LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

martes, 30 de abril de 2013

CUPRESINO, NA

Sugerida por... Jaime H.
1. Perteneciente o relativo al ciprés.
2. De madera de ciprés.

Nuestra palabra del día, del latín cupressĭnus, es un adjetivo muy poco común que se emplea fundamentalmente en lenguaje poético para calificar aquello perteneciente o relativo al ciprés, o bien colores y/o texturas que evocan la madera de este. Veamos un par de ejemplos de aplicación:

El primero extraído de El bar, obra de Rubén M. Campos (1876-1945, poeta mexicano):

...Su irisado penacho desbarata
el surtidor que canta una sonata,
y brillan en el lago reflejados
los cisnes con sus cuellos enarcados
como proras de góndolas de plata.

¡La Peste está en Florencia! Y la palabra
que pronuncia el más rubio de los pajes
cunde en angustia atónita y macabra;
que ya la muerte asoma en los follajes
sus ojos hueros y sus pies de cabra...

¡Y ríe la faunesa descarnada!
mientras gimen las dulces mandolinas
y en el estanque surgen las ondinas
y el sol con su candente llamarada
empurpura las frondas cupresinas...

Y este segundo perteneciente a la colección Declaración de poesía, escrita por Daniel Marugan:

...Es trecho arduo y amargo de recorrer
cuando nos dispersamos sin sentirlas,
ignorando que junto a las preguntas
transitan muchas de las respuestas
de ahí que se naufrague al no verlas
por un abúlico y cupresino padecer.

Afirman que es un hombre
tan participado de amor
que se lo habría desvelado
a cualquier sugerente mujer,
pero se refleja en aquélla
que sea la más apta para leer
las verdaderas y justas letras
del abecedario del corazón...

¡Hasta la próxima palabra saltarina... más madera cupresina! ;-)
.

lunes, 29 de abril de 2013

EREBO

Sugerida por... Jaime H.
Infierno, averno.

Amigos de La Llave, la palabra que hoy traemos a estas páginas es un sustantivo que proviene del griego ἔρεβος "tinieblas", "oscuridad" cuyo significado no es menos oscuro, pues es sinónimo de otras funestas voces que designan el lugar donde los condenados sufren -después de la muerte- castigo eterno como: infierno, averno, tártaro, abismo, báratro, orco o gehena...

...En la mitología griega, por cierto, Erebo era una deidad, personificación de la oscuridad y la sombra, de quien se decía que sus densas nieblas de oscuridad rodeaban los bordes del mundo y llenaban los sombríos lugares subterráneos...

Hoy, a modo de ejemplo, os dejamos con un fragmento del poema El Anauco, de Andrés Bello (1781-1865, filósofo y poeta venezolano):

...Tú, verde y apacible
ribera del Anauco,
para mí más alegre,
que los bosques idalios
y las vegas hermosas
de la plácida Pafos,
resonarás continuo
con mis humildes cantos;
y cuando ya mi sombra
sobre el funesto barco
visite del erebo
los valles solitarios,
en tus umbrías selvas
y retirados antros
erraré cual un día,
tal vez abandonando
la silenciosa margen
de los estigios lagos...

¡Hasta la próxima penitencia! ;-)
.

domingo, 28 de abril de 2013

MOLICIE

Sugerida por... Fernando Bartolomé Zofío
1. Blandura de las cosas al tacto.
2. Abandono invencible al placer de los sentidos o a una grata pereza.

Queridos amigos, la curiosa palabra que hoy os presentamos procede del latín mollitĭes, "blandura", a su vez de la raíz mollis, "suave"... Etimología esta, por cierto, emparentada con la de molusco, del latín molluscus, "blando" ;-)

Precisamente, nuestro sustantivo del día en su primera acepción define esa blandura -cualidad de blando- de las cosas al tacto... En la segunda acepción, sin embargo, este concepto evoluciona para denominar un cierto enfoque vital "blando" afín al significado de otras palabras como pereza, vagancia, ociosidad, holgazanería o haraganería...

...Lo describe magistralmente Julio Ramón Ribeyro (1929-1994, escritor peruano) al comienzo de su cuento homónimo, "La molicie":

Mi compañero y yo luchábamos sistemáticamente contra la molicie. Sabíamos muy bien que ella era poderosa y que se adueñaba fácilmente de los espíritus de la casa. Habíamos observado cómo, agazapada, en las comidas fuertes, en los muelles sillones y hasta en las melodías lánguidas de los boleros aprovechaba cualquier instante de flaqueza para tender sobre nosotros sus brazos tentadores y sutiles y envolvernos suavemente, como la emanación de un pebetero...

Os dejamos con un fragmento de Todos conspiramos, escrito por Mario Benedetti (1920-2009, escritor y poeta uruguayo):

...pero tal vez nuestra verdad sea otra
por ejemplo que todos dormimos hasta tarde
hasta golpe hasta crisis hasta hambre
hasta mugre hasta sed hasta vergüenza
por ejemplo que estás solo o con pocos
que estás contigo mismo y es bastante
porque contigo están los pocos muchos
que siempre fueron pueblo y no lo saben
qué bueno que respires que conspires
en esta noche de podrida calma
bajo esta luna de molicie y asco
quizá en el fondo todos conspiramos
sencillamente das la señal de fervor
la bandera decente con el asta de caña
pero en el fondo todos conspiramos
y no sólo los viejos que no tienen
con qué pintar murales de protesta...

¡Hasta la próxima siesta huyendo de la calvicie! ;-)
.

sábado, 27 de abril de 2013

INCLUSA

 Sugerida por... Asterio
  
Casa en donde se recoge y cría a los niños expósitos. 

Inclusa 2 
Esclusa de un canal de navegación. Desusado 

Inclusa, so 3 
1. Contenido dentro de una cosa, o que está implícito en ella. Adjetivo 
2. Con inclusión, inclusivamente. Adverbio 
3. Hasta, aun. Preposición. 

Nuestra voz del día es en realidad un conjunto de palabras homónimas de diferentes etimologías y diferentes significados... así:

Inclusa2, del latín inclūsa, "cerrada", es un sustantivo en desuso empleado para denominar un compartimento con puerta de entrada y salida que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de diferente nivel.

Por su parte, inclusa, so3 del latín inclūsus, puede ser un adjetivo, un adverbio e incluso una preposición usada también como conjunción, con los significados que indicamos al comienzo del artículo...

No obstante, hoy queremos detenernos un poco más en inclusa1, que designa la casa donde se recoge y se cría a los niños expósitos -recién nacidos abandonados por sus padres y criados en un establecimiento benéfico-.

