LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

viernes, 30 de abril de 2010

PRISA

Sugerida por...g0minolas
1. Prontitud y rapidez con que sucede o se ejecuta algo.
2. Necesidad o deseo de ejecutar algo con urgencia.
3. Rebato, escaramuza o pelea muy encendida y confusa.
4. Gran concurrencia de gente en un sitio para obtener algo.
5. Entre sastres y otros oficiales, acumulación de mucho trabajo.
6. Aprieto, conflicto, consternación, ahogo. Anticuado
7. Muchedumbre, tropel. Anticuado

De priesa, a su vez del latín pressus, participio pasado de premĕre, estrechar.
¡Venga, deprisa!. Vamosacomenzarnuestroartículodehoyasíatodocorrer, sin tiempo siquiera para darle a los espacios ni al tabulador... y es que la inmensa mayoría de nosotros vive en un mundo de rapidez y premura, de celeridad y urgencia, de furor, impaciencia y... prisas, sí, ¡PRISAS!

¡Mírame!, ¡mírate!, ¡míranos!: parece que nos falta tiempo para cumplir con todas nuestras ocupaciones: a diario nos sumergimos en una confusa vorágine de actividad y frenesí que nos lleva a acometer miríadas de tareas para llegar antes que nadie, más lejos que nadie, más rápido que ningún otro ser humano: sí, sí, sí, nuestra sociedad valora en exceso ser el primero...

...Bien, y ahora, para bajar un poco el tempo de nuestro frenético artículo, vamos a relajarnos con una estupenda selección de frases célebres de nuestra palabra del día: leedlas con tranquilidad, sin prisa:

*"Una de las grandes desventajas de la prisa es que lleva demasiado tiempo".

Gilbert Keith Chesterton(1874-1936) Escritor británico.

*
La rapidez que es una virtud, engendra un vicio, que es la prisa.
Gregorio Marañon (1887-1960) Médico y escritor español.

*A menudo, los labios más urgentes, no tienen prisa dos besos después.

Joaquín Sabina (1949-?) Cantautor y poeta español.

*Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de la eternidad, que olvidamos lo único realmente importante: vivir.
Robert Louis Stevenson (1850-1894) Escritor británico

¡¡Hst l prxm plbr!!


.

jueves, 29 de abril de 2010

ASAZ

Sugerida por ...ColofónBastante, mucho.

Del provenzal assatz, "mucho", y este del latín ad satis.

Harto, mucho, suficiente, abundante, muy, bastante o... asaz, y es que este estupendo adverbio puede sustituir eficaz y elegantemente a cualquiera de los sinónimos citados con anterioridad... además, en el lenguaje poético también puede emplearse como adjetivo con un significado equivalente...
Veamos un par de ilustres ejemplos:

El mismo Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) emplea este vocablo en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:

“Don Quijote se le ofreció con asaz de discretas y comedidas razones”

Por su parte, Fernando de Rojas (1470-1541) también hace uso de nuestra palabra del día en su obra cumbre: La Celestina:

…Y porque se lo prometí, y con mi promesa llevo descanso, y de la fe es de guardar más que a los vivos a los muertos, que no pueden hacer por si, en pesquisa y en seguimiento tuyo yo he gastado asaz tiempo y cuantías, hasta ahora que ha placido Aquel que todos los cuidados tiene y remedia las justas peticiones y las piadosas obra endereza que te hallase aquí, donde solos ha tres días que sé que moras…

Y hoy para terminar, os dejamos con unos proverbios populares cargados de sabiduría, ¡tomad buena nota! ;)

****Parla poco, escucha asaz, y no errarás.****
****Bebe poco y come asaz; duerme en alto y vivirás.****

¡Hasta la próxima aventura!
.

miércoles, 28 de abril de 2010

MESAR

Sugerida por...Ardilla RojaArrancar los cabellos o barbas con las manos.

Del latín vulgar messāre, derivado de metĕre: "segar", "cercenar".

Nos comenta nuestra custodio Ardilla Roja al sugerir la interesante palabra de hoy:

"Siempre que la leo, se usa como sinónimo de "acariciar" o "jugar" con el cabello. La primera vez creí que era un error de tecleo y quien la escribió quería poner "masajear". Me dijo que estaba bien escrito y como soy un poco tomasa la busqué en el diccionario.

En ningún sitio veo una definición que indique "acariciar", si no todo lo contrario. En todos los diccionarios que encuentro dice: "arrancar a tirones el cabello o la barba" Es decir, es un acto de desesperación, no de placer..."

Y es que para seros sinceros, nosotros mismos nos hemos quedado patidifusos al constatar que, efectivamente, el verbo mesar está lejos de esa equivalencia de "acariciar" o "atusar" que le damos habitualmente. Sus auténticos sinónimos son acciones tan poco placenteras como "tirar", "arrancar" o "cercenar"... curioso, ¿verdad?

De hecho, nuestro verbo de hoy tradicionalmente se ha asociado a las plañideras (mujeres pagadas para que acudan a llorar a los entierros), cuyas espectaculares actuaciones de antaño solían incluir arrebatos de llanto, tristeza y desesperación en los que llegaban a mesarse los cabellos...

Fernando Martín Gil (1956, Profesor de Historia en la Universidad de Castilla La Mancha) escribe en su obra Muerte y sociedad en Castilla durante la baja Edad Media:

...El duelo prosigue durante toda la noche del viernes y la madrugada del sábado. La Virgen y la otras mujeres se niegan a comer y a dormir, golpean sus mejillas y se mesan los cabellos, saltan enloquecidas y se arrastran por el suelo. Cuanto más desorbitados son los gestos, más firme es la expresión de dolor…
En fin, cuidado con emplear palabras de las cuales no conocemos a ciencia cierta su significado... ¡hasta la próxima sorpresa en LLdM!
.

martes, 27 de abril de 2010

ALTANERÍA

Sugerida por...Ylagares
1. Altivez, soberbia.
2. Altura (región del aire a cierta elevación sobre la tierra).
3. Vuelo de algunas aves.
4. Caza que se hace con halcones y otras aves de rapiña de alto vuelo.

De altanero.

Nuestra palabra de hoy, tal y como nos sugiere Ylagares, es sin duda una voz de "altos vuelos", empleada frecuentemente para designar la cualidad del altivo y soberbio: aquél que con sus aires de suficiencia y su arrogancia excesiva se muestra despectivo y desagradable hacia el resto de sus congéneres...

Por otra parte, la altanería es también una técnica de caza practicada con halcones: si tenéis tiempo y queréis saber más al respecto de la misma, nada mejor que echar un vistazo a este capítulo de: El hombre y la tierra, mítica serie de documentales emitida por primera vez en 1974 en TVE, y dirigida por Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980)...

