LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

viernes, 30 de noviembre de 2012

SANTIAMÉN

Sugerida por... Emilio Gustavo Aune
(en un santiamén)
En un instante 

En un santiamén, es una locución adverbial que se emplea de forma coloquial y que procede de las palabras latinas Spiritus Sancti, Amen, con las que suelen terminar las oraciones en la Iglesia... La jaculatoria completa reza: "gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto, amen" o "in nomime Patri, et Filio, et Spiritui Sancto, amen"...

En realidad, existen numerosas expresiones coloquiales similares a la que hoy nos ocupa para expresar el concepto de "en un instante", "con rapidez"; por ejemplo: "en un pis pas", "en un periquete", "en un tris", "en un decir Jesús", "en un visto y no visto" o incluso... "en menos que canta un gallo"… ;-)

Nuestro custodio Emilio Gustavo Aune nos ayuda a contextualizar el término del día en una canción, concretamente, Kriptonita del cantautor español Javier Krahe de Salas (n. en 1944): 

"Yo que en un santiamén movía una montaña 
con un vigor que hoy a mi mismo me extraña, 
 debo admitir, al fin, que algo me debilita, 
tal vez sea la edad, tal vez la kriptonita.

Volaba tal que así sobre los rascacielos, 
qué periodista audaz no compartió mis vuelos, 
tal vez sea la edad, tal vez la kriptonita, 
hoy vuelo en metro y ya ni el pito me levita…” 

AQUÍ  la podéis oír.  ¡Hasta el próximo instante! :)
.

jueves, 29 de noviembre de 2012

MATAMBRE

Sugerida por...José Luis y Toyita
1. Capa de carne que se saca de entre el cuero y el costillar de vacunos y porcinos. 
2. Fiambre hecho por lo común con esta capa, o con carne de pollo, rellena, adobada y envuelta. 

Matambre es una palabra de la que fácilmente se adivina su etimología: procede de las voces matar y hambre. 

El matambre es una capa delgada de carne pegada al cuero y el costillar del animal, que antiguamente se cocinaba asado directamente sobre las cenizas... aunque hoy en día existen múltiples formas de prepararlo: asado, cocido, al horno. Se conserva muy bien y puede además consumirse frío como fiambre...

Los principales países que disfrutan de semejante manjar son Argentina, cuna del matambre, Bolivia, Paraguay, Chile y Uruguay. Precisamente desde Chile nuestra custodio Toyita nos envía una estupenda receta que os dejamos AQUÍ. 

 El poeta y escritor argentino José Esteban Antonio Echeverría Espinosa (1805-1851) escribió en 1837 su Apología del Matambre, que comienza así:

“Un extranjero que ignorando absolutamente el castellano oyese por primera vez pronunciar, con el énfasis que inspira el nombre, a un gaucho que va ayuno y de camino, la palabra matambre, diría para sí muy satisfecho de haber acertado: éste será el nombre de alguna persona ilustre, o cuando menos el de algún rico hacendado. Otro que presumiese saberlo, pero no atinase con la exacta significación que unidos tienen los vocablos mata y hambre, al oírlos salir rotundos de un gaznate hambriento, creería sin duda que tan sonoro y expresivo nombre era de algún ladrón o asesino famoso. Pero nosotros, acostumbrados desde niños a verlo andar de boca en boca, a chuparlo cuando de teta, a saborearlo cuando más grandes, a desmenuzarlo y tragarlo cuando adultos, sabemos quién es, cuáles son sus nutritivas virtudes y el brillante papel que en nuestras mesas representa. 

No es por cierto el matambre ni asesino ni ladrón; lejos de eso, jamás que yo sepa, a nadie ha hecho el más mínimo daño: su nombradía es grande; pero no tan ruidosa como la de aquéllos que haciendo gemir la humanidad, se extiende con el estrépito de las armas,…” 

Bon apetit. ;-)
.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

EXÉGETA

Sugerida por...Félix
Persona que interpreta o expone un texto. 

Exégeta o exegeta -las dos grafías son correctas, aunque se prefiere la esdrújula- es un sustantivo común en cuanto al género (una exégeta / un exégeta) que proviene del griego ἐξήγησις exégets y que denomina la persona que hace exégesis, esto es, que interpreta y explica un texto...

Las Artes de la vida: El Drama y la arquitectura es una obra del escritor español afincado en Chile José Ricardo Morales Malva (nacido en 1915), de la cual reproducimos un fragmento a modo ejemplo:

“…Aunque el exégeta tenga la última palabra, esa palabra no es, realmente, última, dado que a partir de ella siempre se pueda proponer otra interpretación. En corroboración de esto, el escriba, al asumir el papel de exégeta, somete las Escrituras a crítica, acumula todas las opiniones o versiones posibles…”

Por su parte, Luis Alonso Schökel (1920-1998, jesuita español) nos deja en su obra Hermenéutica bíblica, otro retazo alusivo de nuestra voz del día:

“…Un exegeta no puede contentarse con la lectura filológica pura, según la intención del autor inicial, como si el texto y el contexto posteriores no aportaran sentido…” 

¡Hasta la próxima interpretación! :)
.

martes, 27 de noviembre de 2012

NIMBAR

Sugerida por... Goswintha y Altafulla

Rodear de nimbo o aureola una figura o imagen.

Amigos, nuestra voz del día es un fascinante verbo que describe la acción de rodear de nimbo (del latín nimbus: aureola, resplandor, disco o círculo luminoso que suele figurarse detrás de la cabeza de las imágenes sagradas).

Nuestro custodio Altafulla, quien también nos brinda la imagen del día, nos comenta a propósito de la palabra de hoy:

******

Ayer leía la historia “Lo ya visto”. Al terminar estuve buscando en internet. referencias del autor, con la sorpresa de conocer que había fallecido hace dos semanas. Esto es un pequeño homenaje.