La voz inclusa en este caso procede de hecho de una imagen de la Virgen: Nuestra señora de la Inclusa, traída en el siglo XVI desde la isla L'Écluse, en Holanda, y colocada en la casa de expósitos de Madrid.

Curiosamente, la poetisa española Rosalía de Castro, hija natural del sacerdote José Martínez Viojo y de la hidalga soltera María Teresa de la Cruz Castro y Abadía, de escasos recursos económicos, fue bautizada en la Capilla del Hospital Real de Santiago, institución que recogía huérfanos y registrada como hija de padres desconocidos, aunque no ingresó en la inclusa porque la madrina y fiel sirviente de su madre María Francisca Martínez se hizo cargo de la recién nacida. Aún así, su condición de hija ilegítima, marcó su vida e impregnó su obra de melancolía. Transcribimos como muestra el comienzo de su poema A mi madre:

¡Cuán tristes pasan los días!... 
 ¡cuán breves... cuán largos son!... 
Cómo van unos despacio, 
y otros con paso veloz... 
Mas siempre cual vaga sombra 
atropellándose en pos, 
ninguno de cuantos fueron, 
un débil rastro dejó. 

¡Cuán negras las nubes pasan, 
cuán turbio se ha vuelto el sol! 
¡Era un tiempo tan hermoso!... 

Poema completo

¡Hasta la próxima inclusión inclusiva! ;-)
.

viernes, 26 de abril de 2013

EMENAGOGO

Sugerida por... AleMamá 

Dicho de un remedio: Que provoca la regla o evacuación menstrual de las mujeres. 

Emenagogo, adjetivo empleado en medicina -también usado como sustantivo- procede del griego ἔμμενα, "menstruos", y ἀγωγός, "que conduce", y califica los remedios a base de hierbas capaces de estimular la menstruación...

...Y es que al menos un tercio de las mujeres sufre reglas muy dolorosas -el dolor es parecido a un retortijón muy intenso- acompañado en ocasiones de nauseas, vómitos y mareos, tensión mamaria, dolor de cabeza, rigidez muscular, hinchazón del bajo vientre...

Las semillas de comino, la papaya, el jugo de áloe vera, la granada -sabrosa fruta-, la manzanilla, la milenrama o las hierbas aromáticas como el romero, la albahaca, la salvia o la mejorana constituyen algunos de los emenagogos naturales más usados con el fin de aliviar los pródromos más significativos de la menstruación, estimulando suavemente el flujo sanguíneo de la región pélvica...

Encontramos una referencia al término en la obra Diré adiós a los señores, escrita por Orlando Ortiz escritor mexicano nacido en 1945:

“…Del sabino o ahuehuete (Juniperus sabino) se dice que contribuye a expeler el feto y la placenta. El ezapote (Cenopodium ambrosiodes) no sólo es bueno para las quesadillas y los frijoles, también se usa en cocimiento y cataplasmas, como emenagogo, antihelmíntico y contra las disenterías, la corea, la tos ferina y en casos de embarazos de los pulmones…"

¡Hasta la próxima palabra! ;-)
.

jueves, 25 de abril de 2013

ZABAZALA

 Sugerida por... El Bárbaro Orgulloso

Encargado de dirigir la oración pública en la mezquita. 

El sustantivo masculino zabazala proviene del árabe hispánico ṣaḥb aṣṣalá, y este del árabe clásico ṣāḥibu ṣṣalāh, "jefe de la oración", y denomina al imán o guía religioso encargado de dirigir la oración pública en la mezquita...

En efecto, el zabazala -figura muy respetada dentro de la comunidad musulmana- pronuncia primeramente el sermón en la aljama acerca de diversos temas de religión, política o costumbres para a continuación comenzar la oración, siempre en dirección a la Meca, concretamente a la alquibla, punto en el horizonte que determina la orientación de muchas acciones cotidianas de los musulmanes.

Encontramos una muestra de uso de nuestra voz del día en Orígenes de la Justicia de Aragón, obra de Julián Ribera y Tarragó (1858-1934, filólogo y arabista español):

“¿Qué autoridades de la organización musulmana pudieron ser aprovechadas para satisfacer las necesidades cuya urgencia había de estimular el deseo? 

Las que tenían funciones exclusivamente religiosas podían servirles, á no ser que se convirtieras al islamismo: de modo que ésas no se aceptaron por falta de deseo: no necesitaban el zabazala, ó jefe de la oración, el játib, ó predicador, el muftí, ó asesor legal religioso, el almuédano etc. ; por eso no fueron copiadas. En lo religioso Aragón, como Castilla, sometióse á la disciplina de los países contiguos, donde las influencias francesas y romanas acabaron con el rito nacional apellidado mozárabe…” 

¡Hasta el próximo rezo! ;-)
.

miércoles, 24 de abril de 2013

CHIRINGUITO

  Sugerida por... Toyita
1. Quiosco o puesto de bebidas al aire libre. 
2. Chorrito menudo. En Canarias. 

Chiringuito es la voz que define un quiosco o un puesto al aire libre, una construcción pequeña y provisional instalada generalmente en la playa y zonas turísticas para vender bebidas, alimentos, helados, golosinas o cualquier otro artículo para satisfacer las necesidades del viajero vacacional...

En Canarias, no obstante, y siendo zona turística por excelencia, es curioso el otro significado que adquiere nuestra voz del día como equivalente de chorrito -porción de líquido- menudo. 

Toyita, desde Chile, nos envia un conmovedor relato para ilustrar esta palabra:

“Paloma trabaja durante el verano en un chiringuito cerca de la playa, sin contrato, sin seguro, sin horarios determinados. Acepta por su hija, una pequeña encantadora de cuatro años. Acepta por sus estudios de Pedagogía. Acepta porque…en fin, un trabajo es un trabajo, reflexiona. 

Prostituta, jamás, traficante, ni en sueños, me dice con la determinación de su juventud (tal vez 20 o 21 años), mientras me extiende un sabroso sándwich con bebida, la “promo” del día. 

Cada una de las chicas que atiende en el chiringuito tiene su historia de esfuerzo. Casi todas estudian. Algunas son madres que ayudan en el hogar con las propinas diarias. Otras se pagan la carrera universitaria.

 Definitivamente, no sé si la modernidad dio más libertad a las mujeres o más trabajo y obligaciones. 

Amigos, les envío otra palabra y una historia de esfuerzo. En Chile -tal vez en el mundo- las mujeres trabajan y son mal pagadas.” 

¡Gracias Toyita!... ¡Hasta el próximo refresco al fresco! ;-)
.

martes, 23 de abril de 2013

MORGANÁTICO, CA

Sugerida por... Ylagares
Dicho de una persona: Que ha contraído matrimonio morganático.