En cualquier caso, bastante tiempo atrás, el propio Cervantes en su Quijote II. Cap. 30 hace ya referencia a la antiquísima técnica de caza, tal y como nos indica el propio Ylagares:

…Sucedió pues, que otro día al poner del sol y al salir de una selva tendió Don Quijote la vista por un verde prado, y en lo último del vió gente, y llegándose cerca conoció que eran cazadores de altanería…

Para terminar, os dejamos con una bella glosa de Gil Vicente (1465-1536, dramaturgo portugués), donde caza y amor se funden magistralmente para describirnos las vicisitudes de un romance ;)

Halcón que se atreve
con garza guerrera,
peligros espera.
Halcón que se vuela
con garza a porfía,
cazarla quería
y no la recela.
Mas quien no se vela
de garza guerrera,
peligros espera.
La caza de amor
es de altanería:
trabajos de día,
de noche dolor.
Halcón cazador
con garza tan fiera,
peligros espera

¡Hasta la próxima pieza!
.

lunes, 26 de abril de 2010

ZOMPOPO

Sugerida por... José Luis
1. m. Am. Cen. Nombre genérico de varias especies de hormiga de color café o rojizo, que tienen dos nódulos o ensanchamientos y tres o cuatro pares de espinas en el dorso del tórax. Solamente la reina y los zánganos tienen alas. Viven en el suelo en colonias de miles y hasta millones de individuos, en hormigueros con varias entradas en forma de volcán y un laberinto de túneles que llegan hasta las cámaras. Se alimentan del follaje de varias plantas.

2. m. coloq. Hond. Persona andariega.


Del maya: zonm, "hormiga", y popo, "grande".

Nuestra curiosa palabra de hoy, procede nada menos que de la lengua maya, y se emplea en América Central para designar genéricamente a varias especies de hormigas de color rojizo o café que viven en enormes hormigueros con forma de volcán que cobijan a millones de individuos...

Tal vez por la industriosa e infatigable naturaleza de estas hormigas, la voz también se emplea coloquialmente en Honduras para denominar a una persona que anda mucho…

En cualquier caso, los zompopos viven organizados en estrictas sociedades compuestas por diferentes castas o clases sociales, a saber:

*La reina: su función es exclusivamente reproductora. Es la única hembra fértil, la que copula y pone los huevos
*Los zánganos: Son los que se encargan de copular y preñar a la hembra fértil. Después de finalizar esta interesante tarea, mueren.
*Las soldados: Se encargan de la seguridad de la "zompopera" y de cuidar el camino por el cual las obreras transportan el material. Son hembras estériles de mayor tamaño que las obreras.
*Las obreras: Hembras estériles que soportan la mayor carga de trabajo en el nido. Se dividen en: acarreadoras, niñeras y basureras.

En la actualidad, los zompopos, por su proliferación y abundancia, pueden llegar a constituir una plaga de gran importancia económica en cultivos de cereales, hortalizas y frutales. El principal daño lo producen al defoliar o cortar las hojas de las plantas afectadas, que emplean para fabricar sus nidos...

...Por otra parte, estos insectos son muy ricos en proteínas: el tórax y abdomen de estos animales tienen nada menos que un 39% de proteínas si están crudos y un 26% cocinados, con lo que consituyen un alimento verdaderamente nutritivo que de hecho forma parte de la dieta habitual de miles de personas en países como Méjico, Guatemala, Brasil, Colombia y Japón.

Ya lo sabéis, ¡a comer hormigas!... ¡hasta el próximo bicho en LLdM!
.

domingo, 25 de abril de 2010

CALANDRACA

Sugerida por...Goswintha1. Sopa que se hace a bordo con pedazos de galleta cuando escasean los víveres. En marina.
2. Conversación molesta y enfadosa. En Murcia, vulgar.
3. Calandrajo. (Persona ridícula). En América.

Como muchas palabras de nuestra maravillosa lengua, calandraca es un término con una asombrosa polisemia, y muy variados significados según el lugar geográfico y el contexto donde la empleemos...

...Así, en la rica jerga marinera, la calandraca era la típica sopa rala y pobre que se hacía con los restos de galletas duras que quedaban en los mermados sacos de provisiones, y con la que subsistían los sufridos marineros españoles en tiempos de escasez...

En la región de Murcia, por su parte, nuestra voz de hoy cobra un curioso significado para designar una conversación monótona y pesada que causa molestia y enfado... la calandraca de cuánta gente habremos tenido que soportar con estoicismo y valor para evitar ser maleducados... ;)

...Y por último, en América, el término calandraca es equivalente a "calandrajo", es decir, un trapo viejo, que por analogía pasó a ser la palabra empleada para denominar a una persona ridícula, necia y/o despreciable...

Para contextualizar nuestra voz de hoy, concretamente su tercera acepción, tomamos el ejemplo del periodista y escritor uruguayo Eduardo Germán María Hughes Galeano (1940), y su obra: El libro de los abrazos.

...Antaño don Verídico sembró casas y gentes en torno al boliche El Resorte, para que el boliche no se quedara sólo. Este sucedido sucedió, dicen que dicen, en el pueblo por el nacido.
Y dicen que dicen que había allí un tesoro, escondido en la casa de un viejito calandraca.
Una vez por mes, el viejito, que estaba en las últimas, se levantaba de la cama y se iba a cobrar la jubilación…

En fin... ¡hasta el próximo achaque!
.

sábado, 24 de abril de 2010

PROCRASTINAR

Sugerida por...Félix y Kamibal
Diferir, aplazar.

Del latín procrastinare: "aplazar"

El verbo procrastinar equivale a posponer, aplazar, diferir: estamos ante un curioso cultismo que define a la perfección la acción de aplazar una tarea u obligación que, sin embargo, no se debería postergar...

...Y es que procrastinar no es simplemente "perder el tiempo": es ocultarse, evadirse, provocar retraso sin justificación, no querer actuar a tiempo, aplazar la ejecución de un acto... más bien es el equivalente a "robar el tiempo".

En este sentido, la revista Society of 2000 publica un interesante artículo que hace referencia al término que hoy nos ocupa: La procrastinación: una epidemia de nuestros días. Os dejamos con un fragmento del texto:

La procrastinación es un complejo transtorno del comportamiento que a todo el mundo nos afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo. Es asumida popularmente como simple "pereza".Afecta a multitud de perfiles (el ejecutivo que aplaza una y otra vez una reunión porque la prevé conflictiva, el estudiante que aplaza indefinidamente el estudiar para sus exámenes, etc.) y cada vez más se está convirtiendo en un serio de problema que afecta a la salud psicológica de los individuos y, por ende, a la salud social de una comunidad…

¡Hasta la próxima palabra!... aunque, ¿quién sabe?, igual la posponemos unos días por eso de ser fieles al espíritu de nuestra palabra del día ;)

.

viernes, 23 de abril de 2010

ALQUICEL

Sugerida por...Duna
1. Vestidura morisca a modo de capa, comúnmente blanca y de lana.
2. Cierto tejido que servía para cubiertas de bancos, mesas u otras cosas.

Del árabe hispánico alkisá o alkisí, y este del árabe clásico kisā'.

