
.
Filacteria proviene del griego phylakterion, y significa "protección", "amuleto". Pasó al latín como phylacterĭa, aludiendo a las tiras de pergamino o vitela que contienen pasajes de la Torá (libro de la ley de los judíos), que se guardan en cajitas y aún hoy algunos judíos las llevan en sus oraciones matutinas.
A este propósito, y con motivo del Año Santo Jacobeo, Ylagares nos envía la imagen del Apóstol Santiago en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela cuya inscripción en pétrea filacteria dice: “Me envió el señor”
Multitud, muchedumbre, revoltijo, tropel, montón o... caterva (del latín caterva). El Diccionario de Autoridades -primer diccionario de la lengua castellana publicado entre 1726 y 1739- la define como: “Multitud de personas que concurren juntas en algún paraje, sin orden ni concierto. Empleada en ocasiones con sentido peyorativo.
El propio Miguel de Cervantes Saavedra recoge la voz en El Quijote: “andan entre nosotros siempre una caterva de encantadores que todas nuestra cosas mudan”
Aunque hoy os dejamos con Juan Filloy (1894-2000), autor de la novela Caterva escrita en 1937. Transcribimos unos fragmentos alusivos al término que hoy nos ocupa.
…Este hecho, al parecer insignificante, consolidaba la unidad de la caterva. Los componentes lo festejaron íntimamente; pues el elogio remiso es el que más se valora…
¡Hasta la próxima multitud!
.