Estimados lectores de La Llave, nuestro adjetivo del día describe a la persona que ha contraído matrimonio morganático, también denominado "matrimonio de la mano izquierda", porque en la ceremonia nupcial el esposo daba a la esposa la mano izquierda...

...Cabe reseñar antes de continuar que este tipo peculiar de matrimonio era aquel contraído entre un príncipe y una mujer de linaje inferior, o viceversa, en el cual cada cónyuge conservaba su condición anterior...

Tal y como nos cuena nuestro custodio Ylagares, la voz de hoy -o más precisamente su etimología-... es toda una clase de historia. En la boda morganática el esposo sólo garantiza a su esposa y a su descendencia la llamada morgantica o morgangebe "dádiva de la mañana" (del alemán morgengabe, de morgen "mañana" + gabe "don"), que aquél entrega a ésta en la mañana del día de las nupcias.

El mejor ejemplo de ello lo tenemos en la obra genial de Van Eyck llamada en castellano "el Matrimonio Arnolfini". En este inmortal cuadro podemos ver un simbolismo complicado y explicado por los estudioso del arte pictórico:

Sin embargo quiero reseñar tres aspectos que pueden ayudar a entender la historia cultural a través del Arte: 1) Los esponsales se celebran en la casa de los contrayentes, porque hasta el Concilio de Trento la Iglesia no exigía que los matrimonios se celebrasen en las iglesias. Bastaba la voluntad de los contrayentes expresada públicamente y con algunos testigos. En el pequeño espejito del cuadro se pueden atisbar los testigos de la boda entre los que está el pintor ("Eyck Fuit Hic"). 2) Los ropajes son de gran colorido, el blanco nupcial solo se pondrá de moda a partir del XIX, porque se abaratan los tintes de ropa de color. 3) Giovanna no está en estado de buena esperanza, sino que esa "curvatura" del abdomen era una moda vigente en la época, no un embarazo...

¡Gracias, Ylagares!... ¡Hasta la próxima obra maestra! ;-)
.

lunes, 22 de abril de 2013

TEOFANÍA

Sugerida por... Jaime H.
Manifestación de la divinidad de Dios.

Amigos, la palabra que hoy os acercamos es un sustantivo del griego antiguo Θεοφάνεια', theos= Dios, y faino = aparecer, que designa la manifestación de Dios a los seres humanos...

...Probablemente algunos de los mejores ejemplos conocidos de teofanía sean el de Dios entregando los Diez Mandamientos a Moisés en el monte Sinaí o el momento del bautismo de Jesús en el río Jordán, cuando los evangelios describen la aparición simultánea de Jesús, el Espíritu Santo en la forma de una paloma, y la voz del Padre...

Encontramos un hermoso ejemplo de uso de la mano de Jesús Martínez García (n. en 1957, sacerdote y escritor español):

...El tiempo detenido y el fervor
en el halo invisible de sus rayos,
entraban y salían bendiciones
en mutua confidencia cielo y tierra.
Misterio de la Luz en teofanía.
Allí flotaba el alma, en la nube
de amor, con Dios delante.
Después se Lo llevaron en mantillas,
como una madre guarda su tesoro,
a la cuna del gozo y la piedad.
A solas ya con Ella, Salve Madre.
El canto fue erizando los recuerdos
y asomaron las lágrimas antiguas
de cuando éramos niños y los sábados
marianos...

¡Hasta el próximo arrobamiento en el eléctrico mundo de la arroba! ;-)
.

domingo, 21 de abril de 2013

RABIZA

Sugerida por... Altafulla y La Dama Misteriosa
1. Punta de la caña de pescar, en la que se pone el sedal.
2. Cabo corto y delgado unido por un extremo a un objeto cualquiera, para facilitar su manejo o sujeción al sitio que convenga. Motón, boya de rabiza.
3. Ramera muy despreciable.

(Escrito por Altafulla)
******
Una sonora palabra para el fin de semana. Dedicaré mis comentarios a la tercera acepción...

El ínclito premio Nobel Camilo José Cela (1916 – 2002) publicó en 1984 un conocido libro titulado “Izas, Rabizas y Colipoterras” (drama con acompañamiento de cachondeo y dolor de corazón). Años después, él mismo nos explicaría el origen de aquel texto:

“Aquel título mío "Izas, rabizas y colipoterras" lo saqué de un soneto - está en el primer cuarteto - de " El cancionero General de Amberes" (1557 ), soneto de 1555, anónimo, probablemente de un cura o un fraile español, escrito en Inglaterra, porque dice él: "Desde esta desleal isla maldita... y este soneto comienza diciendo:

"De cuantas coimas tuve toledanas
de Sevilla, Granada y otras tierras
izas, rabizas y colipoterras
hurgamandezas y putarazanas".

Es curioso que los tres últimos sustantivos han desaparecido del DRAE al igual que otros sinónimos de ramera empleados en aquellos tiempos: amesada, cellenca, cantonera, capulina, chamizona, cherinola, desaguida, desmirlada, desorejada, gabasa, grofa, lumiaca, marquida o marquisa, maturranca, mundaña, mundaria, pelijorra o peliforra, pencuria, periqueta, ribalda, rodona, rufa, tronga, tusona, zurrona,… Muchos de ellos también han caído completamente en desuso en nuestros días.

Es extraordinaria la gran riqueza del castellano en cuanto a sinónimos y palabras afines o relacionadas con el sexo. Ya lo destacó Cela con su fantástico “Diccionario Secreto”.

Buen fin de semana.
******

Igualmente, gracias Altafulla ;-)
.

sábado, 20 de abril de 2013

TORTUGA

Sugerida por... La Dama Misteriosa

1. Reptil marino del orden de los Quelonios, que llega a tener hasta dos metros y medio de largo y uno de ancho, con las extremidades torácicas más desarrolladas que las abdominales, unas y otras en forma de paletas.
2. Reptil terrestre del orden de los Quelonios, de dos a tres decímetros de largo, con los dedos reunidos en forma de muñón, espaldar muy convexo.
3. Testudo

Amigos, la palabra de hoy es conocida, habitual y frecuente... pero no por ello menos interesante o digna de incluirse en nuestro blog... tortuga denomina a un reptil marino o terrestre del orden de los Quelonios, así como una máquina militar antigua con que se cubrían los soldados para arrimarse a las murallas y defenderse de las armas arrojadizas...

Y es que la etimología de esta voz es sin duda interesante... Proviene del latín tardío tartarūchus, "demonio", y este del griego tardío ταρταροῦχος, "habitante del Tártaro o infierno", porque los orientales y los antiguos cristianos consideraban que este animal, que habita en el cieno, personificaba el mal por acompañar a los demonios en lo más profundo de la tierra...