Alquicel designa la clásica capa morisca que lucían los musulmanes españoles que decidieron permanecer en el reino de Castilla tras La Reconquista (pagando, por cierto, un tributo que les permitía vivir entre los cristianos sin cambiar de religión tras el decreto de los Reyes Católicos ordenando la expulsión de todos los musulmanes de Castilla y León...).

Ya en 1611, Sebastián de Covarrubias y Orozco, (1539-1613) publica el Tesoro de la lengua castellana o española, donde nos describe magistralmente nuestra voz de hoy tal y como sigue:

Alquicel: Cubierta de banco, mesa o otra cosa, tejida sin costura a manera de manta. Del verbo "queseye" que significa cubrir o vestir. Esto dice Diego de Urrea: que "quicel" vale tanto como capa morisca. Hay quien dice que "quise" en arábigo significa "asiento", y así alquicel valdría a ser la cobertura del asiento; pero en todo se debe dar crédito a Urrea, porque sabe la lengua arábiga de raíz...

Por otra parte, en la novela de Manuel Fernández y González (1821-1888, novelista español) Los monfíes de las Alpujarras, se emplea nuestra palabra del día como parte básica del atuendo de los moriscos que formaban parte de las cuadrillas de salteadores de Andalucía después de la Reconquista:

…El hombre se detenía; agitaba por tres veces el extremo de su alquicel, y adelantaba sin recelo aventurándose en la oscura selva, como en un terreno conocido. Poco después otro hombre envuelto también en un alquicel blanco, llegó al mismo punto que los otros, y zumbó junto a él otra saeta...

Y... por cierto, ¿cuántas y cuán hermosas palabras de origen árabe que comienzan por "al-" habremos publicado ya en LLdM?, ¿por qué nos gustarán y llamarán tanto la atención?... curioso, ¿verdad?... Os dejamos un pequeño listado:

¡Hasta la próxima pALabra!
.

jueves, 22 de abril de 2010

GRAZNIDO

Sugerida por...g0min0las1. Grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc.
2. Canto desigual y como gritando, que disuena mucho al oído y en cierto modo imita la voz del ganso.

De graznar, a su vez del latín hispánico gracināre: de origen onomatopéyico.

El graznido, queridos lectores, es un sonido por lo general estridente, lúgubre y/o desagradable, asociado a gansos, cuervos, urracas y demás fauna plumífera... aunque en algunas ocasiones ciertas voces humanas hagan suficientes méritos para recibir semejante denominación, bien sea porque disgustan y rechinan o porque son irregulares y cacofónicas al hablar o cantar...

...Y es que no todas las aves trinan componiendo hermosos cantos: hay algunas que sencillamente graznan cual trompetas desafinadas. Si os sentís con valor de comprobarlo y de paso deleitar vuestros oídos con tan sublime melodía pulsad AQUÍ.

...En cualquier caso, debéis saber que los graznidos -y en concreto, los graznidos de pato- pueden llegar a ser objeto de auténtico y genuino interés científico, tal y como descubrimos en un artículo publicado en la página http://acusticaweb.com:

"Hasta hace poco se pensaba que el “cuac” de los patos no generaba eco. Pero hace un par de años el profesor Trevor Cox, del Centro de Investigación Acústica de la Universidad de Salford (Reino Unido), consiguió echar por tierra esta leyenda urbana al registrar el graznido de una pata llamada Daisy en una cámara de reverberación ..."

Verdaderamente interesante, si queréis leerlo entero, os dejamos el enlace... mientras tanto nos despedimos... ¡Hasta la próxima palabra!
.

miércoles, 21 de abril de 2010

SINAPISMO

Sugerida por...Thiago1. Cataplasma hecha con polvo de mostaza. En medicina.
2. Persona o cosa que molesta o exaspera. Coloquial.

Del latín sinapismus, y este del griego σιναπισμός, de σίναπι: "mostaza".

El sinapismo es una cataplasma de mostaza (palabra que en castellano clásico se denominaba "jenabe", proveniente del latín "sinapi", de ahí el origen de nuestra voz de hoy). Se trata de un mejunje de uso externo y local, de consistencia blanda, y que se aplica sobre todo caliente para conseguir efectos calmantes. Tuvo gran éxito hasta la aparición de los antibióticos para combatir las afecciones pulmonares... y aún hoy sigue siendo un remedio natural contra catarros.

Para elaborar los sinapismos se utiliza harina de mostaza blanca, mezclada a partes iguales con agua, receta magistral que ya usaba el insigne Auguste Nélaton (1807-1873, un reputado cirujano francés a quien debemos la sonda de exploración que lleva su nombre). Transcribimos un fragmento de su Tratado de patología quirúrgica.

Los sinapismos son tópicos irritantes compuestos de harina de mostaza. Para aplicar un sinapismo se empieza por reducir la harina al estado de masa añadiéndole agua y cuando presenta una consistencia conveniente, se la extiende sobre un lienzo de modo que forme una capa regular de 8 á 40 milímetros de espesor…

Hmmmm... así que el sinapismo es un "tópico irritante", que provoca irritación el la piel al aplicarlo, según palabras del propio doctor... eso explica de dónde proviene la segunda acepción de nuestra voz del día, empleada para designar coloquialmente a una persona que molesta y exaspera...

Hoy os dejamos con un interesante verso de Juan Martínez Villegas (1816-1894) escritor satírico, periodista y político español.

…Más otra vez mi pecho se entusiasma,
Y hoy, vive el cielo, cada verso mio
Sinapismo ha de ser, no cataplasma…

¡Hasta el próximo remedio!
.

martes, 20 de abril de 2010

CUCAÑA

Sugerida por ...Ylagares
1.Palo largo, untado de jabón o de grasa, por el cual se ha de trepar, si se hinca verticalmente en el suelo, o andar, si se coloca horizontalmente a cierta distancia de la superficie del agua, para coger como premio un objeto atado a su extremidad.
2. Diversión de ver trepar o avanzar por dicho palo.
3. Medio de alcanzar algo rápida y cómodamente.
4. Aquello que se consigue con poco trabajo o a costa ajena.
5. Jauja. Coloquial

Del italiano cuccagna: "jauja"

La cucaña es un entretenido juego que consiste en trepar -sólo con la ayuda de brazos y piernas- por un poste generalmente en posición vertical que está untado con alguna sustancia resbaladiza, y de cuya punta cuelga un premio (en ocasiones, un hermoso jamón de cerdo)...

Este pasatiempo se originó en Nápoles, en el siglo XVI... aunque existen indicios de que también se practicaba en Hispanoamérica largo tiempo atrás, donde se conocía con distintos nombres según el país en cuestión...

En cuanto a la acepción de cucaña como “aquello que se consigue con poco trabajo o a costa ajena", muy probablemente guarde relación con el mito del “País de Cucaña" (un país donde no era necesario trabajar y el alimento era siempre abundante), que era un utópico relato muy extendido en la Edad Media...

