de la abarca, para asegurarla bien con la calzadera.

Nuestra palabra de hoy, del euskera "txar": débil, defectuoso, se trata de un interesante vocablo que en su primera acepción (como sinónimo de "charro") es un adjetivo ampliamente empleado en el sur de España, especialmente en Andalucía.

Nuestro custodio Martinjose nos envía esta simpática nota a propósito de la palabra que nos ocupa:

**********************************
Existen innumerables palabras que casi no necesitan de su definición para saber más o menos lo que significan, pero esta es una de entre tantas que, a no ser la conozcas de antemano, suena a insulto.

A ver, imagina que en una disputa con mucha algarabía, alguien te increpa con contundencia y cara encolerizada, con los ojos encendidos por la cólera o la envidia acumulada por lo que fuere, lanzándote a grito pelado esta palabreja: ¡Zarrio. Que eres un mal zarrio!.

Bien mirado sí que es un insulto, porque te están llamado un objeto que normalmente va por los suelos. A rastras. De ahí zarrapastroso.

Pero también resulta que es la tira de cuero que pasa por los ojales de un calzado. Cuando vaya a Sprinter, voy a pedir si tienen unas Adidas con zarrias negras. A ver qué me dicen.
**********************************

¿Os animáis a hacer la prueba? ¡Hasta la próxima sorpresa! :)
.

sábado, 30 de julio de 2011

LUNFARDO

Sugerida por...José Luis

1. Habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de clase baja.
2.Delicuente. Argentina y Uruguay (poco usado)


El lunfardo es una manera peculiar de hablar que, en origen, empleaba la clase baja en la ciudad de Buenos Aires y sus alredededores. Inicialmente se trataba de una jerga gremial de delincuentes, aunque posteriormente muchos de sus vocablos se acabaron introduciendo en la lengua popular de Argentina y Uruguay...

En cualquier caso, el lunfardo es sin duda un lenguaje muy expresivo y creativo, que usa todo un arsenal de herramientas para la formación de vocablos, como las metáforas (por ejemplo “tambor” es el perro por la alarma que causa), la metátesis -cambio de lugar de algún sonido en un vocablo-, la supresión de fonemas, (como la "yuta” por "yunta", refiriéndose a la policía por la costumbre de los agentes de pasearse de dos en dos).

Además, muchas de sus expresiones son préstamos de otras lenguas que llegaron con los inmigrantes europeos tras adaptarlas a la morfología castellana, como por ejemplo “jailaife” -vividor- del inglés "high life".

Hoy trasladamos a nuestro artículo la letra del tango Triste Paica, de Homero Manzi.

Un patio de conventillo bajo la parra fulera y una viola dominguera que esgunfia con su estribillo; un compadre estilizado, salido de los versos de Carlos de la Púa, y un lunfardo remanyado, bacán de la ganzúa por pura vocación.

Sobre el viejo patio de ladrillo parás dos pibes un bolón y el encargao del conventillo tira la bronca con razón. Si pegás de repe, no vale, dice el rebolo cascador, por que los pibes del suburbio nunca la ganan a traición.

Cien pasiones se prendieron en la antorcha de sus ojos y en sus lindos labios rojos y en las crenchas de su pelo, porque, igual que los gorriones, sus veinte primaveras sangraban sus canciones, en el patio proletario perfumado de diosma, de orégano y clavel.

Sobre el viejo patio de ladrillo tuvo el lunfardo una ilusión, y la pebeta del conventillo en su prontuario fue una flor. Pero enceguecido de celos el otro taita compadrón, sin la nobleza de los pibes .

¡Hasta el próximo baile!
.

viernes, 29 de julio de 2011

HEBDOMADARIO

Sugerida por... Rafael

1. Semanal
2. En los cabildos eclesiásticos y comunidades regulares, semanero, persona que se destina cada semana para oficiar en el coro o en el altar.
3. Semanario

Hebdomadario es una voz proveniente del griego hebdómada, y en su primera acepción se trata de un adjetivo equivalente a "semanal" -que sucede o se repite cada semana-...

...Fueron, por cierto, los babilonios los primeros que comenzaron a agrupar las unidades temporales en periodos de siete días (una semana). Más tarde los griegos y los romanos adoptaron el sistema llegando hasta nuestros días...

En la segunda y tercera acepción, hebdomadario pasa a ser un sustantivo, y concretamente en la segunda definición alude se a las personas que ejercen un empleo o encargo por semanas... Veamos un ejemplo:

LOS MONJES ESPAÑOLES EN LA EDAD MEDIA. VOLUMEN 2 “Al hebdomadario le tocaba dar la señal para los oficios del día, preparar los alimentos,... El servicio del refectorio se hacía bajo la inspección del mayordomo, el cual, ayudado por el hebdomadario...”

Este fragmento pertenece a la obra de Justo Pérez Santiago (1895-1979), clérigo y medievalista español.

¡Hasta el próximo 7!
.

jueves, 28 de julio de 2011

CHIMICHURRI

Sugerida por...José Luis Jáuregui

Salsa hecha a base de ajos, perejil, ají picante, sal y vinagre, que se emplea para aderezar la carne. Argentina.

El chimichurri es un condimento típicamente argentino conocido internacionalmente. Sus ingredientes fundamentales son ajo, aceite, vinagre, ají y sal, y se trata de una salsa picante de consistencia líquida que se emplea para realzar el sabor de la carne...