La liebre y la tortuga es una fábula atribuida a Esopo que contiene una clara moraleja a modo de crítica a la arrogancia. Así comienza:

 “En el mundo de los animales vivía una liebre muy orgullosa, porque ante todos decía que era la más veloz. Por eso, constantemente se reía de la lenta tortuga

-¡Miren la tortuga! ¡Eh, tortuga, no corras tanto que te vas a cansar de ir tan de prisa! -decía la liebre riéndose de la tortuga. 

Un día, conversando entre ellas, a la tortuga se le ocurrió de pronto hacerle una rara apuesta a la liebre. 

-Estoy segura de poder ganarte una carrera -le dijo. 

-¿A mí? -preguntó, asombrada, la liebre. 

-Pues sí, a ti. Pongamos nuestra apuesta en aquella piedra y veamos quién gana la carrera. La liebre, muy divertida, aceptó…"

AQUÍ la fábula completa y una extensión de la misma...

¡Hasta la próxima carrera en pos de la palabra sin frontera! ;-)
.

viernes, 19 de abril de 2013

GUIRI

Sugerida por... Altafulla
1. Tojo ((‖ planta papilionácea) 
2. Nombre con que, durante las guerras civiles del siglo XIX, designaban los carlistas a los partidarios de la reina Cristina, y después a todos los liberales, y en especial a los soldados del gobierno. 
3. Turista extranjero. Coloquial 
4. Miembro de la Guardia Civil. Coloquial 

Amigos, hoy traemos hasta nuestra bitácora una curiosa palabra que proviene del acortamiento del vasco o euskera guiristino, "cristino"; adjetivo que califica al partidario de Isabel II bajo la regencia de su madre María Cristina de Borbón, contra el pretendiente don Carlos. 

En Álava (España) se denomina con este nombre, de forma coloquial, al tojo; variedad de aliaga que crece hasta dos metros de altura, con flores amarillas y puntas espinosas. Aunque el término probablemente sea más conocido en su uso para designar el turista que destaca por su peculiar forma de vestir y su poca o ninguna información acerca del ritmo de vida y la comunidad que visita...

Altafulla, custodio que nos propone esta palabra, nos comenta al respecto: 

“Comentando la palabra guirigay publicada el pasado 9 de marzo, un amigo opinaba que ésta pudiera ser el origen de guiri (turista extranjero), por asimilación a jaleo incomprensible o confusión y a esa terrible costumbre coloquial de acortar los sustantivos de cuatro o más silabas. 

Con el significado segundo se puede encontrar repetidas veces en las obras de Benito Pérez Galdós dedicadas a las guerras carlistas. En De Cartago a Sagunto se puede leer: “…tan pronto invadían la posada los oficiales carcas (carlistas) como los guiris que con tal nombre eran conocidos en Navarra los liberales.” 

Puede ser cierto que de este sentido soldadesco, la palabra pasó a ser utilizada para designar a cualquier otro tipo de militar o uniformado, y de ahí a los soldados del gobierno como dice el DRAE y a los miembros de la Benemérita"

¡Gracias Altafulla!... ¡Hasta la próxima palabra! ;-)
.

jueves, 18 de abril de 2013

SANTANITA

Sugerida por...José Luis  

Mariquita (insecto coleóptero). 

La santanita es un insecto coleóptero cuyo nombre proviene del diminutivo de Santa Ana -según la tradición cristiana, madre de María, y por lo tanto abuela de Jesús de Nazaret-. Recibe otros nombres dependiendo del país o la región en la que nos situemos; los más habituales son mariquita (Colombia), mariquita o mariquitilla (España), chinita (Chile), catarina (México), sarantontón, vaquita de San Antonio (Argentina) y vaquita de San Antón.

Sea como fuere, las santanitas son insectos agradables a la vista... parecen semiesferas con pequeños puntos y tienen patas y antenas cortas. Sus depredadores naturales son los pájaros, pero el vivo color de su coraza y su desagradable sabor sirven de alerta y recordatorio para que las aves hambrientas se lo piensen un par de veces antes de hincarle el pico a este insecto...

La santanita se alimenta con voracidad de otros insectos, por lo que se podría decir que son beneficiosas para las cosechas, devorando pulgones, ácaros, cochinillas y pulgas que a su vez se alimentan de plantas... Su efectividad es tal que en muchos lugares del mundo, de hecho, se utilizan como controladores biológicos de plagas...

Y es que ya lo sabéis... lo que se da no se quita, decía la roja santanita... ;-)
.

miércoles, 17 de abril de 2013

PACHANGA

Sugerida por...AleMamá, NKS y Toyita

1. Danza originaria de Cuba. 
2. Alboroto, fiesta, diversión bulliciosa. Coloquial 
3. Partido informal de fútbol o baloncesto que se juega en una sola portería o canasta. 
4. Fiesta popular o familiar, generalmente con baile. Coloquial. 

La pachanga es una danza típica de Cuba, mezcla de son montuno -género de música cubana denominado comercialmente como salsa- y merengue -danza popular de la República Dominicana, conocida también en otros países del Caribe- que se difundió rápidamente por todo el Caribe convirtiendo sus ritmos en un rotundo éxito popular.

Asimismo, pachanga es sinónimo de alboroto, fiesta, kermés, jira, francachela o mitote: una diversión bulliciosa para disfrutar en compañía de abundante comida, bebida, música y baile. De hecho, en Argentina, Cuba, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Uruguay se emplea específicamente, y de forma coloquial, para denominar una fiesta con baile.

Por último, nuestro sustantivo del día también se emplea para designar un partido de futbol o baloncesto entre amigos; informal y/o poco convencional. Más habitualmente utilizada en la forma del diminutivo: pachanguita. pachanguilla...

Encontramos un ejemplo de uso en ¡Qué viva la música!, obra de Andrés Caicedo (1951-1977) escritor colombiano. 

“…Exactitud de final feliz y sensual, ¿escucho elogios? Voy a decir la verdad: quedé rendida. Y eso que sólo 5 minuticos dura la canción. Por eso es que uno pide un caballo, dame un caballo, jockey un caballo, después del baile: ganas que le darían a uno de cabalgar montes y llanuras haciendo de tripas corazón y orquesta completa la cabeza, y respirando piñas y piñuelas y guayabas coronillas, monte adentro. A caballo es la única pachanga que no cansa…” 

Y para terminar, un ejemplo musical de la mano de Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso de la Santísima Trinidad, más conocida como Celia Cruz (1925- 2003, cantante cubana) en La pachanga. 

¡Hasta el próximo baile! :-)
. 

martes, 16 de abril de 2013

BANDONEÓN

Sugerida por... Altafulla y La que vive al lado
Variedad de acordeón, de forma hexagonal y escala cromática, muy popular en la Argentina.