Con respecto a su acepción etimológica como sinónimo de jauja, nuestra voz del día se emplea para indicar todo tipo de prosperidad y abundancia, por alusión a Jauja, un valle del Perú famoso por la exuberancia y riqueza de sus tierras...

Nuestro custodio Ylagares contextualiza la palabra de hoy en La colmena (Cap. 6, final), novela cuyo autor es Camilo José Cela Trulock (1916-2002: novelista, periodista, ensayista, académico español, Premio Príncipe de Asturias 1987 y premio Nobel de Literatura). Transcribimos el fragmento que nos envía:

…La mañana sube, poco a poco, trepando como un gusano por los corazones de los hombres y de las mujeres de la ciudad; golpeando, casi con mimo, sobre los mirares recién despiertos, esos mirares que jamás descubren horizontes nuevos, paisajes nuevos, nuevas decoraciones.
La mañana, esa mañana eternamente repetida, juega un poco, sin embargo, a cambiar la faz de la ciudad, ese sepulcro, esa cucaña, esa colmena…

¡Que Dios nos coja confesados!

Por cierto que el propio Ylagares nos sugiere la imagen de nuestro artículo: un cuadro cuyo autor es ni más ni menos que Francisco de Goya y Lucientes, en el cual está representada una gigantesca cucaña colocada en la plaza del pueblo para que los más atrevidos trepen y consigan el codiciado premio ubicado en su extremo...

¡Hasta la próxima recompensa!
.

lunes, 19 de abril de 2010

POGROMO

Sugerida por... Hyperborea
1. m. Matanza y robo de gente indefensa por una multitud enfurecida.
2. m. Asalto a las juderías con matanza de sus habitantes.

Del ruso pogrom: "devastación", "destrucción"

Nuestra inquietante voz de hoy procede del término ruso “pogrom”, que a su vez se puede descomponer en "po" = por encima de y "grom” = trueno… literalmente: “por encima del trueno”, con el significado de devastación, destrucción, etc.

Y es que el pogromo precisamente consiste en el linchamiento multitudinario -espontáneo o premeditado- de un grupo minoritario particular, étnico, religioso u otro, acompañado de la destrucción o el expolio de sus bienes (casas, tiendas, centros religiosos, etcétera)… El término ha sido expresamente empleado a lo largo de la historia para denotar actos de violencia, sean espontáneos o premeditados, contra los judíos.

En concreto, el origen histórico de la palabra se remonta al año 1881, cuando el zar Alejandro II fue asesinado en la ciudad de San Petersburgo. Los judíos fueron falsamente acusados del magnicidio, razón por la cual estalló una oleada de violencia antisemita en Rusia meridional, que se prolongó hasta el año 1884...

Ruina, exterminio, catástrofe, desolación, devastación, aniquilamiento, estrago, destrucción, cataclismo… sin duda, un hórrido concepto el que encierra nuestro término de hoy, que aunque verdaderamente interesante, deseamos no tener que emplearlo mas que para referirnos a eventos de un pasado lejano…

¡Hasta la próxima hecatombe!
.

domingo, 18 de abril de 2010

SEMPITERNO

Sugerida por... Anele
1. adj. Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin.
2. f. perpetua (‖ planta amarantácea).
3. f. perpetua (‖ flor).
4. f. Tela de lana, basta y muy tupida, que se usaba para vestidos.


Del latín sempiternus: "eterno"

Perpetuo, perenne, infinito… siempre eterno… nuestra preciosa palabra de hoy tiene sin duda claras reminiscencias latinas, una fonética y musicalidad cautivadora y un profundo y hermoso significado…

Su acepción original en cierto modo viene a representar y dar nombre a una de las utopías –o no- que compartimos todos los seres humanos: creer, pensar y desear que algo que ha comenzado no tendrá final jamás…

...Por extensión, este concepto de “eternidad”, ha derivado en una serie de acepciones adicionales para nuestra palabra del día, abarcando desde flores que conservan “perpetuamente” su color –incluso tras ser arrancadas- hasta telas particularmente resistentes que se empleaban para confeccionar vestidos…

…En definitiva, estamos ante una voz tal vez en desuso, sí, pero sorprendentemente rica y hermosa, capaz de inspirar desde el último sencillo de un conocido grupo de pop-rock boliviano hasta la creatividad de los autores de LLdM ;)

Hoy os dejamos con un fragmento del soberbio poema de Luis Cernuda:Un español habla de su tierra”:

Las playas, parameras
Al rubio sol durmiendo,
Los oteros, las vegas
En paz, a solas, lejos;

Los castillos, ermitas,
Cortijos y conventos,
La vida con la historia,
Tan dulces al recuerdo,

Ellos, los vencedores
Caínes sempiternos,
De todo me arrancaron.
Me dejan el destierro…

¡Hasta la próxima palabra!
.

sábado, 17 de abril de 2010

PIZPIRIGAÑA

Sugerida por...José Luis
Juego con que se divierten los muchachos, pellizcándose suavemente en las manos unos a otros.

Queridos lectores, el increíblemente adictivo juego de la pizpirigaña consiste nada menos que en colocar las manos con las palmas hacia abajo y los dedos extendidos con el fin de que otra persona los pellizque suavemente a la vez que canturrea una canción citando una serie de eventos que se suceden y mencionan en orden, por ejemplo...

Pizpirigaña
vino la araña
por su sabanita
para la arañita;
vino la paloma
de su palomar,
pero vino la sal,
sal menuda
para la cuba.
Cuba de barro,
tapa caballo,
caballo morisco
tapa de Obispo,
Obispo de Roma
tapa esa corona
que no se la coma
la cuca rabona

Bien, finalizada esta delicada operación de canturreo, el dedo en el que acabe la canción, se esconderá y volverá a repetirse la retahíla... así hasta que quede un solo dedo victorioso y ganador cuyo dueño dirigirá la nueva ronda... (que se quiten las pleyesteisions y las nintendodeeses teniendo juegos de toda la vida como estos ;))
Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas (1580-1645) fue un noble, político, y destacado escritor del Siglo de Oro español, del que tomamos un fragmento de su genial novela: La Historia de la vida del Buscón para ilustrar nuestra palabra de hoy:

…Determinéme de ir a una posada, donde hallé una moza rubia y blanca, miradora, alegre, a veces entremetida y a veces entresacada y salida; zaceaba un poco; tenía miedo a los ratones; preciábase de manos y por enseñarlas siempre despabilaba las velas, partía la comida en la mesa, en la iglesia siempre tenía puestas las manos, por las calles iba enseñando siempre cuál casa era de uno y cuál de otro, en el estrado, de contino tenía un alfiler que prender en el tocado, si se jugaba a algún juego era siempre el de pizpirigaña, por ser cosa de mostrar manos…

En fin, no os quedéis mirando a la musaraña... ¡hasta la próxima cucaña!
.

viernes, 16 de abril de 2010

CANCAMUSA

Sugerida por...Meg
Dicho o hecho con que se pretende desorientar a alguien para que no advierta el engaño de que va a ser objeto.