...Existen diversas versiones sobre el origen de la voz de hoy. Hay quien argumenta que proviene de los británicos hechos prisioneros a principios del siglo XIX tras las invasiones inglesas a las colonias del Río de la Plata...

...Estos británicos emplearían palabras españolas e inglesas para denominar las diferentes salsas y condimentos, y así lo que originalmente era: “give me curry” -dame curry- se terminó convirtiendo con el paso del tiempo en "chimichurri".

...Otra curiosa teoría le adjudica la paternidad del vocablo a un comerciante inglés, llamado "Jimmy Curry", el presunto inventor de la salsa...

Sea como fuere, la verdad es que nadie sabe con certeza el origen de la palabra, lo cual, como veis, no es óbice para que existan estrambóticas historias y leyendas acerca de la misma...

AQUÍ os dejamos un enlace para que preparéis una excelente salsa chimichurri. :)

Hasta el próximo condimiento... ¡pongamos un poco de acicate y picante intelectual en nuestras vidas! ;-)

miércoles, 27 de julio de 2011

ZARRACINA

Sugerida por...Neuriwoman
Ventisca con lluvia.

Zarracina deriva del latín circĭus: "cierzo" (viento septentrional), y designa un viento con lluvia bastante fresco que puede presentarse en cualquier mes del año, aunque es más frecuente en invierno y comienzo de la primavera...

...Nuestra custodio Neuriwoman al enviarnos esta voz nos comenta que "Zarracina" es además un apellido muy extendido: “Como apellido ha sido profusamente utilizado y aparece en algunos escudos heráldicos. Esta recogido el apellido Zarracina por ejemplo en el "Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica", eso significa que el linaje Zarracina tiene armas oficiales certificadas por Rey de Armas”.

Y es que no le falta razón a nuestra custodio, y para muestra, un fragmento de la obra El ombligo del mundo, del escritor español Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)

“Ahora, para celebrar esto, tiene usted que convidarnos a algo — dijo Acisclo Zarracina, que era el barbado y tenía aspecto... Pitillos sí los tendrá usted — añadió Zarracina. Don Clemente no se atrevió a responder. Sí, tenía pitillos...”
¡Hasta el próximo vendaval!
.

martes, 26 de julio de 2011

HIRSUTO

Sugerida por...Carmen y Fernistal
1. Dicho del pelo: Disperso y duro.
2. Cubierto de pelo de esta clase o de púas o espinas.
3. De carácter áspero.

Hirsuto es un adjetivo calificativo que proviene del latín hirsūtus y se aplica generalmente al pelo duro, tieso, erizado, cerdoso, híspido y por extensión semántica a cualquier persona de carácter aspero, adusto, desagradable o huraño… No nos negaréis que tiene sin duda aplicaciones interesantes nuestra palabra del día ;-)

Para contextualizar el término os proponemos un fragmento de la obra, El arte de matar del escritor español Daniel Sueiro (1931-1986)

“Sí, el verdugo puede ser "un hombre rechoncho, con el pelo cortado a cepillo, cejas pobladas, bigote hirsuto bajo una nariz colorada, papada colgante. Tiene los ojos muy juntos, las orejas algo separadas, el cráneo cuadrado, ...”

Hasta la próxima palabra no exenta de aspereza, nos despedimos con tristeza ;-)
.

lunes, 25 de julio de 2011

SUSURRO

Sugerida por... José Luis y Rafael
1. Ruido suave y remiso que resulta de hablar quedo.
2. Ruido suave y remiso que naturalmente hacen algunas cosas.


¡Ah!, pocas palabras que han pasado por este blog tienen la sugerente sonoridad y la fuerza evocadora de la que hoy nos ocupa: susurro, del latín susurrus...

Un susurro es un ruido suave de escasa actividad, de no más de unos 30 decibelios, que puede tener su origen en el habla o en cualquier otro fenómeno que produzca un sonido similar (como por ejemplo el susurro del viento).

El susurro es comunicación a quemarropa, la modalidad de habla que se emplea en ausencia de interferencias externas cuando lo que prima es la cercanía y proximidad de los interlocutores. Más que el propio mensaje, se realza la presencia y el contacto del emisor y el destinatario...

...Tal vez, por eso, sea una de las formas de comunicación preferidas por los enamorados...

Para terminar, os pedimos desde estas líneas algunos ejemplos de poemas y escritos en los que hagáis uso del sugerente sustantivo de hoy... ¡Animáos a ponerlos en los comentarios! ;-)

¡Hasta la próxima brisa!
.

domingo, 24 de julio de 2011

SIGATOKA

Sugerida por... Jaime H.
Enfermedad de los bananos producida por dos hongos patógenos del orden de los Ascomicetos.

Los bananos y los plátanos constituyen sin duda importantes pilares alimenticios de la población de muchos países centroamericanos, incluido Honduras, principal nación en la que se emplea la voz que nos ocupa, que precisamente define a una de las más devastadoras enfermedades de este tipo de plantas herbáceas...

La palabra procede de una ciudad homónima de Fiji en la cual se descubrió la enfermedad por primera vez en 1963. En Honduras el primer caso registrado data de 1972. En cualquier caso, la sigatoka es un mal altamente destructivo en los cultivos de plátanos, que puede ocasionar una pérdida de rendimiento brutal afectando de forma muy notoria la economía del país productor.

La enfermedad actúa atacando las hojas de las plantas y produciendo un rápido deterioro que acaba disminuyendo la capacidad de fotosíntesis del vegetal. Además, también produce una reducción en la calidad de la fruta, al favorecer la maduración de los racimos.