(Escrito por Altafulla)
******
Compañeros, desde el Departamento de Conocimientos Inútiles, unos comentarios y precisiones en casi total desacuerdo con el DRAE y su definición de bandoneón.

Según la RAE, esta palabra procede del alemán Bandoneon, y este acrónimo de H. Band, 1821-1860, músico que lo inventó, Harmonika, armónica, y Akkordeon, acordeón, y lo define como... variedad de acordeón, de forma hexagonal y escala cromática, muy popular en la Argentina.

Algunos autores difieren en los datos de Heinrich Band atribuyéndole una vida más larga 1805-1888. El primer bandoneón apareció hacia 1835 con el nombre comercial de “Band-Union”, como sucedáneo portátil del armonio para la ejecución de música sacra o simplemente para animar fiestas y bailes. El nombre metamorfoseó en bandunión, bandolión, bandoleón, concertola, mandolín, mandoleón,… acabando en bandoneón.

El conjunto tiene una forma rectangular de unos 24 por 22 cm, en diferencia de las concertinas inglesas de forma hexagonal. El fuelle con sus refuerzos forma el centro del instrumento que alcanza el metro de longitud al extenderse totalmente. Las cajas armónicas laterales son de madera y tienen las esquinas rebajadas dándole el aspecto de ochavado, conteniendo la lengüetas y los 71 botones (142 voces) del modelo estándar acromático, 38 en la mano derecha (cantos) y 25 en la izquierda (bajos). Algunos instrumentos han llegado a tener 98 y hasta 118 botones.

En cuanto al tema de la citada “escala cromática”, tomemos la amplia y precisa definición de Oscar D. Zucchi en su trabajo “El Bandoneón y el Tango” publicado por Ediciones Corregidor en 1977 dentro de la colección La Historia del Tango.

“El bandoneón es un aerófono portátil, con botones, accionado a fuelle, con ejecución de ambas manos simultáneamente, provisto de dos cajas armónicas en cuyo interior vibran, por acción del aire a presión, un sistema de lengüetas metálicas. Existen instrumentos cromáticos y acromáticos. El bandoneón cromático expresa la misma nota abriendo o cerrando el fuelle…/… El acromático, de mayores posibilidades, es el adoptado por los profesionales del tango y varía la expresión según se ejecute abriendo o cerrando produciendo disonancias y asonancias.”

Entre los más famosos ”fueyeros” intérpretes de bandoneón están Anibal Troilo ” Pichuco” y Astor Piazzolla, a los que pueden escuchar juntos en una grabación de 1970 del tango “Volver”

Inspiren y espiren a fondo. Hasta otra palabra con menos “fueye”.

Altafulla
******

lunes, 15 de abril de 2013

BARBOTEAR

Sugerida por... José Luis
1. Barbullar, mascullar.
2. Atrancar y fortificar.

Amigos, barbotear es una palabra que proviene de la voz barbotar, de origen onomatopéyico. En su primera acepción es un verbo intransitivo, sinónimo de otros afines como mascullar, farfullar, rezongar, balbucir, balbucear, murmurar, bisbisear, cuchichear, susurrar, musitar o barbullar...

En su segunda acepción -de uso anticuado-, cobra otra significación, pasando a ser un verbo transitivo equivalente a atrancar y fortificar...

Encontramos un par de ejemplos de uso, el primero de la mano de Vicente Blasco Ibañez (1867-1928, escritor español) dentro de su obra La loca de la casa:

...Pierrefonds optó por marcharse, sin que el público reparase en su fuga, ni en sus gestos coléricos, ni en las palabras de indignación que iba barboteando.

Después de aquella noche, nadie le ha visto más.

Tal vez no quiere salir á la calle; tal vez ha renunciado para siempre á vivir en la misma ciudad que el poeta y su «loca de la casa...

Y el segundo perteneciente al escritor hispano-mexicano Max Aub (1903-1972), dentro de su novela El laberinto mágico:

...Jamás se había visto cosa igual: a destajo por codos y coyunturas, a borbotones, rezongaba, murmuraba, barboteaba a solas, y no digamos cuando se le ponía por delante algún interlocutor fuera el que fuese, joven o viejo, hombre o mujer: se exclamaba y pronunciaba con tal facundia, desparpajo y verborrea que el oyente no tenía modo de meter cuchara, y, si alcanzaba a decir algo la hablanchina no le hacía el menor caso y seguía desovillando su verba como si tal cosa...

¡Hasta la próxima palabra barboteada a borbotones con ojales y botones! ;-)
.

domingo, 14 de abril de 2013

ACERICO

Sugerida por... VitoCorleone y La Dama Misteriosa

1. Almohada pequeña que se pone sobre las otras grandes de la cama para mayor comodidad.
2. Almohadilla que sirve para clavar en ella alfileres o agujas.

Amigos, la curiosa palabra que hoy os presentamos proviene del diminutivo de *hazero 'almohada' y este del latín vulgar *faciarĭus, derivado de facĭes 'cara'. Nuestro custodio VitoCorleone es quien nos cuenta hoy más cosas acerca de esta voz:

******
La almohadilla de tela rellena de algodón, de tamaño pequeño, en que las costureras clavan agujas y alfileres para que no se les pierdan y para evitar accidentes incómodos tiene un nombre raro y hermoso: acerico.

Según el Diccionario de la Real Academia, acerico es, en su primera acepción, “Almohada pequeña que se pone sobre las otras grandes de la cama para mayor comodidad”. Y en la segunda acepción es “almohadilla que sirve para clavar en ella alfileres y agujas”. Con este último significado se conoce entre las costureras. Y entre la gente laboriosa.

En el cuento “Primer Amor”, Emilia Pardo Bazán nos dice:

“Aquellos cajones eran para mí un museo. Siempre tropezaba en ellos con alguna cosa rara, antigua, que exhalaba un olorcillo arcaico y discreto: el aroma de los abanicos de sándalo que andaban por allí perfumando la ropa blanca. Acericos de raso descolorido ya; mitones de malla, muy doblados entre papel de seda; estampitas de santos; enseres de costura...”

Aunque las exigencias de los tiempos modernos hacen que cada día sea más escaso el número de quienes puedan dedicarse sus ocios a la práctica de una labor tan noble como la costura, y que la realidad de un mundo consumista y que todo lo vuelve desechable nos diga que no es buena opción elaborar o reparar las prendas propias o de la familia, el acerico de la costurera sigue existiendo, así sea como una curiosidad, y su nombre hermoso y sonoro también sigue vigente.
******

¡Muchas gracias, VitoCorleone!... ¡Hasta el próximo sueño envuelto en almohadas y acericos! ;-)
.

sábado, 13 de abril de 2013

MOTU PROPRIO

Sugerida por... La Dama Misteriosa
1. Voluntariamente; de propia, libre y espontánea voluntad. 
2. Bula pontificia o cédula real expedida de este modo. 