Según el DRAE la cancamusa está en desuso... sí, pero ¡ojo!: desafortunadamente está en desuso la palabra, no el concepto en sí, ya que el engaño y la falsedad parecen estar muy de moda en los tiempos que corren...

...La cancamusa, en efecto, es un artificio empleado para encubrir un engaño: una especie de filtro intelectual que transforma y tergiversa, que limpia y pule la mentira dándole la apariencia de verdad…

...Un uso verdaderamente sutil de este concepto, es el que dan la pareja de cómicos españoles Cruz y Raya en esta desternillante historieta acerca de nuestra palabra de hoy, ¡no tiene desperdicio!

Por último, para contextualizar nuestra voz de hoy, transcribimos un párrafo de La O de aserrín, novela de Carlos Perozzo (1939, escritor, director de teatro, guionista, catedrático colombiano). En su obra, el autor nos narra el mundo misterioso de los artistas de circo y sus sorprendentes vidas...

…Se relamía como un gato cuando refería con orgullo mal disimulado, cómo su familia había sido toda de trapaceros, jugadores, pícaros, bribones y tahúres; decenas de historias distintas y una vida al servicio del trápala y la cancamusa


¡Hasta la próxima palabra, navegantes del hiperespacio!

jueves, 15 de abril de 2010

ARDENTÍA

Sugerida por...Tamarak1. Ardor.
2. Pirosis.
3. Especie de reverberación fosfórica que suele mostrarse en las olas agitadas y a veces en la mar tranquila.

De ardiente.

Nuestra bella palabra de hoy -favorita indiscutible de nuestra custodio Tamarak- es, en efecto , una voz muy interesante y polisémica, que proviene de las ascuas y rescoldos del adjetivo "ardiente", y como cabe esperar sugiere la cualidad de un calor intenso, la sensación de rubor en alguna parte del cuerpo, o el brillo y resplandor que despide el sol o cualquier otro cuerpo luminoso...

Más sutil y literaria es su acepción como sinónimo del enardecimiento de las pasiones y afectos humanos... de la celeridad, energía, osadía y deseo ardiente y descontrolado...

...Y sí, definitivamente más mundana es su acepción de pirosis: voz que proviene del griego πύρωσις (accion de arder), y que se usa en medicina para designar la acidez del estómago o la sensación de quemazón que sube desde el estómago hasta la faringe, acompañada de flatos y excreción de saliva clara, a veces dolorosa... sin olvidarnos, de su tercera acepción como reverberación en las olas...

...Sea como fuere se trata de una palabra verdaderamente interesante y digna de incorporar a nuestro vocabulario diario... ¡hasta la próxima llama!
.

miércoles, 14 de abril de 2010

SOLILOQUIO

Sugerida por... g0min0las
1. Reflexión en voz alta y a solas.
2. Parlamento que hace de este modo un personaje de obra dramática o de otra semejante.

Del latín soliloquĭum: "hablando a solas"

Soliloquio designa a aquella reflexión en voz alta y en solitario, bien sea para realizar una declaración de sentimiento y pensamiento acerca de uno mismo o su entorno, o bien como acto reflejo de un diálogo o lucha interior que mantiene el individuo...

Nuestra palabra de hoy tiene un término muy próximo -o incluso equivalente- en significado: "monólogo", que a menudo se emplea para designar el soliloquio de un personaje que está en el escenario, generalmente un discurso extenso e ininterrumpido por una sola persona dirigiéndose a la audiencia (recurso ampliamente explotado en poesía, novela y teatro)

La vida es sueño es una genial obra teatral de Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño, cuyo tema central es la libertad frente al destino. Clave en el desarrollo de la obra es el famoso soliloquio de Segismundo, en el cual éste se pregunta por qué no tiene libertad si la tienen los animales e incluso los arroyos...

…Yo sueño que estoy aquí

destas prisiones cargado,

y soñé que en otro estado

más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

una sombra, una ficción,

y el mayor bien es pequeño:

que toda la vida es sueño,

y los sueños, sueños son...



En fin... ¡Hasta la próxima reflexión! ;)


.

martes, 13 de abril de 2010

CHUZO

Sugerida por...Ylagares
1. Palo armado con un pincho de hierro, que se usa para defenderse y ofender.
2. Carámbano (pedazo de hielo).
3. Barra de hierro cilíndrica y puntiaguda, que se usa para abrir los suelos. En Chile y Honduras.
4. Látigo hecho de vergajo o cuero retorcido que va adelgazándose hacia la punta. En Cuba.
5. Arma blanca rústica que fabrican los presos en la cárcel de manera clandestina. En Venezuela.

Probable metátesis de zucho, éste a su vez del árabe hispánico zúǧǧ, y éste del árabe clásico zuǧǧ: "cuento de la lanza".

Un chuzo, queridos lectores, es un arma ofensiva muy simple que consiste en un palo armado con un hierro puntiagudo, ampliamente empleada por las culturas primitivas como arma arrojadiza. Quizá, por analogía, a los carámbanos o pedazos de hielo que nos recuerdan esa peculiar forma también los denominamos chuzos...

Los auténticos maestros de los chuzos fueron los almogávares, cuyas únicas armas en tiempos de La Reconquista eran una lanza, dardos y un afilado chuzo que arrojaban con tal fuerza que atravesaba armaduras y escudos...

Posteriormente, el uso del chuzo quedó restringido en el siglo XIX y XX exclusivamente a los serenos. Nuestro custodio Ylagares nos indica algunos ejemplos de nuestra literatura donde se emplea este término:

Como en La Regenta, primera novela y obra cumbre de Leopoldo García-Alas y Ureña, más conocido como Leopoldo Alas Clarín (1852-1901):

…Don santos y el sereno llegaron, después de un buen rato, a la puerta de la tienda de Barinaga, que era también entrada de la casa. El Magistral oyó retumbar los golpes del chuzo contra la madera. No abrían. Al provisor le consumía la paciencia. “¿Se habrá dormido esta beatuela?”, pensó…

O en un poema de Juan Eugenio Hartzenbusch (1806- 1880) escritor, dramaturgo, poeta, filólogo y crítico español, y destacado representante del drama romántico:

Lanza es la aijada, chuzo es
El cayado del pastor
Y la hoz del segador
Alfanje por el revés

¡Hasta la próxima palabra, que caigan chuzos de punta!
.

lunes, 12 de abril de 2010

AJORCA

Sugerida por...Negrevernis
Especie de argolla de oro, plata u otro metal, usada por las mujeres para adornar las muñecas, brazos o gargantas de los pies.

Del árabe hispánico aššúrka, y este del árabe clásico šuruk, plural de širāk: "correa".

Una ajorca es una pulsera o brazalete, de oro, plata, cobre u otros metales -y frecuentemente decorada con esmaltes, pedrería, filigranas y otras labores- que se ponen las mujeres como adorno en los tobillos, muñecas y brazos...