¡De oca a oca y nos vemos en Sigatoka! ¡Hasta la próxima pieza de fruta que llevar a la boca! ;-)
.

sábado, 23 de julio de 2011

GARÚA

Sugerida por... Anna Jorba Ricart

Llovizna.

Garúa, proviene del portugués dialectal caruja: "niebla", y llega a nuestro idioma con el significado de llovizna -una lluvia menuda que cae blandamente-.

En la garúa el diámetro de las gotas es tan pequeño que parece que flotan... Se trata de un fenómeno muy común en algunos países americanos, y en le cantábrico español donde se conoce como sirimiri, calabobos u orvallo...

Nuestra voz de hoy también es el título de un magnífico tango. AQUÍ podéis escucharlo, interpretado por Roberto Goyeneche.

¡Qué noche llena de hastío y de frío!
El viento trae un extraño lamento.
¡Parece un pozo de sombras la noche
y yo en la sombra camino muy lento.!
Mientras tanto la garúa
se acentúa
con sus púas
en mi corazón...

En esta noche tan fría y tan mía
pensando siempre en lo mismo me abismo
y aunque quiera arrancarla,
desecharla
y olvidarla
la recuerdo más.

¡Garúa!
Solo y triste por la acera
va este corazón transido
con tristeza de tapera...

¡Hasta el próximo baile!
.

viernes, 22 de julio de 2011

COGUJÓN

Sugerida por...Marcial Fonseca
Cada una de las puntas que forman los colchones, almohadas, serones, etc.

La voz "cogujón" -del latín cucullĭo, -ōnis- distingue el borde, extremo u orilla de cada una de las puntas de los colchones y almohadas...

...Y es que, ya lo veis, un día cualquiera nos despertamos en nuestras camas después de haber leído un artículo de La Llave del Mundo, y de pronto... ¡nos damos cuenta estamos rodeados de cogujones! ;-)

Sea como fuere, el sustantivo cogujón también designa el aparejo para caballerías que se ponía en los lados del animal y servía para transportar mercancías -serón-.

Marcial Fonseca -custodio que nos sugiere la palabra de hoy- nos comenta: “Creo que UEBOS es una de las palabras más inútiles del diccionario, junto con cogujón y cazcalear; pero me quedo con la primera.”

Para contextualizar la palabra del día, hoy recurriremos a un escritor, intelectual y articulista español nacido en 1970 Juan Manuel Prada Blanco, concretamente a un fragmento de su obra: La Tempestad.

“…Usted y yo con mayor motivo: somos los únicos a quienes interesa que resplandezca la verdad. En aquel aposento sólo resplandecía la cochambre. Tedeschi se sentó en un cogujón de la almohada, y se acercó una botella de vinazo que ocultaba detás del catre;…”

¡Hasta la próxima palabra!
.

jueves, 21 de julio de 2011

LAMBRUCIO

Sugerida por... Meg

Goloso, glotón.

Lambrucio es un adjetivo que se emplea coloquialmente para calificar una persona golosa y glotona. Proviene de lamber, y este del latín lambĕre, "lamer".

Así pues, el aficionado a las golosinas y el que come con exceso y con ansia es sin duda alguna un auténtico lambrucio...

La canción del pirata: vida y embarques del bribón Cantueso es una obra del escritor español Fernando Quiñones Chozas (1930-1998). Así describe en su novela al protagonista:

“…Era hombre putañero, lambrucio, alegre y seguro de sus pasos, aun metiéndose de rondón por aguas y puertos cerrados..."

¡Hasta la próxima golosina!
.

miércoles, 20 de julio de 2011

AGOTE

Sugerida por...Inopia
1. Se dice de un linaje o gente del valle de Baztán, en Navarra, España.
2. Se dice del individuo de dicho grupo.

Agote es un adjetivo -también se emplea como sustantivo- que aparece documentado desde el siglo XV. Califica o designa, como muy bien indica nuestro custodio Inopia: “...una raza maldita, un pueblo olvidado en el misterio de los tiempos”.

Y es que, desde la Edad Media, los agotes fueron tachados de pueblo maldito, herejes, descendientes de leprosos, etc. Originalmente vivían en el valle de Baztán, en Navarra, y como no tenían ningún rasgo distinto a los demás mortales se les obligó a llevar una marca roja que los distinguiera del resto...

...Los agotes tenían los oficios más desagradables que existían. Se les prohibía explícitamente criar animales y sembrar la tierra, ya que debido a la ignorancia popular, se creía que el agote contagiaba enfermedades terribles a aquellos seres que tocaba. Se les permitía, sin embargo, ser carpinteros, ya que según la creencia popular, a través de la madera no se transmitían enfermedades...

Los agotes, que eran cristianos declarados, solicitaron una bula al Papa León X con el fin de atajar la marginación y las restricciones en la práctica del culto. En la iglesia se situaban separados de los demás y entraban al templo por una puerta exclusiva para ellos...

En Las horas solitarias de Pio Baroja (1872-1956), el autor describe así a este pueblo:

“…Cara ancha y juanetuda, esqueleto fuerte, pómulos salientes, distancia bicigomática fuerte, grandes ojos azules o verdes claros, algo oblicuos. Cráneo branquicéfalo, tez blanca, pálida y pelo castaño o rubio; no se parece en nada al vasco clásico. Es un tipo centro-europeo o del norte. Hay viejos de Bozate que parecen retratos de Durero, de aire germánico. También hay otros de cara más alargada y morena que recuerdan al gitano…”

¡Hasta la próxima maldición!
.

martes, 19 de julio de 2011

HIJUELA

Sugerida por...Ylagares
1. Cosa aneja o subordinada a otra principal.
2. Tira de tela que se pone en una pieza de vestir para ensancharla.