El escritor Miguel Chavarría, víctima de una larga enfermedad,  falleció el pasado día cinco en Pamplona a los 76 años. Nacido en Nicaragua, era doctor en Derecho, diplomado en Estudios Americanos y licenciado en Periodismo. En su larga trayectoria como docente, impartió clases en la universidad de Managua y en el campus donostiarra de la Universidad de Deusto. Chavarría residía en la capital guipuzcoana y era colaborador habitual en la prensa escrita en las últimas décadas. En el citado texto “Lo ya visto”, perteneciente a la colección “Mesilla de Noche” publicada en 1999, encontramos una exacta aplicación de nimbar:

“Cuando de algún lugar del silencio vinieron volando las campanas de las tres, ella se había dormido ya; yo la contemplaba, laxa, entre las sábanas, nimbada la plenitud de su rostro con un halo de inesperada ternura casi infantil. Deseé entonces que el amor, ya visto, pudiera, siquiera esta vez, surcar sin daño el océano del tiempo. O que al menos, ya envejecido, mejorado por los años como los buenos vinos, viniese a exhalar en el otoño un remoto y profundo perfume de primavera”.

Es curioso, esta noche la luna está casi escondida en un nimbo seguro portador de nuevas lluvias.

Buenas noches: Altafulla

******

Gracias, Altafulla... ¡hasta el próximo halo! ;-)
.

lunes, 26 de noviembre de 2012

OJIENJUTO, TA

Sugerida por... Pablo el parisino

Que tiene dificultad para llorar.

Queridos amigos, nuestra voz de hoy es un adjetivo bastante infrecuente que se emplea en modo coloquial para calificar a una persona que no llora fácilmente... El término proviene del sustantivo "ojo" y del adjetivo "enjuto" (delgado, seco o de pocas carnes)...

Curiosamente, zambulléndonos en el DRAE, encontramos otras interesantes palabras que -al igual que la que hoy nos ocupa- provienen de una combinación de "ojo" + un adjetivo... ¡veamos algunas!:

*Ojizarco: que tiene los ojos azules
*Ojizaino: que mira con malos ojos
*Ojituerto: bisojo, que padece estrabismo
*Ojiprieto: que tiene los ojos oscuros, casi negros
*Ojialegre: que tiene los ojos alegres ;-)

Hoy os proponemos una cita extraída de la obra Guzmán de Alfarache, novela picaresca escrita por Mateo Alemán (1547 - 1615), en boca de una de las protagonistas, la pícara Justina:

"...Yo, mi señor, soy la melindrosa escribana, la honrosa pelona, la manchega al uso, la engulle fisgas, la que contrafisgo, la fisguera, la festiva, la de aires de boba, la mesonera astuta, la ojienjuta, la celeminera, la bailona, la espabila gordos, la del adufe, la del rebenque, la carretera, la entretenedora, la aldeana de las burlas, la del amapola..."

¡Hasta el próximo artículo impoluto! :)
.
PD: ¿Os atrevéis a pasar de la teoría a la práctica?... ¡Animaos a poner las palabras en acción participando en el reto semanal de La vuelta al mundo en 80 palabras!. El capítulo de la semana se titula... Las crónicas del crónlech...

domingo, 25 de noviembre de 2012

RETINOL

Sugerida por... Jaime H.
Vitamina A

Retinol es una voz empleada en el ámbito de la bioquímica (estudio químico de la estructura y de las funciones de los seres vivos) para referirse a la vitamina A.

Se trata de una palabra emparentada con el término retina, esa membrana interior del ojo, constituida por varias capas de células, que recibe imágenes y las envía al cerebro a través del nervio óptico... No en vano, la vitamina A desempeña un papel importante en el desarrollo de una buena visión, especialmente ante la luz tenue... ;-)

Además, el retinol lleva a cabo diversas funciones importantes en el organismo como la de proporcionar resistencia a infecciones, producir anticuerpos o garantizar el crecimiento óseo y la fertilidad... ¡ahí es nada!...

Por si fuera poco, en los últimos tiempos se está convirtiendo en la estrella indiscutible de los productos cosméticos anti-edad, por su capacidad de estimular la producción de colágeno, suavizando las arrugas más profundas y regenerando la epidermis...

El retinol está presente de forma natural y abundante en la zanahoria, el brócoli, la col, las espinacas, la calabaza o la lechuga... así que ya sabéis qué ingredientes podéis incluir en vuestra dieta para aseguraros una dosis suficiente de nuestra palabra del día ;-)

¡Hasta la próxima píldora! :)
.

sábado, 24 de noviembre de 2012

MNEMOTECNIA

Sugerida por... La Dama Misteriosa
Procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo. 

Mnemotecnia es un término procedente del griego mnéme. μνήμη, "memoria", y el sufijo –tecnia. "técnica"... es decir, "la técnica de la memoria" o... cómo memorizar complicadas listas usando los más variopintos trucos... Como por ejemplo, cambiarse el anillo del dedo o inventar canciones o rimas con la intención de recordar o memorizar algo. ¿Quién no ha probado esto al menos una vez?

Veamos algunos ejemplos, como esta popular rima para conocer cuántos días tiene cada mes del año:

Treinta días tiene noviembre
con abril, junio y septiembre; 
veintiocho sólo hay uno 
y los demás treinta y uno. 

¿Y qué nos decís de esta simpática frase para recordar los autores claves del teatro griego: Eurípides, Sofocles y Esquilo?
  
“Eurípides no me Sofocles que te Esquilo" 

O el acrónimo para no olvidar los siete colores del arco iris: VIAVANAR, formado por las primeras letras de los colores violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. 

A modo de cita del día hoy os traemos a Harald Weinrich (n. en 1927), quien en su obra Leteo. Arte y critica del Olvido, nos habla acerca del concepto del día:

“…La mnemotecnia es siempre un procedimiento controlado por la razón, con unas reglas creadas al efecto, y por tanto necesariamente del lado de la “memoria de la inteligencia” […] La mnemotecnia de los antiguos se basaba en el principio de la sensibilización. Entre los cinco sentidos, consideraban la vista como el supremo sentido, el más próximo a la razón, y por eso se le daba tanta importancia a la mnemotecnia a que los contenidos de la memoria siempre se pueden contemplar como imágenes de la misma…"

¡Hasta el próximo recuerdo! :)
.

viernes, 23 de noviembre de 2012

PABILO

Sugerida por...Carmel Martín
1. Mecha que está en el centro de la vela. 
2. Parte carbonizada de esta mecha. 
3. Hilo grueso, resistente, poco tramado, hecho de algodón, que se emplea, entre otras cosas, para tejer alpargatas, hamacas o cubrecamas. En Venezuela 

Pabilo -o también, pábilo- proviene del latín vulgar papīlus, y designa una cuerda -generalmente de algodón- hecha con cordones retorcidos, sometidos a un tratamiento adecuado para la combustión... Se trata sin duda del elemento central de la vela, el encargado de mantener la llama encendida absorbiendo la cera fundida...