No se trata desde luego una invención contemporánea, dado que han llegado hasta nosotros ajorcas nada menos que del Neolítico. Culturas ancestrales como los egipcios ya se adornaban con esta joya de forma cilíndrica con incrustaciones de piedras preciosas y emblemas propios de su imperio. Así mismo, los fenicios, griegos y romanos, se engalanaban con ajorcas que terminaban en cabezas de animales o con forma de serpiente...

...El Imperio bizantino, por su parte, a traves de sus mosaicos, muestra que también fue usado este abalorio, especialmente por las clases altas, sin embargo, lo cierto es que hay escasos restos de dichos complementos en la Edad media...

Ya en el siglo XV sí que se tiene constancia de un uso continuado hasta la Edad moderna, y en la actualidad la ajorca es un artículo en pleno auge, con miríadas de deslumbrantes diseños, materiales y posibles combinaciones...

Bueno, para terminar nuestro artículo os dejamos un fragmento de: La ajorca de oro, leyenda de Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), poeta y narrador español perteneciente al Romanticismo.

…No sé por qué mis ojos se fijaron, desde luego, en la imagen; digo mal; en la imagen, no; se fijaron en un objeto que, hasta entonces, no había visto, un objeto que, sin que pudiera explicármelo, llamaba sobre sí toda mi atención... No te rías...; aquel objeto era la ajorca de oro que tiene la Madre de Dios en uno de los brazos en que descansa su Divino Hijo... Yo aparté la vista y torné a rezar... ¡Imposible! Mis ojos se volvían involuntariamente al mismo punto. Las luces del altar, reflejándose en las mil facetas de sus diamantes, se reproducían de una manera prodigiosa…

¡Hasta la próxima joya!
.

domingo, 11 de abril de 2010

DADAÍSMO

Sugerida por... FélixMovimiento vanguardista literario y artístico surgido durante la Primera Guerra Mundial, caracterizado por su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino a formas de expresión de la irracionalidad.

Del francés dadaïsme

Curiosa palabra la que hoy nos ocupa, damas y caballeros: el origen del término dadaísmo en su idioma original -desde el cual se trasvasó al español- es bastante confuso, y la versión más aceptada afirma que al abrir un diccionario al azar apareció la palabra “dada” -que significa “caballito de juguete”-, y como fue del agrado de los inquietos creadores del movimiento, se adoptó de inmediato para darle nombre...

...En cualquier caso, el dadá o dadaísmo fue una corriente antiarte surgida en Zurich (Suiza) en 1916, que se caracterizó por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando una especie de anti-arte o rebelión contra el orden establecido.

La expansión de este mensaje dadá fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos: gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene del dadaísmo…aunque quizá la diferencia fundamental estriba en que el arte actual se toma en serio a sí mismo, mientras que el dadaísmo nunca olvidó el humor...

Para entender verdaderamente cuál es la esencia de la filosofía dadaísta nada mejor que detenerse a leer los consejos que Tristán Tzara (1896-1963, abanderado del dadaísmo) propuso para hacer un poema: El texto fue publicado en la recopilación "Siete manifiestos dadá

Coja un periódico

Coja unas tijeras
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema
Recorte el artículo
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa
Agítela suavemente
Ahora saque cada recorte uno tras otro
Copie concienzudamente
en el orden en que hayan salido de la bolsa
El poema se parecerá a usted

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.


¡Hasta la próxima locura!
.

sábado, 10 de abril de 2010

COLODRO

Sugerida por...Goswintha
Especie de calzado de madera.

Este término de origen incierto -según la propia descripción del DRAE- está un tanto anticuado y prácticamente ha caído en desuso. De acuerdo con el filólogo catalán Joan Corominas, el término colodro aparece en distintos vocabularios regionales con el significado primigenio de “vasija o recipiente para liquidos”, más concretamente para el vino... del cual se deriva el significado actual de zueco ó calzado de madera debido a una incorrecta interpretación de los distintos usuarios de la palabra... ¿y qué tendrá que ver un zapato con una bota de vino? -nos preguntamos-

En fin, el colodro en cuestión consiste en una funda de madera en forma de zapato, confeccionada tradicionalmente con madera de sauce o álamo, que los labradores y pastores usaban muy a menudo -introduciendo en ellos los pies ya calzados- con el objetivo de preservar sus zapatos de vestir y andar por casa del barro y el agua...

...Por último, no podríamos terminar este artículo sin hacer referencia a la insigne Puerta del Colodro, situada en la ciudad de Córdoba (España), que tal y como nos cuenta la Cordobapedia:

"…debe su nombre a que entró por aquel sitio, escalando la muralla y sorprendiendo a los centinelas, a quienes tiró al campo para que sus amigos lo acabasen de matar, un almogávar que sabia el árabe, llamado Álvar Colodro, natural de Cobeña, pueblo del arzobispado de Toledo, cerca de Alcalá de Henares, donde tiene algunos descendientes…"

¡Hasta el próximo descubrimiento!

viernes, 9 de abril de 2010

AGRADO

Sugerida por...García Francés

1. Afabilidad, modo agradable de tratar a las personas.
2. Complacencia, voluntad o gusto
3. Obsequio (regalo). En Ecuador. (En desuso)


De agradar.

Agrado, más allá del significado obvio que nos viene a la cabeza, y como bien nos indica nuestro custodio García Francés, es un sustantivo empleado para denominar el obsequio que se da a una persona con el ánimo de ganar su buena voluntad... un libro, una cesta de fruta, una simpática corbata o un deslumbrante anillo de diamantes son ejemplos del típico agrado -en función del poder adquisitivo de los sujetos involucrados, por supuesto-

Bien, como esperamos que este artículo sea del agrado de nuestros lectores, hemos pensado que sería interesante citar unos cuantos sinónimos de esta palabra para poder apreciar el amplio rango de su abanico semántico, que podría abarcar desde conceptos de amenidad, gusto, deleite o complacencia, hasta matices de seducción, embeleso, sugestión y delicia, pasando por equivalencias con regocijo, entusiasmo, atracción, diversión, satisfacción, alegría, gracia, encanto, afecto y simpatía... ¡ahí es nada!

Por cierto que como curiosidad, debemos señalar que en América, “tener el agrado”, es una formula de cortesía equivalente a "tener el gusto o el placer". Así mismo en Colombia, concretamente en el departamento de Huila, se ubica el municipio de Agrado o El Agrado. ¿No sería agradable por definición vivir allí?

¡Hasta el próximo alborozo!

jueves, 8 de abril de 2010

BULAR

Sugerida por...g0min0las

Sellar o marcar con hierro encendido al esclavo o al reo.

De bula: "sello".

El verbo que hoy nos ocupa proviene del sustantivo "bula", que no es otra cosa que un documento con importantes contenidos de diversa índole -bien sea política, religiosa, etc.- que se sella con plomo, para conferirle un aire de relevancia y confidencialidad...