3. Colchón estrecho y delgado que se pone en la cama debajo de los otros para evitar el hoyo que produce el peso del cuerpo.

4. Pedazo de lienzo circular que cubre la hostia sobre la patena hasta el momento del ofertorio.

5. Cada uno de los canales o regueros pequeños que conducen el agua desde una acequia al campo que se ha de regar, y escurren el sobrante a otros canales de evacuación.

6. Camino o vereda que atraviesa desde el camino real o principal a los pueblos u otros sitios algo desviados de él.

7. Expedición postal que lleva las cartas a los pueblos que están fuera de la carrera.
8. Documento donde se reseñan los bienes que tocan en una partición a cada uno de los partícipes en el caudal que dejó un difunto.

9. Conjunto de estos bienes.

10. En las carnicerías, póliza que dan quienes pesan la carne a los dueños para que por ella se les forme la cuenta de la que venden.

11. Simiente que tienen las palmas y palmitos.
12. Haz pequeño de leña menuda dispuesta así para venderla al por menor. Andalucía

13. Fundo rústico que se forma de la división de otro mayor. Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú.

14. Maza pequeña de un trapiche. Costa Rica


Hijuela, del latín filiŏla, diminutivo de "hija" es una voz con abundante polisemia que define con múltiples y ricos matices una cosa aneja o subordinada a otra principal.

Así, una hijuela, según las definiciones que encontramos más arriba, puede ser una expedición postal periférica, un colchón auxiliar, un camino o reguero secundario, etc.

Nuestro custodio Ylagares se centra en la novena acepción: "Conjunto de bienes que tocan en una partición a cada uno de los partícipes en el caudal que dejó un difunto", y nos propone la obra de Leopoldo Alas Clarín (1852-1901) Su único hijo, de la cual trascribimos un fragmento.

“…Emma llegó a sentir por su esposo un afecto análogo en cierto modo al que hubiera podido inspirar al Emperador romano su caballo senador. Otro dogma de la familia, pero éste secreto, era que «la niña había labrado su desgracia uniéndose a aquel hombre». El primo Sebastián confesaba entre suspiros que el único acto de su vida de que estaba arrepentido (y era hombre que se había jugado la hijuela materna a una carta), se remontaba a la época de su pasión loca por Emma, pasión que le había hecho caer en la debilidad de consentir en dar todos los pasos necesarios para buscar, encontrar, emplear y casar al estúpido escribiente de D. Diego. Aquella debilidad, aquella ceguera de la pasión, no se la perdonaría nunca…”

¡Hasta la próxima palabra!
.

lunes, 18 de julio de 2011

ANTICUCHO

Sugerida por... Miyita
Comida consistente en trozos pequeños de carne, vísceras, etc., sazonados con distintos tipos de salsa, ensartados en palitos y asados a la parrilla.

El anticucho, estimados lectores, es un plato de origen peruano consistente en pedacitos de carne y vísceras ensartados en un palito de caña y cocinado a la parrilla. Está considerado sin duda como una de las muestras más representativas de la gastronomía peruana y también un referente de la cocina boliviana.

De acuerdo con extractos de textos del archivo de la Biblioteca Nacional de Lima, se cree que el término proviene del quechua antikuchu (anti: Andes y kuchu: ‘corte’) o antiuchu (anti: Andes y uchu: ‘potaje’).

Sea como fuere, hoy en día este plato forma parte activa de las profundas tradiciones de la nación peruana. Una de las variedades del plato más difundidas y populares en este país es el clásico anticucho de corazón de res. Así pues, nos despedimos con un enlace a la receta para prepararlo: anticuchos de corazón de res.

¡Hasta la próxima corazonada!
.

domingo, 17 de julio de 2011

ÑAMPEARSE

Sugerida por... Tapir
Volverse loco.

Queridos lectores… No esperemos ni un día más... ¡Ha llegado la hora de ñampearse!

Por un momento, por un instante…¡Ya!, ¡en este instante!, dejen ustedes a un lado su férrea cordura y sumérjanse con nosotros en la franca aventura de explorar esta auténtica y genuina locura…

Y es que el verbo que hoy nos ocupa nos hace perder el juicio, sin dejar el mínimo resquicio de este artículo adventicio…

Cual ñacurutú ñampeado nuestra llave del mundo desquiciado se tambalea por momentos en este loco universo de lunáticos y chiflados…

Mas en medio de esta tremolina y con nuestra pasión adamantina, nos comprometemos a seguir esta cruzada clandestina para divulgar un torrente efervescente de palabras divinas :)

¡Hasta el próximo arrebato! ;-)

sábado, 16 de julio de 2011

LAUCHA

Sugerida por...AleMamá
1. Ratón
2. Persona astuta.


Laucha es una voz equivalente a "ratón", que proviene del mapuche, laucha o llaucha. Se emplea en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, y Uruguay para designar a este mamífero roedor de pequeño tamaño y hábitos esencialmente nocturnos, de pelaje gris, muy fecundo y ágil .

En Argentina, además, por extrapolación semántica, y en modo coloquial se utiliza nuestra voz del día para denominar una persona astuta...