Motu proprio es una locución adverbial que significa voluntariamente; de propia y libre voluntad, literalmente “con movimiento propio”.

Se emplea con frecuencia en contextos como discursos, conferencias, juicios… no obstante, a pesar de ser perfectamente válida para dotar a nuestro léxico de variedad y precisión, debemos usarla de forma adecuada, ya que habitualmente se escucha o se lee expresada de forma incorrecta, bien sea precedida de una preposición “de motu proprio”, “por motu proprio” o mal escrita, “motu propio”

Con independencia de su sentido literal reflejado en la primera acepción, nos gustaría detenernos en la segunda acepción, como sinónimo de bula pontificia o documento expedido por el pontífice en materia de fe o de interés general, concediendo gracias o privilegios... Sin ir más lejos, a modo de ejemplo, el pasado 28 de febrero, el Papa Benedicto XVI, promulgó un motu proprio para adelantar el cónclave con el fin de elegir al nuevo Papa...

...Y llegados a este punto, damas y caballeros, sin coacción ni amenaza sino motu proprio, decidimos poner punto y final a este artículo... ¡Hasta la próxima loca locución sin coerción! ;-)
.

viernes, 12 de abril de 2013

CALA

  Sugerida por... Charo Cordon Castillo


1. Acción y efecto de calar (‖ un melón u otras frutas semejantes). 
2. Pedazo cortado de una fruta para probarla. 
3. Supositorio laxante. 
…Y otras 11 más…

Amigos hoy tenemos una palabra extraordinaria, sin duda fuera de lo común, no por su tamaño ni por su sonoridad, pero sí por la cantidad de sus variados significados... Veamos el resto de sus acepciones, además de las 3 que ya hemos señalado:

*(4): Rompimiento hecho para reconocer el grueso de una pared o su fábrica o para descubrir bajo el pavimento cañerías, conducciones de agua, electricidad...
*(5): Parte más baja en lo interior de un buque.
*(6): Parte del barco que se sumerge en el agua.
*(7): Plomo que hace hundirse a la sonda o al anzuelo.
*(8): Pieza que, en las linotipias -máquina de componer, provista de matrices, de la cual sale la línea formando una sola pieza-, regula la anchura de la caja y el largo de las líneas.
*(9): Lugar distante de la costa, propio para pescar con anzuelo.
*(10): Tienta que mete el cirujano para reconocer la profundidad de una herida.
*(11): Investigación en algún campo inexplorado del saber.
*(12): (En modo coloquial) Peseta, moneda española.
*(13): (De origen prerromano) Ensenada pequeña
*(14): (Del latín calla, cierta planta)  Planta acuática aroidea, con hojas radicales de pecíolos largos, espádice amarillo y espata grande y blanca.

Y expuesto el arsenal de definiciones de nuestra palabra del día, encontramos un magnifico ejemplo de uso de la decimotercera acepción en la obra del escritor español y miembro de la Real Academia Española Miguel Delibes Setién (1920-2010), concretamente en su primera novela, La sombra del ciprés es alargada:

“…Ya dejábamos atrás la pequeña cala con sus impresionantes y agudas crestas. Las gaviotas nos acompañaban un rato y espaciadamente iban renunciando a seguirnos. De nuevo surgía de la tierra, ondulada y turgente, la maravillosa flora con sus mil matices de verdes combinados al desgaire. Nuevos bosques de castaños, pinos, eucaliptos... 

En una ligera depresión de la costa asomaba un pueblo de pescadores, una veintena de casas blancas, recién lavadas, con sus lanchas delante, amarradas a un puertecito rústico y elementa. Algunas veces sus moradores nos decían adiós agitando trapos vistosos desde las ventanas. Otras tropezábamos con las lanchas metidas ya en faena, preparando las redes para la pesca. Pero al poco rato también el pueblecito, las lanchas y los pescadores quedaban atrás, perdidos en la distancia o a cobijo de una prominencia ribeteada por la estela de nuestro barco...” 

¡Hasta la próxima cala en el fascinante universo de las palabras! :-)
.

jueves, 11 de abril de 2013

MENINA

 Sugerida por...Jaime H. e Ylagares
Dama de familia noble que desde muy joven entraba a servir a la reina o a las infantas niñas.

La menina era una dama de compañía, la asistente personal de una reina, princesa o alguna otra dama de la familia real. Casi siempre se trataba de mujeres de la nobleza con rango inferior de la persona a la que servían, que entraban a formar parte del servicio real desde muy jóvenes...

Nos comenta nuestro custodio Ylagares a propósito de la voz del día:

“Por la palabra al arte pictórico. Buena ocasión para contextualizarla con el cuadro de Velázquez. Retrato de la infanta Margarita rodeada de su servicio: Las meninas, dos bufones, un mastín. Y detrás de ella, un guardadamas, la dueña Marcela de Ulloa, y, en la puerta, el aposentador José Nieto. ¡Incomparable nuestro eximio pintor: Velázquez! "

Gracias Ylagares, os dejamos con un fragmento del poema "Las Meninas en tus ojos", de la poetisa Begoña Abad:

...Hay instantes que parecen vidas
y vidas fugaces como un suspiro.
Hombres que parecen tristes gatos
sorteando tejados con nieve
y hay gatos con siete vidas
que maúllan, en celo a todas horas,
como algunos hombres de nevadas tejas.
Hay veces que todo parece azul
y veo las Meninas en tus ojos...


¡Hasta la próxima estampida de una difusa menina aterida! :-)
.

miércoles, 10 de abril de 2013

ISA

 Sugerida por... Carmel Martín
                                        

Canto y baile típicos de las islas Canarias, en España. 

La isa es un baile y canto típico de las islas Canarias que se baila  en verbenas y romerías, donde la gente se viste con ropa campesina tradicional rememorando viejos tiempos. Se caracteriza por tener un canto alegre y un baile que precisa una excelente coordinación entre los danzantes. Se toca con guitarra, laúd, bandurria y timple...

La isa llegó a las islas Canarias a través de la jota peninsular. En origen, los bailarines realizaban una coreografía que ejecutaban ataviados con castañuelas, ejecutando saltos típicos de la jota. Con el paso del tiempo se abandonaron las castañuelas y se introdujeron pasos menos impetuosos...