Trasladando este simple concepto a campos un tanto más sórdidos, damos con la acepción que tiene actualmente este verbo, representando la acción de marcar a un esclavo o reo con un hierro candente, quedando por siempre tatuado con las iniciales de su amo en la cara, los hombros o espalda... según el gusto del tirano de turno...

...Esta peculiar forma de identificación y tortura solía llevarse a cabo cuando los esclavos arribaban a puerto, con lo que la marca certificaba que habían entrado legalmente, previo pago por parte de sus amos de los impuestos correspondientes...

Alfonso X de Castilla apodado "El Sabio" (1221-1284) prohibió a los jueces bular o marcar a los reos... otra muestra más de su sabiduría y sentido común...

“Pero algunas maneras son de penas, que las non deven dar a ningún ome, por yerro que aya fecho; assi como señalar a alguno en la cara quemándole con fuego caliente, o cortándole las narices, nin sacándole los ojos, nin dándole otra manera de pena en ella de que finque señalado. Esto es porque la cara del ome fizo Dios a su semejanza; e porende, ningun juez deve penar en la cara, ante defendemos que lo non fagan.”

Hasta la próxima marca!

miércoles, 7 de abril de 2010

LUÉTICO

Sugerida por...TamarakSifilítico

De lúes: (del latín lues, derivado de luere, "desatar", "expiar")

Queridos lectores, hoy toca ahondar en la hermosa palabra que nos sugiere nuestra custodio Tamarak, que esconde, sin embargo, un terrible significado entre sus letras...

Efectivamente, luético es un adjetivo equivalente a "sifilítico", que califica a todo aquello referente a la sífilis o quien la padece. La sífilis, por cierto, es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema Pallidum, a menudo denominada “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades...

El luético se contagia por contacto de la piel con los chancros, que son las lesiones primarias de esta enfermedad, indoloras, y que suelen aparecer en la boca, el pene o la vulva... Después de un periodo de incubación de unas tres semanas, aparece una ampolla no dolorosa que se ulcera rápidamente y se transforma en una llaga de borde rojizo, que desaparece más o menos al mes y medio...

...Sin embargo es aquí cuando comienza la segunda etapa, que puede durar hasta seis meses, en la cual aparecen en el luético unas ronchas rosáceas indoloras en las palmas de las manos, en los pies, pecho, cara, espalda y están acompañadas de fiebre, dolor de garganta y articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello…

...La virulenta tercera y última etapa la sífilis ataca directamente al sistema nervioso o algún órgano, provocando serios problemas en el paciente luético, poniendo en peligro su vida...

...El enfermo luético es tratado con penicilina, que es capaz de acabar con la bacteria. Si se trata a tiempo esta enfermedad tiene una cura sencilla y no deja secuelas, pero los daños causados en la fase tres pueden llegar a ser irreversibles...

¡Hasta la próxima palabra!


martes, 6 de abril de 2010

CADUCEO

Sugerida por...Ylagares
Vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo de Mercurio, dios romano del comercio y mensajero de los dioses, considerada en la Antigüedad como símbolo de la paz y empleada hoy comúnmente como símbolo del comercio.

Del latín caducĕum, y este del griego κηρύκειον: "del heraldo".

El caduceo o bastón del heraldo es un símbolo recurrente en la mitología romana, que se atribuye a Mercurio, dios del comercio y mensajero de los dioses. Está compuesto por una vara de laurel o de olivo coronada con dos pequeñas alas y en torno a la cual se entrelazan dos serpientes...

...El mito narra la hazaña de Mercurio, que con su caduceo separó dos serpientes que luchaban, las cuales al sentir el toque de la vara, se enroscaron a ella con sus "cabezas una enfrente de otra, sin dar señal alguna de enemistad", de ahí que tradicionalmente a este bastón se le considere símbolo de paz...

Terminamos nuestro artículo de hoy con el ejemplo que encontramos en un terceto de Andrés Rey de Artieda (1549-1613) -militar, abogado, poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro-:

Y aunque me fue propicio el Caduceo,
Y me hizo ver mil cosas la Gineta,
Y el paso de saturno aprendo y leo
Jamás me aventuré a llamar Poeta,
Ni entiendo con que espíritu se atreven
Á pesar que lo son niños de teta…

¡Hasta el próximo mito!

lunes, 5 de abril de 2010

MARRAQUETA

Sugerida por... Toyita
1. Conjunto de varios panes pequeños que se cuecen en una sola pieza, y pueden después separarse con facilidad. En Bolivia, Chile y Perú .
2. Pan pequeño con una hendidura longitudinal. En Chile y Perú

La marraqueta, también denominada "pan francés" o "pan batido" se elabora a base de harina de trigo, agua, sal y levadura. No contiene grasas y se caracteriza porque lo componen trozos agrupados que permiten dividirlos con facilidad...

Nadie mejor que nuestra custodio Toyita desde Chile para transmitirnos el significado, relevancia y belleza de esta genial palabra:

==========
No sé si esta palabra se usará en otros países tanto como en el nuestro. Puede faltar todo en la mesa, jamás una marraqueta, en especial en estos días de mucho sol y vacaciones, acompañada de tomates con cilantro y cebolla mmmmmmmmm...

Marraqueta:

Cada mañana –puntualmente- , cuando el sol apenas se perfila entre los cerros con esa luz radiante que anima al día, el olor a pan recién horneado invade el barrio. Primero es un perfume casi imperceptible para luego transformarse en un halo que invita al generoso desayuno. Los albos panaderos hacen de nuestro despertar una fiesta de olores y sabores que los madrugadores aprovechamos al máximo.

Una marraqueta fresca permanece sobre la mesa, un tazón de leche tibia, la mantequilla en el centro, esperando el toque del cuchillo para esparcirse sobre el pan crujiente y prodigarse en las bocas gozosas.

Tal vez por esa razón mi madre siempre repetía “nunca botes el pan porque es la cara de Dios”. Hasta hoy conservo la frugal costumbre de disfrutar lo necesario y no tirar el resto.

Marraqueta rallada para hacer hamburguesas, agregar a guisos o hacer escalopes, son una buena alternativa antes que el basurero.

La marraqueta es –además- la reina del choripán (*) , combinación perfecta de mil calorías para un día de invierno, no aconsejable en dietas vegetarianas.

"Venía con la marraqueta bajo el brazo", dicen las vecinas cuando un bebé nace y la economía crece en la familia con algún ingreso adicional.

(*)Choripán: sándwich de marraqueta, chorizo o longaniza, pebre y mayonesa (una bomba).
==========

En fin, entre avellanas, cuadriles y marraquetas se nos está poblando La Llave del Mundo de exquisitos manjares... ¡hasta el próximo refrigerio!
.

domingo, 4 de abril de 2010

CZARDA

Sugerida por... Tamarak


Danza húngara de movimiento muy vivo, generalmente de compás binario, a la que suele anteceder una introducción lenta y patética.