Roberto Jorge Payró (1867-1928, escritor y periodista argentino), en su ensayo El casamiento de Laucha nos brinda el siguiente párrafo como ejemplo:

“…El nombre de Laucha –apodo y no apellido- le sentaba a las mil maravillas.

Era pequeñito, delgado, receloso, móvil; la boca parecía un hociquillo orlado de poco y rígido bigote; los ojos negros, como cuentas de azabache, algo saltones, sin blanco casi, añadían a la semejanza completada por la cara angostita, la frente fugitiva y estrecha, el cabello descolororido, arratonado…"

¡Hasta el próximo roedor! ;-)
.

viernes, 15 de julio de 2011

HUCHA

Sugerida por...Toyita
1. Alcancía de barro o caja de madera o de metal con una sola hendidura, que sirve para guardar dinero.
2. Dinero que se ahorra y guarda.
3. Arca grande que tienen los labradores para guardar sus cosas.

Tal y como nos describe el DRAE, una hucha no es sino una alcancía de barro, o caja de metal o madera de diversas formas con una hendidura por la cual se introduce dinero para guardarlo...

...Que por extrapolación también nombra al propio dinero que se ahorra o guarda -bien sea en la misma hucha, debajo del colchón o en un banco de las Islas Caimán-

Nuestra custodio Toyita desde Chile nos envía el siguiente comentario respecto a nuestra voz del día, un interesante refrán, y una pequeña confusión con un pariente fonéticamente cercano: laucha -ratón- :

"Si hay algo que siempre me causa gozo leer son los dichos y los eufemismos de cada país. Es que algunos son francamente raros e hilarantes. Les envío esta palabra asociada a un dicho popular en Chile, no sé si en otros países y que se usa sin siquiera darse cuenta de lo que se dice. Y de verdad, se usa, aun en este siglo de tanto idioma y progreso..."

******
El habla de los pueblos está en cambio permanente. A veces por deformaciones, mezclas con otros idiomas o por ese generalizado síndrome que los modernos sicólogos llaman “déficit atencional”, al cual hoy medican con cierta droga innombrable y que a mí me sanaban con un coscacho.

El asunto es que usamos términos a veces realmente incomprensibles.
Tal vez de esa falta de concentración para oír nace el dicho “peor es mascar lauchas”, que de niña me parecía el súmmum del asco.

Claro, una crece y la curiosidad estimula la búsqueda para explicarse tanta incoherencia con la que nos comunicamos.
Los españoles antiguos tenían un dicho: “peor es mascar la hucha” cuando se les terminaba el dinero. Tal vez porque la hucha o alcancía era de los materiales que disponían, cuero, barro, madera, lata, en fin, alcancía o banco como le llamamos hoy.

Oír mal y repetirlo fue todo uno, imagino. Y nos quedamos en las lauchas en lugar de las huchas (¡válgame Dios!), sin siquiera pensar en la diferencia.


Cosa de chilenos será."

******

jueves, 14 de julio de 2011

ORATE

Sugerida por...La Dama Misteriosa

1. Persona que ha perdido el juicio.
2. Persona de poco juicio, moderación y prudencia.

Orate es un sustantivo de género común que denomina a la persona que ha perdido el juicio. La voz proviene del catalán, lengua romance vernácula que se habla en Cataluña y otros dominios de la antigua Corona de Aragón.

Para ilustrar la palabra de hoy, os traemos a nuestra página un párrafo del libro Historia de la vida del Buscón, de Quevedo (1580-1645, ilustre escritor español del Siglo de Oro).

“…No le osé replicar, de miedo que me dijese tenía arbitrio para tirar el cielo acá abajo: no vi en mi vida tan gran orate. Decíame que Juanelo no había hecho nada; que él trazaba ahora de subir toda el agua del Tajo a Toledo de otra manera más fácil: y sabido lo que era, dijo que por ensalmo. ¡Mire vuesa merced quién tal oyó en el mundo! Y, al cabo, me dijo: Y no lo pienso poner en ejecución si primero el rey no me da una encomienda, que la puedo tener muy bien, y tengo una ejecutoria muy honrada. Con estas pláticas y desconciertos llegamos a Torrejón, donde se quedó, que venía a ver una parienta suya…”

¡Hasta la próxima locura! ;-)
.

miércoles, 13 de julio de 2011

COPIHUE

Sugerida por...AleMamá
Planta ornamental de tallo voluble, de la familia de las Liliáceas, que da una flor roja, a veces blanca, y una baya parecida al ají antes de madurar. Es originaria de la zona austral de América Meridional.

El copihue es una planta ornamental cuyo nombre proviene del mapuche copiu. El mapuche, por cierto, era la lengua hablada por el pueblo homónimo que habitaba la región central y centro sur de Chile -país donde consideran el copihue flor nacional- en la época de la conquista española.