El periodista canario Diego Talavera Alemán, nacido en 1952, nos brinda este ejemplo extraído de su obra Canarias: folklore y canción:

“…La isa canaria es, por otro lado, el baile suelto por excelencia en Canarias y el género folklórico más difundido por todo el Archipiélago, bien por su alegría o por su vistosidad. La isa no es más que una variante de lo que se conoce como jota..." 

¡Hasta el próximo baile! ;-)
.

martes, 9 de abril de 2013

COLOQUÍNTIDA

Sugerida por... José Luis y Altafulla
1. Planta de la familia de las Cucurbitáceas, con tallos rastreros y pelosos de dos a tres metros de largo.
2. Fruto de esta planta, de corteza lisa, de la forma, color y tamaño de la naranja y muy amargo.

Amigos la sonora voz que hoy os presentamos, del latín tardío coloquinthĭda, este del latín colocynthis, -ĭdis, y este del griego κολοκυνθίς denomina una planta perteneciente a las Cucurbitáceas -una familia de plantas oriundas en su mayor parte del Nuevo Mundo, normalmente herbáceas, de las cuales muchas poseen gran importancia etnobotánica-

Sea como fuere, la coloquíntida en concreto es una planta trepadora con tallo piloso y rugoso que se agarra con zarcillos, de flores solitarias de 5 pétalos de color amarillo en forma de campana. Se emplea en medicina como purgante enérgico o para estimular la secreción biliar.

Encontramos una referencia de esta palabra en la obra de José M.ª Valderas, del Instituto Botánico de Barcelona.

...En la renovación de los estudios etnobotánicos, los historiadores de la terapéutica, de la botánica y de la materia médica tienen mucho que decir. Han comenzado a sentirse ya algunas voces. Desde los primeros recetarios, los simples más controvertidos fueron los purgantes, cuya acción drástica acarreaba en no pocas ocasiones la muerte del paciente. De entre los purgantes la coloquíntida, considerado de eficacia media (entre el aceite de castor y la escamonea), conoció una extensísima aplicación, hoy abandonada en los países avanzados...

¡Hasta la próxima voz!... quizá... la ¿coloséxtida? ;-)
.

PD: Psssst, ¿sabías que un sinónimo de esta palabra es el término tuera?

lunes, 8 de abril de 2013

BORUGA

Sugerida por... Maura Labrada
Requesón que, después de coagulada la leche, sin separar el suero, se bate con azúcar y se toma como refresco.

Amigos, la curiosa palabra que hoy nos acompaña es un sustantivo femenino que da nombre a una bebida basada en leche coagulada que se toma en Cuba y la República Dominicana como refresco.

Escribe la escritora cubana María Porras en su obra Eslabones de mi vida:

...Para hacer el queso había una tela como la de los mosquiteros bien esterilizada que se ponía dentro de la caja de madera de forma que cubriera todas las caras de la caja y se echaba la mezcla de boruga y sal. Mi mamá con la leche que quedaba diariamente la guardaba bien tapada en una olla dentro de un closet de la cocina. En casa siempre hacían dulces en almíbar. Me acuerdo que muchas veces cuando nosotras estábamos jugando en el cuarto mi padre nos mandaba para la cocina. aquel fue siempre su más seguro banco...

Por otra parte la poetisa dominicana Teonilda Madera escribe estos versos en su poema Cosas idas:

...El misterio del cajuil
con la vida afuera; los jobos,
los mangos y una maimita de boruga
con sabor a amores de campo.

"Los civilizados" no hablan
de eso, dizque porque es atraso;
ignoran que la vida se inicia en el campo.

¡Hasta el próximo beso de la oruga! ;-)
.

domingo, 7 de abril de 2013

HAQUITÍA

Sugerida por... Altafulla
Dialecto judeoespañol hablado en Marruecos.

Amigos, nuestro custodio Altafulla es hoy quien nos revela los secretos y entresijos de esta hermosa palabra así como el concepto que esta encierra:

******
La haquitía es el particular dialecto del norte de Marruecos, incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla, del idioma judeoespañol que hablan los judíos sefardíes de la zona. Las denominaciones y ortografías son vacilantes: hakitiya, haketiya, jakitía, haketía, haketilla, jaquetilla, haquetía, jaquetía o jhaketía, siendo haquitía el nombre adoptado por la RAE.

Los judíos expulsados de España en 1492 se fueron asentando, en comunidades del norte de Marruecos añadiendo arabismos a su base hispanohebraica, moldeando la haquitía como lengua habitual. En cambio utilizaron el árabe o bereber para entenderse con los habitantes originales de la región y con los judíos no sefardíes.

La haquitía es hoy una lengua viva que casi siempre fue oral, lo que significa que hasta hace poco tiempo no había documentación escrita. En la actualidad testimonian su interés por este dialecto muchos investigadores y filólogos. José Benoliel, que fue el precursor de este tipo de estudios, escribió el primer diccionario de haquitía, publicado en 1977.

En el artículo de Houda Louassini titulado “¿Réquiem por Tánger?” publicado el El País del pasado veinticuatro de marzo podemos encontrar nuestra palabra:

“Cualquier desterrado encontraba en Tánger su refugio. Otra particularidad era su estatus lingüístico; se hablaba y entremezclaba el árabe, haquitía -el dialecto judeoespañol- , español, francés, inglés e italiano. Los tangerinos cambiaban de idioma según su interlocutor. “En Tánger, políglota era aquel que dominaba del quinto idioma en adelante”, decía Carlos Nezry.“
******

¡Gracias, Altafulla!, como curiosidad, os dejamos con un fragmento de haquitía en la presentación de este dialecto en la wikipedia:

Haquitía (tambien yamada Haketia, Hakitía, Haquetía, Haketiya, Jaketía) es una variedad del djudeo-espanyol. Es el nombre del idioma djudeo-espanyol del Marroko avlado por los djudios arrondjados de Espanya enel anyo 1492. Alkunos estudiosos yaman a la Haketia el lashon Oksidental del Djudeo-espanyol. Este dialekto prezenta influensias del arabo i tamazight. El biervo haketia sale de del biervo hak’a, حكى, en arabo ke kere dizir kontar o avlar...

¡Asta el fresko artíkůlo! (hasta el próximo artículo) ;-)
.

sábado, 6 de abril de 2013

CARIÁTIDE

Sugerida por... Manolo de Córdoba 

Estatua de mujer con traje talar, que hace función de columna.

Cariátide -del latín Caryatis, -idis, y este del griego Καρυᾶτις "karyatis"- es un término que se emplea en arquitectura para definir una escultura de mujer que hace la función de columna, a menudo vestida con un traje talar y portando en su cabeza un elemento a manera de capitel. Si la figura es masculina, por cierto, se denomina atlante o telamón.