...Según las prácticas manufactureras del gremio, el pabilo debe sobresalir exactamente 2 centímetros en la parte superior de la vela. Una vez encendida esta, el pabilo -blanco en origen- se torna negro y curvo, excepto en el extremo del mismo, que al ser incandescente luce un intenso color rojo. A medida que la vela se va consumiendo, el pabilo, consecuentemente también va disminuyendo de tamaño...

...Además, cabe reseñar que por extensión semántica, tal y como recoge el DRAE en su tercera acepción, en Venezuela se denomina también de esta forma el hilo grueso de algodón empleado para tejer -por ejemplo- alpargatas y hamacas...

Para ilustrar nuestra voz del día, hoy os traemos hasta nuestra página al escritor ecuatoriano Vladimiro Rivas Iturralde (n. en 1944), y más concretamente su novela El legado del tigre, de la cual reproducimos un fragmento alusivo a la nuestra palabra del día:

“…Tomó los fósforos y encendió una de las velas, que ahí permanecían casi tocándose, tallo contra tallo. El pabilo de la otra era muy corto, y después de casi vaciar la caja sólo se prendía unos instantes para apagarse de nuevo. La primera, en cambio, seguía ardiendo. Abrieron una ranura común a las dos para que el exceso de cera que asfixiaba a la renuente llama se vertiera en la otra y dejara su pabilo en libertad para arder. Pero la vela del pabilo corto amenazaba con sofocar a la otra…” 

Y terminamos recordando otra palabra ya publicada en LLdM que comparte raíz con la que hoy nos ocupa, nada menos que el verbo DESPABILAR... :)

¡Hasta la próxima palabra llameante! ;-)
.

jueves, 22 de noviembre de 2012

IMPÍO, A

Sugerida por... Anonymous y Raison d´etre
1. Falto de piedad. 
2. Falto de religión. 
3. Contrario, hostil a la religión. 

Malvado, perverso, dañino, inhumano, desnaturalizado o incluso irreverente…peden ser algunos términos afines al que hoy nos ocupa, impío, adjetivo que califica a la persona falta de piedad o religión, que llega incluso a demostrar hostilidad hacia la misma...

El adjetivo también se puede usar como sustantivo. Proviene del latín impĭus, que se compone de la negación in y la voz pius (piadoso, honesto, leal). Como es de esperar, impío es antónimo de pío (no olvidemos el acento, tilde o vírgula en ambas voces). 

En la Biblia (conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo) encontramos numerosas referencias al término, por ejemplo:

“Vi yo al impío sumamente enaltecido, y que se extendió como laurel verde. Pero él pasó, y he aquí ya no estaba; lo busque, y no fue hallado” Salmo 35:36 

“La justicia del íntegro enderezará su camino, pero el impío caerá por su impiedad” Proverbios 11:5 

Aplicada a la lírica, nuestra voz de hoy es un adjetivo ideal para enfatizar descripciones oscuras y ominosas. Os dejamos con un ejemplo de Crysolidan al final de su texto Ex umbra in solem:

...Lo sabes…
…Yo soy el elegido
Por tus labios escogido
Eterno seguidor infausto
De nuestro impío holocausto
Por siempre cautivo de tu encanto
Hasta que mi alma pene el camposanto…
.
¡Hasta la próxima voz oscura! ;-)
.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

TRUJAL

Sugerida por...Ylagares
1. Prensa donde se estrujan las uvas o se exprime la aceituna. 
2. Molino de aceite. 
3. Tinaja en que se conserva y prepara la barrilla para fabricar el jabón. 
4. Estanque, generalmente de piedra, donde se elabora el vino, fermentando el mosto juntamente con el escobajo de la uva. En Aragón 
5. Lagar donde se pisa la uva. En Aragón 

La palabra de hoy como muy bien nos comenta nuestro custodio Ylagares es sin duda “...apropiada para la época de la molturación o molienda de las olivas”. 

Y es que, en efecto, la cosecha de la oliva o aceituna debe realizarse, según los cánones tradicionales, a finales de otoño o principios de invierno... Una vez recolectadas, las aceitunas se lavan y se clasifican según su calidad. Posteriormente, tras ser acondicionadas, las olivas se envían al trujal para su molienda, en la cual se rompen los tejidos vegetales y se obtiene el aceite, además de un subproducto con los restos de la aceituna una vez prensada denominado herraj...

Trujal, en cualquier caso proviene del latín torculāre, y aunque tal y como hemos comentado habitualmente designa la prensa donde se estruja o se muele la aceituna o la uva, en algunas zonas rurales de Aragón se denomina también de esta forma el estanque donde se fermenta la uva o incluso el lagar donde se pisa la uva...

Transcribimos para terminar un fragmento de Carlos III y el descubrimiento de Herculano, Pompeya y Estabia, del escritor Félix Fernández Murga. 

“…Allí se hallaba, en efecto, un antiguo trujal, con su molino de piedra para triturar la oliva, un depósito para la oliva machacada, varias tinajas para el aceite y otros diversos objetos. A pesar de la desaparición del trujal, sepultado bajo la ceniza durante largos siglos, el nombre que indicaba su destino había persistido en la tradición popular…” 

¡Hasta la próxima molienda! :)
.

martes, 20 de noviembre de 2012

GENISTA

Sugerida por... Altafulla
Retama

Amigos, nuestra palabra del día procede de la voz latina homónima, genista, y da nombre a la retama, una planta que nuestro custodio Altafulla nos describe:

******
Se trata de una palabra muy escuchada, pero muy poco empleada., una mata de la familia de las Papilionáceas. Según la variedad, entre quince centímetros y los cuatro metros de altura, con muchas verdascas o ramas delgadas, largas, flexibles, de color verde ceniciento y algo angulosas, hojas muy escasas, pequeñas, lanceoladas, flores amarillas o blancas en racimos laterales y fruto de vaina globosa con una sola semilla negruzca.