Nuestra custodio AleMamá, desde Chile nos sugiere un bello poema, del poeta chileno Ignacio Verdugo Cavada (1887-1970) el cual os presentamos a continuación:

*******
EL COPIHUE ROJO
Soy una chispa de fuegoque del bosque en los abrojosabro mis pétalos rojos
en el nocturno sosiego.Soy la flor que me despliegojunto a las rucas indianas;la que, al surgir las mañanas,en mis noches soñolientasguardo en mis hojas sangrientaslas lágrimas araucanas.
Nací una tarde serenade un rayo de sol ardienteque amó la sombra dolientede la montaña chilena.Yo ensangrenté la cadenaque el indio despedazó,la que de llanto cubrióla nieve cordillerana;yo soy la sangre araucana
que de dolor floreció.
Hoy el fuego y la ambición
arrasan rucas y ranchos;cuelga la flor de sus ganchoscomo flor de maldición.Y voy con honda afliccióna sepultar mi pesaren la selva secular,donde mis pumas rugieran,donde mis indios me esperan para ayudarme a llorar.
******

¡Precioso!... ¡Hasta el próximo regalo!
.

martes, 12 de julio de 2011

GAZNÁPIRO

Sugerida por... José Luis, Negrevernis y Luisrrg
Palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa.

Gaznápiro es un adjetivo de origen incierto que califica a alguien simplón, ingenuo, tosco, torpe y zafio. También se emplea -de hecho, más frecuentemente- como sustantivo.

Para ilustrar nuestra voz de hoy, transcribiremos un fragmento alusivo de Narraciones fantásticas, traducción de las obras nacidas de la pluma del genial autor, Edgar Allan Poe (1809-1849, escritor estadounidense, considerado un maestro del relato corto).

“…Este juego es simple y se juega con bolitas. Un jugador retiene en su mano un número de éstas, y le pregunta al otro si el número es par o impar. Si adivina correctamente gana una bolita, si no, pierde una. El muchacho a quien aludo ganaba todas las bolitas de la escuela. Por supuesto, él tenía algún sistema de adivinación y éste consistía en la simple comparación y observación de la astucia de sus adversarios. Por ejemplo, supongamos que uno de éstos es un perfecto gaznápiro y que al levantar la mano frente a su adversario, pregunta: “¿Par o impar?” nuestro colegial responde “impar”, y pierde; pero la segunda ocasión el gana, porque se dice a sí mismo: “el gaznápiro puso pares la primera vez, y su cantidad de ingenio le da simplemente para preparar impares la segunda vez. Diré por lo tanto, “impar”. Adivina y triunfa…”

¡Hasta la próxima argucia!
.

lunes, 11 de julio de 2011

CUECA

Sugerida por... José Luis
Baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por un hombre.

La cueca, estimados lectores es un baile de pareja suelta, típico del oeste de América del Sur, desde Colombia hasta Argentina y Bolivia, que tiene distintas variedades según las regiones y las épocas. Los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos derechas, trazan figuras, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos...

La coreografía de este baile se despliega sobre un círculo imaginario, conformado por movimientos de media luna, giros y cambios de puesto con la pareja. Durante este baile existe un juego de coqueteo entre el hombre y la mujer, en donde ella es continuamente cortejada por el hombre.

La cueca es también un baile muy popular en Chile, donde es danza nacional desde 1979. De acuerdo con el DRAE, en este país se denomina "pie de cueca" a cada una de las partes en que se divide la coreografía.

¡Hasta la próxima fiesta!
.

domingo, 10 de julio de 2011

INDUBITABLE

Sugerida por... El Bárbaro Orgulloso
Que no puede dudarse.

Nuestro bello adjetivo de hoy, del latín indubitabĭlis, se emplea para calificar aquellos paradigmas y verdades de las que no puede dudarse...

...Es de esta forma una voz afín a otras equivalentes como indudable, irrefutable, indiscutible, incuestionable, incontrovertible, evidente, obvio o innegable... Pero aporta sin duda un matiz de distinción y elegancia en un escrito. Veamos un ejemplo:

Tú eres…

El ángel celeste que me eleva a las profundas simas del averno…
La certeza absoluta que siembra de negros copos mi acrático invierno…
El dogma indubitable que llena mi espíritu de este oscuro vacío sempiterno…

Crysolidan - Deus Ex Machina

¡Hasta la próxima duda! ;-)

sábado, 9 de julio de 2011

ZÁNGANO

Sugerida por... La Dama Misteriosa

1. Persona floja, desmañada y torpe.
2. Macho de la abeja maestra o reina. De las tres clases de individuos que forman la colmena, es la mayor y más recia, tiene las antenas más largas, los ojos unidos en lo alto de la cabeza, carece de aguijón y no labra miel.
3. Hombre holgazán que se sustenta de lo ajeno. Coloquial
4. Prostituta. Colombia

Zángano es una voz procedente de la onomatopeya zangl, y en su primera acepción se usa tanto en masculino como en femenino para denominar una persona falta de maña, destreza o habilidad, que se mueve más bien con dificultad.

La segunda acepción se emplea exclusivamente en masculino, zángano, y designa la abeja macho de las colmenas, destinada a la función reproductiva, más grande que las obreras, muy robusta y de vuelo muy ruidoso cuyo zumbido, por cierto, da origen a la onomatopeya zangl...

En la tercera acepción, zángano, de nuevo exclusivamente en masculino, tal y como nos indica el DRAE, se emplea de forma coloquial para referirse a un hombre holgazán, dado al ocio, con bastante poco apego al trabajo.

Por último, la cuarta acepción de zángano, esta vez empleada con género femenino -zángana-, se emplea en Nicaragua como voz equivalente a prostituta, perendeca o hetaira

¿Curioso, verdad?... ¡Hasta la próxima palabra!
.

viernes, 8 de julio de 2011

TUGURIO

Sugerida por...Goswintha, José Luis
1. Choza o casilla de pastores
2. Habitación, vivienda o establecimiento pequeño y mezquino.