Del húngaro csárdás: ´albergue´

Sí, ¡atención!, no nos hemos confundido, no se nos ha lenguado la traba, queridos lectores, nuestra palabra de hoy NO es cruzada, sino czarda... ¿acaso no recordáis aquella famosa película de Harriford Son, "Indiane Jonas y la Última Czarda"?

Bueno, centrémonos: la czarda es una danza nacional de Hungría, cuyos elementos rítmicos y melódicos provienen de las danzas que interpretaban las orquestas de cíngaros. Su origen data de 1835, y es originaria de los heiducks, habitantes de Hajdútanz, en Hungría, popularizándose en los salones de aquel país en la primera mitad del siglo XIX...

La czarda se desarrolla en dos partes muy diferenciadas; una más lenta y melancólica llamada lassan o lassu, escrita en compás de 4/4, y una segunda mucho más rápida llamada friska o friss (literalmente: “fresco”). Se bailan tradicionalmente en parejas de hombres y mujeres, yendo éstas vestidas con pintorescas faldas amplias, habitualmente de color rojo, que componen una forma muy peculiar cuando giran...

...Probablemente la czarda más conocida es la composición epónima de Vittorio Monti escrita para violín y piano, que podéis ver y escuchar AQUI. Esta virtuosa pieza tiene nada menos que cinco variaciones de tempo e infinidad de matices musicales.

En cualquier caso, no penséis que las czardas están exclusivamente relegadas al campo de la música clásica: varios grupos de música heavy, como Barón Rojo o Mägo de Oz, han versionado algunas de estas composiciones tradicionales y las han incluido en sus discos más vendidos...

¡Hasta el próximo acorde!


sábado, 3 de abril de 2010

CUADRIL

Sugerida por...Goswintha
1. Hueso que sale de la cía, de entre las dos últimas costillas, y sirve para formar el anca.
2. Anca (‖ mitad lateral de la parte posterior de diversos animales).
3. Cadera (‖ parte saliente formada por los huesos superiores de la pelvis).

Anca , grupa ó cuadril es cada una de las dos mitades posteriores de los animales. Cuando nos referimos a las personas, usamos preferentemente el término "cadera", que comprende los huesos superiores de la pelvis...

...Más específicamente, el cuadril en gastonomía es la parte baja externa del cuarto trasero, que es más blando y jugoso a medida que se acerca a la punta. Una de sus caras está cubierta de grasa, y en Brasil y Argentina especialmente se usa para hacer unos extraordinarios asados.

Transcribimos un fragmento de: Secretos de la cocina, escrito por Héctor Salgado, donde nos presenta las mejores técnicas y consejos sobre la calidad, salado, corte y asado de las carnes...

Tapa de cuadril.

1 exponga la cara con la grasa hacia las brasas durante 1hora y 30 minutos. Durante esta fase La grasa en pella se fundirá lentamente, dorándose y reduciéndose a una fina capa, proceso que le otorga a la Tapa de Cuadril el sabor y aroma que la distinguen.

2 Cuando aparezcan gotas de jugo en la cara superior, voltéela, sale la cara con grasa, y déjela asar a temperatura moderada durante 30 minutos más, hasta que la cara sin grasa esté dorada.

3 Antes de retirar la carne de la parrilla voltee la Tapa de Cuadril y caliente la cara con grasa con un golpe de calor durante unos 3 minutos. La tostada grasa superficial debe estar caliente cuando llegue a los comensales.

¡Se nos hace la boca agua!, ¿conocéis alguna otra receta similar? ¡hasta el próximo banquete!
.


viernes, 2 de abril de 2010

ÑACURUTÚ

Sugerida por... José Luis



(Área guaranítica y Uruguay): Ave nocturna, especie de lechuza, de color amarillento y gris, uñas y pico corvos. Es domesticable.

Del guaraní

Queridos lectores, hoy os traemos una curiosa palabra de excepcional sonoridad e interesante significado de la mano de nuestro custodio José Luis, ¿qué será un ñacurutú? –quizás os estéis preguntando-: ¡bienvenidos a otro nuevo micro-apunte de zoología en La Llave del Mundo!


El gran búho cornudo o ñacurutú (Bubo virginianus nacurutu) es una subespecie del Búho cornudo, extendida por Sudamérica, que habita en zonas más abiertas que otras subespecies…


…Se trata de un ave solitaria, que por la noche utiliza como atalayas grandes bloques de piedra o árboles altos -desde donde localiza sus presas- y cuyo grito asusta a los que transitan por su territorio bien entrada la madrugada, lo cual ha generado, por cierto, todo un abanico de creencias y supersticiones acerca del ulular áspero y fatídico de este pájaro….


El ñacurutú es similar, aunque mayor y de garras más pronunciadas que el tucúquere chileno (Bubo magellanicus). Está dotado de una excelente visión nocturna, lo cual le permite capturar mamíferos de pequeño y mediano tamaño en plena oscuridad. Sus presas incluyen conejos, liebres y comadrejas, entre otros…


…sí, sí: desde luego se trata de una palabra perdida por la población urbana, y es que: ¿cuántos conocíais su significado?... en cualquier caso, estaréis de acuerdo con nosotros en que no podemos permitir que palabras tan hermosas caigan irremisiblemente en las arenas del olvido…


¡Hasta la próxima presa!

.

jueves, 1 de abril de 2010

POLLERA

Sugerida por...g0min0las
1. Pollero (‖ lugar en que se crían los pollos).
2. Especie de cesto de mimbres o red, angosto de arriba y ancho de abajo, que sirve para criar los pollos y tenerlos guardados.
3. Andador en forma de campana, hecho de mimbres, que se pone a los niños para que aprendan a andar sin caerse.
4. Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la basquiña o la saya.
5. Falda externa del vestido femenino. En Ámerica
6. Traje típico de la mujer panameña, que consta de una blusa y una falda de amplio vuelo, finamente bordadas. En panamá.


Queridos lectores, dicen que en la variedad está el gusto, y verdaderamente esta palabra que hoy nos ocupa tiene un buen puñado de interesantes acepciones que se aplican para designar conceptos tan diferentes como el lugar donde se crían pollos, la falda de una mujer o el artilugio que usamos para enseñar a andar al más pequeño de la casa.

Hoy nos vamos a detener en la acepción que se refiere a la pollera como falda, saya o enagua. En muchos países de Latinoamérica, la pollera es parte fundamental de los trajes típicos, y están elaboradas con diferentes materiales como algodón o lana, y adornadas con todo una variedad de encajes bordados, casi siempre con diseños florales...

En Panamá las polleras son lujosas piezas cuyo coste varía desde algunos cientos de dólares a varios miles, según la cantidad de adornos que lleve... En algunos casos la confección puede durar más de un año y puede incluir la incorporación en el traje de diversas joyas de oro y perlas...

...Y para terminar os dejamos con un tema musical: La pollera colorá, una cumbia emblemática de la música colombiana.
.

Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******