En España, es muy común en el centro y en el litoral mediterráneo, aunque también se encuentra en los países americanos de la costa del Pacífico. Es apreciada para combustible de los hornos de pan o para hacer escobas. También como planta medicinal, y una variedad contiene en la raíz una sustancia amarilla empleada en tintorería.

¿Cuántas veces habremos oído “Mediterráneo”, la gran canción  de Joan Manuel Serrat, sin reparar en esta hermosa palabra?. Aunque sea en voz baja, pueden cantar mientras van siguiendo la letra:

“ … Ay, si un día para mi mal
viene a buscarme la parca
empujad al mar mi barca
con un levante otoñal
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.
Y a mí enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo...
En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte,
quiero tener buena vista.
Mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista.
Cerca del mar, porque yo
nací en el Mediterráneo.”

Un abrazo marinero desde Altafulla
******

Gracias ;-)... ¡Hasta la próxima ola! :)
.

lunes, 19 de noviembre de 2012

CIBORIO

Sugerida por... Ylagares

1. En los primitivos templos cristianos, baldaquín que corona un altar o tabernáculo.
2. Copón.
3. Copa para beber usada entre los antiguos griegos y romanos.

Queridos amigos, nuestra voz del día, del latín ciborĭum, "copa" es un sustantivo con tres acepciones. Las dos primeras están estrechamente vinculadas al ámbito religioso, y la tercera es un fiel reflejo de su origen etimológico...

En la primera definición, el término ciborio denomina un tem­plete formado por un tejadillo sostenido por cuatro columnas que se erigía para proteger de la lluvia o de los rayos del sol el altar de los antiguos templos cristianos...

...En la segunda acepción, por su parte, ciborio es una voz equivalente a "píxide" o "copón" (en el culto católico, vaso sagrado en forma de copa grande, que contiene las hostias consagradas)...

...Y en la tercera , tal y como hemos comentado, nuestra palabra del día designa sencillamente una copa... Aunque, tal y como nos comenta nuestro custodio Ylagares al proponernos la palabra de hoy "...no debemos confundirlo con cibario. De todos modos en una buena mesa hay buenas copas?..."

Ya lo sabéis... ¡hasta el próximo brindis! ;-)
.
PD: ¿Os atrevéis a pasar de la teoría a la práctica?... ¡Animaos a poner las palabras en acción participando en el reto semanal de La vuelta al mundo en 80 palabras!. El capítulo de la semana se titula... El romance del proboscidio.

domingo, 18 de noviembre de 2012

TABONUCO

Sugerida por... Jaime H.
Árbol corpulento, de la familia de las Burseráceas, de cuyo tronco fluye una resina de olor alcanforado, que se usaba como incienso en las iglesias.

Amigos, nuestra voz del día es un sustantivo que se emplea en Puerto Rico para denominar un árbol que puede alcanzar hasta 30 metros de altura, con un tronco de un metro y medio de diámetro, y con ejemplares que alcanzan hasta los 400 años de edad...

En efecto, el tabonuco es nativo de Puerto Rico y de las Antillas Menores. Fue predominante en los bosques húmedos que cubrieron su tierra de origen, pero hoy en día, debido a su tala, sólo abunda en determinadas regiones y en unos pocos terrenos privados...

...Como curiosidad, cabe reseñar que los tabonucos han desarrollado un fascinante mecanismo de supervivencia a lo largo de los siglos... Así, unen sus raíces entre sí con dos propósitos: compartir nutrientes y protegerse de los huracanes. De esta forma, el tabonuco evita ser arrancado y morir en medio de las tempestades... ;-)

Encontramos en la red unos hermosos versos inspirados en este peculiar árbol y su fascinante estrategia evolutiva. El poema, de un usuario llamado "remago" comienza así:

Arrasan cuanto encuentran a su paso
terribles huracanes caribeños.
Un árbol corpulento como en sueños
se eleva sobre el viento y su fracaso...

Terminad de leerlo en este enlace.

¡Hasta el próximo soplo de aire fresco! :)
.

sábado, 17 de noviembre de 2012

BIENQUISTO, TA

Sugerida por...Yuge
De buena fama y generalmente estimado. 

El adjetivo bienquisto proviene del participio irregular de bienquerer y este a su vez de bien y quisto, -adjetivo este último en desuso, con el significado de "querido", procedente del participio irregular del latín quaesĭtus querer-.

En cualquier caso, nuestra palabra del día califica a alguien de buena fama, digno de aprecio y estimación. Veamos unos ejemplos de la mano de un trío de ilustres figuras de nuestra literatura:

En Discurso de todos los diablos de Francisco de Quevedo (1580-1645, escritor español) encontramos:

 “…¡Que creyese yo que toda mi felicidad era ser bienquisto, cosa que aconsejan siempre los bribones y emprestilladores! Yo convidaba por ser bienquisto, y gastaba en tragos y bocados mi patrimonio con alabanceros meridianos, que alaban el paso que mascan…” 

En La celestina de Fernando de Rojas (1470-1541, dramaturgo español):

 “…Querría que fueseis como hermanos, porque estando bien con él, con tu amo y con todo el mundo lo estarías. Mira que es bienquisto, diligente, palaciana, buen servidor, gracioso…"

 En Miau de Benito Pérez Galdós (1834-1920, novelista, dramaturgo y cronista español):

“…Era Sevillano, oficial de secretaría, buen mozo, aunque algo machucho, bienquisto en la casa, con fama su cuquería…” 

¡Hasta la próxima voz! :-)
.

viernes, 16 de noviembre de 2012

OJALÁ

Sugerida por...Jorge Dario Mora Rodriguez, Pentapolin del arreamangado brazo
Interjección que denota vivo deseo de que suceda algo.

Ojalá procede del árabe hispánico law šá lláh, "si Dios quiere", y aparece registrada por primera vez en 1495, en el Diccionario español latino de Nebrija: “Proviene del árabe insh Alá, que significa ‘que Dios lo quiera’. Insh es una partícula que denota deseo, voluntad, y Alá, como se sabe, es el nombre de Dios en árabe...” 