Nuestro custodio Manolo de Córdoba nos comenta que “...es famoso el magnífico conjunto de Cariátides del Erecteión, en la Acrópolis de Atenas” 

En efecto, la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, representa a las mujeres que poblaban la ciudad de Caria, las cuales, durante las Guerras Médicas fueron esclavizadas y condenadas a portar pesadas cargas. De esta forma, a modo de metáfora, en vez de columnas se esculpen cariátides para que aguanten el peso del templo durante toda la eternidad...

Hoy como ejemplo de uso, recurrimos al crítico, historiador y editor alemán, Paul Westheim (1886-1963) quien en su versión traducida de Las cariátides de Tula, escribe:

“…La cariátide griega es una manifestación característica del ocaso de una gran arquitectura que se pierde en lo decorativo. El racionalismo griego encontró una solución perfecta en el templo y la columna dóricos. La columna dórica representa una solución abstracta, sumamente ingeniosa, de la función de sostén. La cariátide corresponde a la mayor “necesidad de adorno” que surge después de las guerras médicas…”.

¡Hasta el próximo artículo sostenido! :-)

viernes, 5 de abril de 2013

SIBARITA

 Sugerida por... Omar Magín
1. Dicho de una persona: Que se trata con mucho regalo y refinamiento. 
2. Natural de Síbaris. 
3. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Italia antigua.

Sibarita es un adjetivo procede del latín Sybarīta, y este del griego συβαρίτης, de Σύβαρις, "Síbaris", ciudad del golfo de Tarento, en Italia, célebre por la riqueza y el refinamiento de sus habitantes...

...No en vano, Sibaris hace muchos siglos llegó a ser la urbe más importante de Occidente. Al estar situada en una zona geográfica de gran relevancia estratégica, los sibaritas pronto supieron sacar partido de su situación privilegiada fomentando el comercio y haciendo llegar a su ciudad todo tipo de riquezas y bienes procedentes del extranjero. Con el tiempo, Sibaris se convirtió en referente de ciudad alegre y despilfarradora: sus habitantes pasaban los días dedicados por entero al placer y al refinamiento, hasta tal punto que sibarita se convirtió en sinónimo de depravado

Hoy en día, la palabra no tiene connotaciones tan profundamente negativas, pues meramente califica a una persona aficionada al lujo y a los placeres refinados. 

Fernando Josseau, destacado dramaturgo chileno, nos ayuda a contextualizar la voz de hoy dentro de su obra El Prestamista:

MARQUÉS : Mi sentido pésame. Es usted un hedonista también a su manera, Inspector (…) ¿quiere usted endosarme el tremendo fracaso que debe constituir su vida…con la sucia coartada de la ley, el respeto a la propiedad, las buenas costumbres? ¡Es para la risa, créame! Es usted un sibarita de la peor clase que posee el ser humano: ¡la venganza! Un sibarita de la tortura ¿qué otra cosa es la cárcel o una cadena perpetua? ¡Un sibarita y un hedonista de la muerte lenta, día a día, hora a hora, segundo a segundo!… 

¡Hasta la próxima palabra con chispa y chiribita! ;-)
.

jueves, 4 de abril de 2013

FORNITURA

 Sugerida por...AleMamá y José Luis
1. Conjunto de las piezas de repuesto de un reloj o de otro mecanismo de precisión.
 2. Conjunto de los botones, trencillas, corchetes y otros elementos accesorios usados en la confección de prendas de vestir. 
3. Porción o letra que se funde para completar una fundición. En imprenta 
4. Correaje y cartuchera que usan los soldados. 

Fornitura, del francés fourniture, "suministro" es un curioso sustantivo que designa las piezas de repuesto de mecanismos de precisión como los relojes. En su segunda acepción también es sinónimo de palabras como guarnición, adorno o aderezo; es decir, todo aquello que se emplea para hermosear o exornar las prendas de vestir... Por ejemplo: botones, corchetes, trencillas o encajes...

Las fornituras -en este caso en plural- es además el nombre que se da al conjunto de correajes, composturas, atavíos y cartucheras que usan los soldados...

...Por otra parte, en imprenta se emplea el término para designar a una porción de tipos o caracteres que se funden para completar la fundición...

Hoy como ejemplo de uso, traemos a nuestra página la obra de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) médico español y premio Nobel de Medicina en 1906:

Recuerdos de mi vida. Capítulo XXIII 

“…Dormía yo junto a mis pacientes, dentro de la gran barraca, en un cuartito separado del resto por tabique de tablas. Además de cama y mesa, contenía mi departamento, en pintoresca mezcolanza, fusiles de los soldados muertos, cartucheras y fornituras de todas clases, cajas de galletas y azúcar, botes de medicamentos, singularmente del sulfato de quinina, Providencia del palúdico en los países tropicales. Con cajones y latas vacías dispuse en un rinconcito un laboratorio fotográfico y construí el estante destinado a mi exigua biblioteca…” 

Otro ejemplo lo encontramos de la mano de Enriqueta Ochoa (1928-2008, poetisa mexicana):

Asaltos a la memoria 

“…Pero él tenía un talento único: se dedicó en sus horas libres a estudiar francés, alemán, inglés y a conseguir entre la hemeroteca de relojería las revistas que más le enseñaran sobre fornituras (piezas diminutas con las que antes hacían los relojes); se puso de acuerdo con el esposo de una tía quien le facilitó dinero para que empezara su negocio de importación…” 

¡Hasta la próxima diablura en este baúl de las palabras! ;-)
.

miércoles, 3 de abril de 2013

HÉTICO, CA

Sugerida por...Pentapolín del arremangado brazo

1. Tísico. 
2. Perteneciente o relativo a esta clase de enfermos. 
3. Muy flaco y casi en los huesos. 

Hético, ca es un adjetivo, usado también como sustantivo, que deriva de héctico, este del latín hectĭcus, y este del griego ἑκτικός (πυρετός), "fiebre habitual", "tisis"...

En efecto, la voz que hoy os traemos califica al tísico -enfermo que padece tisis, tuberculosis pulmonar, infección bacteriana contagiosa que afecta a los pulmones, se puede propagar a otros órganos y se caracteriza por un enflaquecimiento extremo-.

Como muy bien apunta nuestro custodio Pentapolín del arremangado brazo, Cervantes “...utiliza esta voz en el Quijote para describir Rocinante”. Echemos un vistazo al fragmento alusivo:

“…Estaba Rocinante maravillosamente pintado, tan largo y tendido, tan atenuado y flaco, con tanto espinazo, tan hético confirmado, que mostraba bien descubierto con cuánta advertencia y propiedad se le había puesto el nombre de Rocinante…"

¡Hasta la próxima vicisitud del caballero andante! ;-)
.
Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******