1. Instrumento de agricultura que, movido por fuerza animal o mecánica, sirve para labrar la tierra abriendo surcos en ella.
2. Reja (‖ vuelta que se da a las tierras con el arado).
Arado, proviene de aradro, término en desuso procedente del latín arātrum, al igual que aladro, nombre con el que denominan esta herramienta en Aragón y Navarra.
Como muy bien apunta nuestro custodio Ylagares: "No puede faltar esta palabra que ha supuesto el ser y el hacer de la agricultura... Y su evolución desde aquellos arados romanos, que son un mapa de distintas terminologías en su estructura, hasta las máquinas de hoy en día.”
En efecto, el arado -instrumento empleado para remover y preparar la tierra antes de la siembra- debe sin duda ocupar un lugar destacado dentro del escalafón de los aperos agrícolas... es por esto que intentaremos hacer una breve reseña histórica cronológica en su honor ;-) :
*Surgió en Oriente Medio, unos 3.500 años a.C. tal y como lo muestran representaciones artísticas de la época; de esta forma, fue de los primeras herramientas empleadas por el hombre cuando decidió dejar su vida nómada...
*Al principio los arados eran de madera, tirados por animales o personas para abrir un surco en la tierra. Más tarde fueron los bueyes u otras bestias de carga las que tiraban del mismo...
*Los romanos innovaron el invento introduciendo una cuchilla de hierro, y fue ya en la Edad Media cuando tuvo un verdadero apogeo funcional, integrando rejas y cuchillas para los suelos más duros...
*A partir de ahí este apero, que tanto ha contribuído al desarrollo de la humanidad, ha sido mejorado progresivamente, hasta que en el siglo XX se acopla a las máquinas agrícolas -tractores- facilitando aún más la labor de los agricultores...
El propio Ylagares nos sugiere el contexto para nuestra voz del día, unas líneas de Luis Coloma Roldán (1851-1915, escritor y periodista español, sacerdote y miembro de la Compañía de Jesús). Reproducimos un párrafo de su sátira social Pequeñeces (1891):
“…Allá en tierra de Granada tenía él un castillo antiguo, la torre de Téllez-Ponce, con terrenos de labor y montes espesísimos, donde, desengañado de la Revolución, había soñado muchas veces combatirla, realizando el ideal del grande de España antiguo, apoyado en el arado y en la espada, siendo a la vez señor y protector de la comarca, padre de sus colonos, y al mismo tiempo su caudillo... ¿Querría Elvira ayudarle en aquella obra, encerrándose con él en aquel retiro?...”
¡Hasta la próxima siembra de letras! ;-)
.
2. Reja (‖ vuelta que se da a las tierras con el arado).
Arado, proviene de aradro, término en desuso procedente del latín arātrum, al igual que aladro, nombre con el que denominan esta herramienta en Aragón y Navarra.
Como muy bien apunta nuestro custodio Ylagares: "No puede faltar esta palabra que ha supuesto el ser y el hacer de la agricultura... Y su evolución desde aquellos arados romanos, que son un mapa de distintas terminologías en su estructura, hasta las máquinas de hoy en día.”
En efecto, el arado -instrumento empleado para remover y preparar la tierra antes de la siembra- debe sin duda ocupar un lugar destacado dentro del escalafón de los aperos agrícolas... es por esto que intentaremos hacer una breve reseña histórica cronológica en su honor ;-) :
*Surgió en Oriente Medio, unos 3.500 años a.C. tal y como lo muestran representaciones artísticas de la época; de esta forma, fue de los primeras herramientas empleadas por el hombre cuando decidió dejar su vida nómada...
*Al principio los arados eran de madera, tirados por animales o personas para abrir un surco en la tierra. Más tarde fueron los bueyes u otras bestias de carga las que tiraban del mismo...
*Los romanos innovaron el invento introduciendo una cuchilla de hierro, y fue ya en la Edad Media cuando tuvo un verdadero apogeo funcional, integrando rejas y cuchillas para los suelos más duros...
*A partir de ahí este apero, que tanto ha contribuído al desarrollo de la humanidad, ha sido mejorado progresivamente, hasta que en el siglo XX se acopla a las máquinas agrícolas -tractores- facilitando aún más la labor de los agricultores...
El propio Ylagares nos sugiere el contexto para nuestra voz del día, unas líneas de Luis Coloma Roldán (1851-1915, escritor y periodista español, sacerdote y miembro de la Compañía de Jesús). Reproducimos un párrafo de su sátira social Pequeñeces (1891):
“…Allá en tierra de Granada tenía él un castillo antiguo, la torre de Téllez-Ponce, con terrenos de labor y montes espesísimos, donde, desengañado de la Revolución, había soñado muchas veces combatirla, realizando el ideal del grande de España antiguo, apoyado en el arado y en la espada, siendo a la vez señor y protector de la comarca, padre de sus colonos, y al mismo tiempo su caudillo... ¿Querría Elvira ayudarle en aquella obra, encerrándose con él en aquel retiro?...”
¡Hasta la próxima siembra de letras! ;-)
.
2 comentarios:
Te he dejado un premio en mi blog, pásate cuando quieras.
http://artedesermaestra.blogspot.com/2012/01/enlace-de-interes-palabras-interesantes.html
Arado romano. En mi pueblo del occidente de Asturias se utilizaba mucho.
Publicar un comentario