La interjección ojalá, así pues expresa un deseo vivo e intenso de que algo se realice, por ejemplo: ojalá lo supiera, ojalá estuvieras aquí… 

Para contextualizar el término, hoy os dejaremos la letra de la canción homónima, Ojalá, de Silvio Rodríguez Domínguez (n. en 1946) cantautor y poeta cubano. AQUÍ podéis oírla. 

Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan 
para que no las puedas convertir en cristal.
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo. 
Ojalá que la luna pueda salir sin tí. 
Ojalá que la tierra no te bese los pasos. 

Ojalá se te acabé la mirada constante, 
la palabra precisa, la sonrisa perfecta. 
Ojalá pase algo que te borre de pronto: 
una luz cegadora, un disparo de nieve. 
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte, 
para no verte tanto, para no verte siempre 
en todos los segundos, en todas las visiones: 
ojalá que no pueda tocarte ni en canciones...” 

Aunque tampoco podemos resistirnos a incluir Ojalá que llueva café, de Juan Luis Guerra (n. en 1957) cantautor y compositor dominicano. AQUÍ podéis oírla 

 Ojalá que llueva café en el campo 
que caiga un aguacero de yuca y te 
del cielo una jarita de queso blanco 
 y al sur una montaña de berro y miel 
ojala que llueva café 

Ojalá que llueva café en el campo 
peinar un alto cerro 
de trigo y mapuey 
bajar por la colina de arroz graneado 
 y continuar el arado con tu querer…

¡Hasta el próximo deseo! :)
.

jueves, 15 de noviembre de 2012

MILENRAMA

Sugerida por...Toyita
Planta herbácea de la familia de las Compuestas, con tallo de cuatro a seis decímetros de altura, hojas dos veces divididas en lacinias muy estrechas y algo vellosas, flores en corimbos apretados, blancas y a veces rojizas, y fruto seco con una semilla suelta. Es común en España, y el cocimiento de sus flores se ha usado como tónico y astringente. 

Achillea mellifolium, o milenrama, es una planta medicinal que ya era conocida por nuestros ancestros desde hace varios miles de años. Los griegos llamaron a esta planta Aquilea, en honor a su héroe Aquiles, famoso por su  invulnerabilidad a las heridas... también conocida como flor del soldado, era notoria su eficacia contra las hemorragias, por lo que los guerreros siempre la llevaban consigo en sus mochilas...

La milenrama tiene, de hecho, propiedades astringentes y digestivas, además rebaja la presión arterial, favorece la recuperación de enfermedades reparatorias e incluso mitiga los síntomas de la menopausia, entre otras bondades... Florece en verano, y por lo general se puede encontrar en las lindes de los bosques, campos y praderas, al borde de ríos y caminos, y en lugares húmedos...

Contextualizamos nuestra voz del día gracias a la obra del naturista y escritor chileno, Manuel Lezaeta Acharán (1881-1959), La Medicina Del Padre Tadeo:

"Cálculos hepáticos. El tratamiento puede ser el mismo que para los cálculos renales. Además, es necesario que el paciente beba agua fría varias veces al día (podrá ingerir un litro a las 11 de la mañana). Para el té, empleará la milenrama ( Achillea millefolium), en lugar de la sanailla. También el saúco negro (Sambucus nigra) produce buenos efectos.”

¡Hasta la próxima flor! ;-)

miércoles, 14 de noviembre de 2012

CHAFAROTE

Sugerida por...José Antonio Gracia y José Luis

1. Alfanje corto y ancho, que suele ser corvo hacia la punta. 
2. Sable o espada ancha o muy larga. Coloquial 
3. Militar. En Colombia y El Salvador. 

Chafarote, nuestra voz del día, es otro curioso término del acervo lingüístico heredado de los árabes, que concretamente proviene del árabe hispánico šífra o šáfra, y este del árabe clásico šafrah, "cuchillo"...

...No es de extrañar, así pues que en sus dos primeras acepciones esta voz designe varios tipos de sables y espadas...

Veamos un ejemplo extraído de Nativa, obra del escritor uruguayo Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921):

-Y vean, aparceros; pasaron cuadros lindos para estilos en este combate fiero. Don Berón volteó de un revés con la espada a un mozo lampiño de ojos de venao, alardeador y vivaracho; y en viéndolo en el suelo, cuasi tieso, un matrero se tiró del pingo con un chafarote en la mano para despenarlo; pero al dir a hacerlo, el mozo le dijo con mucho sentimiento, levantando un brazo: «No me degüeyes, porque todos somos hermanos. Tengo una madrecita vieja y una novia que va a ser mi mujer, que me aguardan las pobres rezando a la virgen santísima porque yo salga en la guerra sin lisiadura nenguna. Con la que me ha dao ese guapo me sobra para escarmiento, y no preciso de tu incómodo para dirme en sangre. Si querés que la viejita viva y la muchacha no se quede en un desmayo como pájaro tísico, envainá el chafarote y guardate estas patacas para tabaco y yerba, con más las botas y las espuelas.» 

(Como siempre, respetamos la grafía original)

...En su tercera definición, sin embargo, el DRAE define chafarote como el nombre que se da despectivamente al militar -hombre que profesa la milicia- en Colombia y El Salvador...

Y no es otro sino el escritor colombiano Gabriel García Márquez (n. en 1927), Premio Nobel de Literatura en 1982 quien nos pone en bandeja un ejemplo al respecto en Cien años de soledad, novela considerada obra maestra de la literatura universal:

“…Había tenido que promover guerras, y había tenido que violar todos sus pactos con la muerte y revolcarse como un cerdo en el muladar de la gloria, para descubrir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad. Al amanecer, estragado por la tormentosa vigilia, apareció en el cuarto del cepo una hora antes de la ejecución. «Terminó la farsa, compadre -le dijo al coronel Gerineldo Márquez-. ¡Vámonos de aquí, antes de que acaben de fusilarte los mosquitos!» El coronel Gerineldo Márquez no pudo reprimir el desprecio que le inspiraba aquella actitud. 