Esta palabra, que –seamos francos- habitualmente utilizamos para denominar un lugar miserable y cochambroso como si se tratase de un antro de mala fama cualquiera, en realidad proviene del homónimo latino tugurio: “cabaña”…

…Y es que lo que comenzó siendo en origen una noble voz para designar la humilde morada de unos pastores, ha acabado frecuentemente asociada a sórdidos locales de dudosa reputación, ubicados en oscuros y gélidos callejones bañados por titilantes luces de neón en los que sirven bebidas de dudosa salubridad hasta altas horas de la madrugada… ;-)

Siguiendo en esa línea, hoy os traemos a nuestra página la novela: Locus amoenus de José Luis Alegre Cudós (1951), poeta, dramaturgo, novelista y ensayista español:

“…Regresó al tugurio del bar. El cojo. Así le llamaba la gente, aunque su título en letra de barco pirata era Pata de Palo. Con la esperanza, que es lo último que se pierde, se puso a escribirle al amigo que nunca debió perder “por si vuelves por estos lugares de nuestra vida”…

¡Hasta la próxima cita!

jueves, 7 de julio de 2011

BALDRAGAS

Sugerida por...José Luis
Hombre flojo, sin energía.

Del árabe hispánico ḥaṭráq: "charlatán", baldragas es el sustantivo ideal para definir a un hombre que carece de energía, dado a la abulia, y de carácter apocado, alicaído, flojo y débil...

El término es empleado a menudo como insulto, y ya en el siglo XIX encontramos una referencia de la mano de José María de Pereda y Sánchez Porrúa (1833-1906, novelista español), que utiliza la voz en su relato "Blasones y talegas" del que os traemos este fragmento:

“…Entonces reparó Antón en el solariego; púsose encendido como un tomate maduro y, apartándose a un lado, saludó respetuosamente a don Robustiano; pero éste, sin dejar de mirarle ni de hacerle el molinete, continuó marchando inalterable y silencio hacia su casa. Al entrar en ella, y antes de cerrar la portalada, exclamó con acento melodramático: -¡Sol de mi estirpe!, ¿habrá osado mirarte frente a frente ese baldragas?...”

¡Hasta la próxima sorpresa!
.

miércoles, 6 de julio de 2011

CAMAFEO

Sugerida por...Yaniri
Tipo de piedra preciosa, generalmente ónice o ágata, con figura tallada en relieve.

Camafeo proviene probablemente del bajo latín "camahutus", y designa un relieve que se obtiene del tallado de una piedra preciosa, generalmente ágata y sus variedades, aprovechando sus colores para realizar delicadas figuras...

...En cualquier caso, el arte del tallado del camafeo es una forma de escultura empleada desde tiempos remotos para realizar artículos de joyería, objetos piadosos o de superstición. Se conservan incluso piezas grecorromanas y persas... Y es que en la antigüedad los camafeos gozaban de gran aceptación ;-).

Emilia Pardo Bazán (1851-1921, novelista, periodista, ensayista y crítica española) es la autora del cuento El Camafeo, del cual trascribimos un párrafo:

“…Su entusiasmo por la piedra adquirió carácter extraño y enfermizo. Con fijeza más propia de la perturbación mental que de la cordura, pasábase Carranza horas enteras mirando el portento y tratando de explicarse qué secreta fuerza, qué rayo luminoso llevaba en sí el desconocido que hacía tantos siglos produjo aquel milagro. Quizá ni él mismo sospechó el valor de la huella genial que imprimió en la dura ágata su diestra paciente y firme. Quizá alguna joven de Mitilene o de Samos lució en el anular o colgó a su garganta el camafeo sin conocer que poseía una riqueza ideal. Ni los que lo habían desenterrado y vendido ahora, en el siglo presente, comprendieron lo que tenían entre manos. El primer verdadero poseedor de la joya era Antón Carranza... Y en arrebato nervioso de desordenada pasión, Carranza pegaba los labios al camafeo, lo estrechaba contra su pecho, queriendo incrustarlo en él, adherirlo a su carne... “

¡Hasta la próxima obra!
.

martes, 5 de julio de 2011

MELIFLUO

Sugerida por...Anele
1. Que tiene miel o es parecido a ella en sus propiedades.
2. Dulce, suave, delicado y tierno en el trato o en la manera de hablar. Usado más en sentido peyorativo.

Melifluo, proviene del latín melliflŭus: "que destila miel", y precisamente se trata del adjetivo que describe aquello que tiene propiedades o es muy parecido a la miel...

...Llegó a nuestra lengua como un cultismo a mediados del siglo XV, pero curiosamente, hoy se emplea fundamentalmente en sentido peyorativo aludiendo a alguien sumamente delicado, suave, dulce y tierno en el trato que llega a resultar empalagoso e incluso desagradable...

De esta forma, el adjetivo trasciende su significado inicial y se convierte en una voz que incluye matices de palabras afines como alfeñique, blandengue, remilgado, meloso, dulzón, empalagoso, melindroso...

Como muestra de uso traemos a nuestra página al escritor y periodista español Antonio de Valbuena (1844-1929), y en concreto su obra: Ripios ultramarinos, de la que os proponemos estos versos:

“… (Verso más largo ¡ay! que la cuaresma)
Parecían al huir de la guitarra
En lánguido morendo las cadencias,
El melifluo registro de los sueños,
El diapasón divino de la idea,
El teclado sublime de la gloria...
Y el diablo que te lleve, mal poeta;
Que nos vas á ensartar más disparates
Que los ríos y el mar tienen de arenas...”