-No, Aureliano -replicó-. Vale más estar muerto que verte convertido en un chafarote…"

¡Hasta el próximo filo! :)
.

martes, 13 de noviembre de 2012

BIRLOCHO

Sugerida por... Altafulla
Carruaje ligero y sin cubierta, de cuatro ruedas y cuatro asientos, dos en la testera y dos enfrente, abierto por los costados y sin portezuelas.

Amigos, nuestro custodio Altafulla nos trae los comentarios y la cita acerca de nuestra palabra del día, del italiano biroccio:

******

Hace unos años me sorprendió un anuncio en un periódico sevillano ofreciendo “un milord en perfecto estado, solo estrenado en un rocío”.  Mi incultura sobre el tema de carruajes tirados por caballos era (y sigue siendo) total, dando por cierto que no se trataba de un noble inglés que se hubiese iniciado en una romería, pero con ayuda del DRAE supe que milord también era el nombre de un birlocho con capota, muy bajo y ligero.

Tiempo después he vuelto a encontrar birlocho en “Hija de la Fortuna”, una gran novela de Isabel Allende, cuando describe Valparaíso en los primeros años del siglo XIX:

“… Circulaban coches tan modernos como en Londres, birlochos, fiacres y calesas, también recuas de mulas escoltadas por niños harapientos y carretas tiradas por bueyes por el centro mismo de la ciudad. Por las esquinas, frailes y monjas mendigaban la limosna para los pobres entre levas de perros vagos y gallinas desorientadas…”

******

Gracias, Altafulla... ¡Hasta la próxima carretada! ;-)
.

lunes, 12 de noviembre de 2012

AZUR

Sugerida por... Aurisolado
Dicho de un color heráldico: Que en pintura se representa con el azul oscuro, y en el grabado, por medio de líneas horizontales muy espesas

Nuestra voz del día es un bello adjetivo, procedente del homónimo francés azur (azul de mar) empleado en heráldica para referirse a un azul oscuro intenso, que en el grabado se representa por medio de trazos horizontales densos...

...Según los tratados de heráldica, este tono simboliza la justicia, la verdad, la lealtad, la caridad y la hermosura... (¡nada menos!)...

Nuestro ejemplo del día es un fragmento del poema Sonatina, de Rubén Darío:

...Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur...

¡Hasta la próxima voz mecida por las olas del mar infinito! ;-)
.

PD: ¿Os atrevéis a pasar de la teoría a la práctica?... ¡Animaos a poner las palabras en acción participando en el reto semanal de La vuelta al mundo en 80 palabras!. El capítulo de la semana se titula... Teoría de la bonhomía.

domingo, 11 de noviembre de 2012

EQUIDNA

Sugerida por... Tapir
Mamífero monotrema, insectívoro, de cabeza pequeña, hocico afilado, lengua larga y muy extensible, con espinas.

Amigos, el equidna (voz que procede del cruce del griego ἔχιδνα, "víbora", y ἐχῖνος, "erizo") es un singular mamífero monotrema (término este que califica a aquellos mamíferos que tienen pico y cloaca como las aves y ponen huevos, a pesar de que las crías que nacen de estos chupan la leche que se derrama de las mamas, que carecen de pezón...)

El cuello, la cola y las patas de este curioso animal son cortos; los dedos están provistos de uñas fuertes para cavar y el cuerpo se encuentra cubierto de pelo oscuro, entre el que salen unas púas en el dorso y los costados, semejantes a las del erizo...

...Son muy difíciles de hallar en la naturaleza, y sólo habitan en la isla de Nueva Guinea y en Australia. Su dieta está constituida por insectos y lombrices, que captura gracias a un aparato bucal tubular de estrecha abertura provisto de una larga lengua pegajosa que puede alcanzar los 20 centímetros de longitud...

En la mitología griega, por cierto, Equidna era una monstruosa ninfa, considerada descendiente de Forcis y Ceto, que tenía el torso de una bella mujer, temibles ojos oscuros y el cuerpo de serpiente...

¡Hasta el próximo milagro evolutivo! ;-)
.

sábado, 10 de noviembre de 2012

DISNEA

Sugerida por... Charmin
Dificultad de respirar. 

Disnea es un término empleado en medicina que procede del latín dyspnoea, y este del griego dýspnoia δύσπνοια. El español fue la primera lengua moderna que documentó el vocablo en 1494, que da nombre a la dificultad de respirar, la sensación característica de no estar recibiendo suficiente aire...

Las causas de la misma pueden ser -entre otras- la obstrucción de las vías respiratorias superiores, nariz, faringe o laringe; una cardiopatía -dolencia del corazón-, e incluso también simplemente el estrés emocional o el esfuerzo tras realizar una actividad física intensa...

Nada mejor que el Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico de la Universidad de Salamanca para contextualizar el término de hoy haciendo un pequeño recorrido histórico por los orígenes de esta voz:
.
“…Disnea, pasó al latín, ya en el s. I d.C., y se documenta transliterada en la forma dyspnoea en autores como Plinio. Celso, que es contemporáneo del anterior, la escribe todavía con caracteres griegos; señala que debe distinguirse del asma y de la ortopnea. Pero, sin duda, el impulso definitivo para la extensión de su uso se lo dio Galeno en el s. II d.C. quien escribió un tratado que usaba el término en el título; se tradujo en latín como De difficultate respirationis; empieza con esta declaración, en un estilo muy característico de Galeno: 

«Que la disnea es un deterioro de la inspiración lo muestra su propio nombre, igual que la disestesia lo es de la sensibilidad y la discinesia lo es del movimiento. Cuáles son las formas diferentes de este deterioro, por qué causas se producen y cómo se pueden diferenciar, no será posible aprenderlo por la denominación, sino que lo pondrá en evidencia la propia naturaleza de la respiración.»

¡Hasta la próxima palabra! ;-)

viernes, 9 de noviembre de 2012

BATUECO, CA

Sugerida por... La arroba angustiada
1. Natural de las Batuecas, valle de la provincia de Salamanca, en España. 
2. Perteneciente o relativo a esta comarca de la provincia de Salamanca, en España. 
3. Huevo huero. En Aragón. 