¡Hasta el próximo capítulo!
.

lunes, 4 de julio de 2011

NAFTA

Sugerida por... AleMamá
1. Fracción ligera del petróleo natural, obtenida en la destilación de la gasolina como una parte de esta. Sus variedades se usan como materia prima en la petroleoquímica, y algunas como disolventes.
2. Gasolina


Nuestra palabra de hoy, nafta, proviene del latín "naphtha", a su vez del griego νάφθα, y este a su vez del acadio -lengua del antiguo reino de Mesopotamia- "napṭu".

La nafta da nombre a una mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables, de la serie de los hidrocarburos saturados o alcanos que se emplea fundamentalmente como disolvente y materia química petroquímica.

Además, en su segunda acepción, pasa directamente a ser sinónimo de gasolina en países como Argentina, Paraguay o Uruguay...

...Sea como fuere, se trata sin duda de una palabra de origen antiquísimo, y tal y como nos aporta nuestra custodio AleMamá, ya tenemos referencias de la misma en documentos milenarios, como la Biblia, en 2 Macabeos 1:36: "Los compañeros de Nehemías llamaron a aquel líquido 'neftar', que significa purificación, pero la mayoría de la gente lo llama 'nafta'"

¡Hasta la próxima palabra!
.

domingo, 3 de julio de 2011

CURARE

Sugerida por... Jaime H.
Sustancia negra, resinosa y amarga, extraordinariamente tóxica, que se extrae de varias especies de plantas y que tiene la propiedad de paralizar las placas motoras de los nervios de los músculos.

La palabra que hoy nos acompaña, de origen caribe, da nombre a un veneno que era ya utilizado por los pueblos indígenas de América del Sur, África, Asia y Oceanía para inmovilizar a sus presas emponzoñando las puntas de sus flechas o los dardos de sus cerbatanas...

Efectivamente, el curare produce una parálisis progresiva llevando a una rápida muerte por asfixia. El efecto se produce bloqueando la conducción nerviosa motora a nivel de la placa neuromuscular. Aún a dosis mínimas su efecto es letal y se debe a la acción de varios alcaloides. Uno de ellos es la curarina, que se emplea en medicina...

...Y es que curiosamente, el curare puede tanto matar como salvar vidas. Despues de 1935, cuando la planta fue identificada esta sustancia fue introducida a la medicina moderna como relajante muscular en operaciones quirúrgicas... ;-)

¡Hasta la próxima palabra!
.

sábado, 2 de julio de 2011

YUGO

Sugerida por...Ylagares

1. Instrumento de madera al cual, formando yunta, se uncen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc.
2. Armazón de madera unida a la campana que sirve para voltearla.
3. Ley o dominio superior que sujeta y obliga a obedecer.
4. Carga pesada, prisión o atadura.
5. Especie de horca, por debajo de la cual, en tiempos de la antigua Roma, hacían pasar sin armas a los enemigos vencidos.
6. Velo (‖ que se ponía a los desposados en la misa de velaciones).
7. Componente, formado por material magnético y bobinas, que abraza el cuello de un tubo de rayos catódicos y sirve para mandar la desviación del haz electrónico. Electrónica
8. Cada uno de los talones curvos horizontales que se endientan en el codaste y forman la popa del barco. Marina


Del latín iugum, yugo es una palabra con rica polisemia, que en su acepción más básica no es sino un instrumento de madera con el cual se uncen por el cuello o la cabeza los bueyes o las mulas y que sujeta la pértiga del carro, el timón del arado, etc.

Por extensión, se aplica en diferentes contextos para denominar situaciones y/o circunstancias -leyes, mandatos, cargas, ataduras...- en las que es imperativo obedecer aun a expensas de la libertad personal... "He estado sometido al yugo de tus caprichos durante demasiados años..."

Nuestro custodio Ylagares nos propone este término “para completar la palabra que da origen a UBIO. Asímismo, nos remite a Antonio Machado en Campos de Castilla y al genial poema A un olmo seco, del que os proponemos unos versos:

…Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino;…

¡Hasta la próxima palabra!
.

viernes, 1 de julio de 2011

TREMOLINA

Sugerida por...Nuria11

1. Movimiento ruidoso del aire.
2. Bulla, confusión de voces y personas que gritan y enredan, o riñen.

La tremolina es, en términos generales, el movimiento ruidoso del aire -sí, ya sabéis, esa mezcla gaseosa sin olor ni sabor que llena todos los espacios, aunque generalmente los consideremos "vacíos" ;-) -

Por extensión semántica, jaleo, alboroto, bulla, bullicio, trapisonda, confusión o pitote, podrían perfectamente ser sinónimos correspondientes a la segunda acepción de nuestra voz del día, empleada habitualmente de forma coloquial: “se armó la tremolina

A modo de ejemplo, transcribiremos un fragmento de El sí de las niñas, de Leandro Fernández Moratín (1760-1828, dramaturgo y poeta español):

“…Allí había una tempestad, y luego un consejo de guerra, y luego un baile, y después un entierro…en fin, ello es que al cabo de esta tremolina salía la Dama con un chiquillo de la mano, y ella y el chico rabiaban de hambre:…”

...Y terminamos con un certero refrán:

“Casa donde no hay harina todo se vuelve tremolina" (La pobreza sólo acarrea discusiones en un hogar)...

¡Hasta el próximo remolino!
.
Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******