Batueco es un adjetivo que califica a los habitantes del valle de las Batuecas, usado también como sustantivo. Las Batuecas es, de hecho, una comarca de España, concretamente de la provincia de Salamanca, constituida por un profundo valle cubierto de bosques donde predomina el castaño...

Relacionada con esta voz encontramos la locución “estar en las batuecas”, con el significado de estar distraído, ajeno, con el pensamiento muy distante... aunque poco o nada tiene que ver con el mencionado valle de las Batuecas, sino más bien con la etimología de batueco, procedente de bato: "tonto", "rústico" y de poco alcance...

El DRAE menciona que en Aragón, denominan también batueco al huevo huero, que es el que -por no estar fecundado por el macho- no produce cría o que por enfriamiento u otra causa se pierde durante la incubación...
.
Hoy os mostramos un ejemplo de uso de la voz extraído de El pobrecito hablador, de Mariano José de Larra y Sánchez de Castro (1809-1837, escritor del romanticismo español):

 “…Y tenía razón el batueco. Ya ves tú, pues, que si no pretendo no es porque desconozca yo lo que lleva consigo un empleo. Yo no le encuentro á esta carrera mas inconveniente que uno, y es que hay pocos empleos; si no ya tendría yo el mio; […] 

Asómbrate sin embargo: como hay hombres para todo, en batueco de estos que á ratos no lo parecen, me decía ayer hablando de estos: “los batuecos que quieren bien a su patria han de empezar por apartar el pensamiento de los empleos, y quemar todos los memoriales hechos y por hacer: […] 

Si por el contrario me lo dan, le serviré como cada batueco, ó me servirá él á mi por mejor decir; entonces sí que diré que vivimos en la prosperidad, como algunos quieren que lo crea por pruebas que nos son pruebas…” 

¡Hasta el próximo localismo! ;-)
.

jueves, 8 de noviembre de 2012

ATUTÍA

Sugerida por...xabres da teixeira
1.Óxido de cinc, generalmente impurificado con otras sales metálicas, que, de manera de costra dura y de color gris, se adhiere a los conductos y chimeneas de los hornos donde se tratan minerales de cinc o se fabrica latón. 
2. Ungüento medicinal hecho con atutía. 
3. Azogue. 

Atutía es una voz de género femenino procedente del árabe hispánico attutíyya, este del árabe clásico tūtiyā['], y este del sánscrito tuttha. El DRAE en su primera acepción la define como "óxido de cinc impuro"...

...En la segunda acepción adopta la forma de un ungüento, compuesto de diversas sustancias entre las que precisamente está el oxido de cinc o atutía, empleado por los árabes como remedio para las enfermedades oculares. Con el paso del tiempo, esta medicina comenzó a considerarse una panacea, y de ahí la expresión “¡no hay (a)tutía!”, con el amplio significado de "¡no hay remedio!...

La última acepción de atutía es anticuada y está en desuso, como sinónimo de azogue o mercurio: metal escaso en la tierra de brillo plateado y tóxico. Símbolo Hg, -de hidrargirio, otro de sus nombres-. 

Hoy contextualizamos nuestra palabra con la traducción del Libro de medicina llamado Tesoro de pobres, escrito por Juan XXI, Papa portugués de la Iglesia católica (1215-1277):

“…Y dice el Maestro Theodorique, que tomes almendras amargas, y atutía, y las almendras mondadas. La atutía, tuéstala de manera, que no se queme, y muélelo todo en uno, y desplázalo con la orina del hombre mesmo, y haz una tortilla, y vuélvela al fuego a cocer, después que fuere cocida como de cabo, hazlos polvos, y échaselos en los ojos, y en breve tiempo sanará…” 

¡Hasta la próxima receta! ;-)
.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

SECUNDINAS

Sugerida por... Félix
Placenta y membranas que envuelven el feto.

Nuestra voz del día procede del latín secundinae, -arum, y se trata de una palabra empleada en medicina, de género femenino, usada siempre en plural...

Las secundinas son la placenta y membranas que envuelven el feto durante el embarazo y quedan en el útero después del parto, pasando posteriormente a la vagina y siendo finalmente expulsadas entre 5 y 30 minutos tras el nacimiento...

Allá en siglo XVII ya aparece una mención al término del día en la traducción al castellano de Didáctica Magna, del checo Comenio:

“…El tránsito de la primera a la segunda y de la segunda a la tercera es angustioso y con dolor; en una y otra hay que abandonar despojos o envolturas (allí las secundinas, aquí el cadáver mismo), como el pollo nace rompiendo el cascarón…” 

Más recientemente encontramos la palabra en Ser niño"huacho" en la historia de Chile, cuyo autor es el historiador chileno Gabriel Salazar Vergara (n. en 1936):

 “…Debemos confesaros que, hasta el año 1868, observamos “la costumbre de arrojar los cadáveres de los párvulos no bautizados, las secundinas de las parturientas y otras materias semejantes en un pozo abierto”. Pero una denuncia de la Intendencia de Santiago y un severo dictamen posterior nos obligó, a partir de este año a habilitar “un lugar cerca del Cementerio General” para depositar esas materias…"

¡Hasta la próxima voz! ;-)
.

martes, 6 de noviembre de 2012

JARCHA

Sugerida por... Altafulla
Canción tradicional, muchas veces en romance, con que cerraban las moaxajas los poetas andalusíes árabes o hebreos.

Queridos amigos, nuestra voz del día tiene su origen en el término árabe jarŷa, "salida" y da nombre a las canciones con las que los poetas andalusíes acostumbraban a cerrar las moaxajas (composiciones poéticas medievales, escritas en árabe o hebreo)...

Tal y como nos cuenta nuestro custodio Altafulla:

******

Compuestas entre los siglos X y XI, las jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua romance. Fueron halladas en el año 1948 por el hebraísta Samuel Miklos Stern en colaboración con el ilustre arabista español Emilio García Gómez, y se han podido recuperar gracias a que poetas cultos árabes y hebreos de aquellos siglos las incorporaron a sus moaxajas. 

La mayoría de jarchas son cuartetas y en menor grado pareados, fueron escritas en lengua mozárabe con grafías del alifato árabe o alefato hebreo, y eran cantadas por mujeres lamentándose por la pérdida o ausencia del amado. Solían ser utilizadas como estribillo, coda o seguidilla.

Jarcha en mozárabe:
¡Tant' amáre, tant' amáre,
habib, tant' amáre!
Enfermaron uelios gaios,
e dolen tan male.

Traducción al castellano:
¡Tanto amar, tanto amar,
amigo, tanto amar!
Enfermaron unos ojos antes alegres
y ahora duelen tanto.

Una breve mención al grupo onubense JARCHA que aún continúa en activo y al que todos los que vivimos la Transición recordamos por su “Libertad sin Ira” o “Andaluces de Jaén”. Aquí tenéis un enlace con una de sus mejores canciones: www.youtube.com/watch?v=eUG4d4bs9EA

******

¡Gracias, Altafulla!... ¡Hasta la próxima estrofa! ;-)
.

lunes, 5 de noviembre de 2012

COCOLICHE

Sugerida por... La Dama Misteriosa

1. Jerga híbrida que hablan ciertos inmigrantes italianos mezclando su habla con el español.
2. Italiano que habla de este modo.

Amigos, la curiosa palabra que hoy nos acompaña, empleada principalmente en Argentina y Uruguay, da nombre a una jerga, mezcla del español con el italiano, hablada por algunos inmigrantes italianos en Argentina...

...Tan singular denominación, cocoliche, es probablemente debida a la persona de Antonio Cuccoliccio, que fue uno de los tres millones de inmigrantes italianos que desembarcaron en el puerto de Buenos Aires entre fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX en busca de una vida mejor...

...Antonio trabajaba de peón en una compañía teatral, y su forma peculiar de expresarse -mezclando italiano y español- dio origen al personaje cómico Cocolicchio, que pronto se hizo muy popular en la escena del teatro popular argentino...

...Tras su época de esplendor a comienzos del siglo XX, el cocoliche ha ido desapareciendo con el tiempo, pero muchas de sus palabras hoy en día se encuentran formando parte del lunfardo... Veamos algunas de ellas como parte de la letra del tango hómonimo de Francisco Lamela:

Ha llegado el Carnaval.
Yo me tengo que lucir
metiendo mucho bochinche.
Esta noche van a ver
el papel que voy a hacer
disfrazao de cocoliche...
La camisa'e mi papá
y unos liones de "palmich"
y unos versos de Caggiano;
v'y a empezar a patinar
de Belgrano a Lanús
pa' que bronquen los demás.

Pero alguno, al pasar,
queriéndome cachar
-¡y a mí qué se me importa!-,
me va a gritar de acá:

¿Qué hacés, che, mascarita?
La pucha que esgunfiás;
con esa cara'e loco,
¿pa' qué te disfrazás?
Si vos sin la careta
ya disfrazao estás;
si vos sos Cocoliche
aunque no usés disfraz...

A los corsos voy a ir
y a los concursos, también.
Un día de vida es vida.
Lo que me voy a lucir
cuando salga a improvisar
pa' pelarme el primer premio...
La bronca que va a tener
el centro "La Hoja de Parra";
si me encontrara a su paso
se va tener que hamacar.
Cocoliche como yo
sólo hay otro: mi papá...

¡Fino parola successiva! ;-)
.

PD: ¿Os atrevéis a pasar de la teoría a la práctica?... ¡Animaos a poner las palabras en acción participando en el reto semanal de La vuelta al mundo en 80 palabras!. El capítulo de la semana se titula... Asubiando en medio de la tempestad...

domingo, 4 de noviembre de 2012

CRÓNLECH

Sugerida por... Jaime H.
Monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular.

Crónlech -o más comúnmente, crómlech-, del francés cromlech, y este de origen bretón (crom, "curvado", y lech, "piedra plana"), da nombre a un monumento megalítico -construido con grandes bloques de piedra sin labrar- formado por varias decenas de menhires -piedras largas hincadas verticalmente en el suelo- plantados en círculo...

...Se cree que, en origen, esta clase de contrucciones eran monumentos funerarios que rodeaban dólmenes o túmulos y que, más tarde, con el paso de los siglos fueron poco a poco convirtiéndose en recintos sagrados y lugares de culto...

...La época de construcción de estas obras se sitúa en la Prehistoria reciente, con fechas que van desde 3.500 a 2.000 A.C. Quizá el crónlech más conocido sea el Stonehenge, en Inglaterra (nuestra imagen del día)...

...Stonehenge está compuesto por grandes bloques de piedra distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. La exterior, de treinta metros de diámetro, está formada por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día sólo siete en su sitio...

A modo de ejemplo de uso de nuestra voz del día, os traemos un fragmento de la traducción al castellano de El museo de los horrores, obra del escritor estadounidense H.P. Lovecraft (1890-1937):

...Hubo estridentes susurros en el aire, sibilantes pitidos como los del viento alrededor de aquel temible crónlech. Algo me hablaba desde el helado éter del espacio y dijo: "La hora se aproxima"...

¡Hasta el próximo monolito de alabastro y granito! ;-)
.

sábado, 3 de noviembre de 2012

PROPEDÉUTICO, CA

Sugerida por...esparapensarlo
1. Perteneciente o relativo a la propedéutica.
2. Enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.

El término propedéutico proviene del griego πρó (pró), que significa ‘antes’ y παιδευτικóς (paideutikós), ‘referido a la enseñanza’, y en su primera acepción califica todo lo referente a la propedéutica, o lo que es lo mismo, todo lo tiene que ver con la enseñanza preparatoria para un estudio o disciplina determinada...

Así, por ejemplo, las instituciones de educación superior acostumbran a incluir un curso propedéutico antes de iniciar un curso de postgrado como por ejemplo un doctorado...

...Aunque bien es cierto que la voz se aplica en otros muchos ámbitos además de la enseñanza...

De esta forma, en medicina, la etapa inicial de evaluación y estudio de los diferentes pródromos que anteceden a una enfermedad, mediante la cual el galeno decide un tratamiento u otro se denomina "diagnóstico propedéutico".

En ingeniería, por otra parte, se realizan numerosos estudios propedéuticos antes de realizar una obra de cierta entidad: caracterización de suelos, condiciones climáticas, impacto ambiental…

¡Hasta el próximo artículo preparatorio! ;-)
.
Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******