LA LLAVE DEL MUNDO son las palabras: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año

miércoles, 31 de julio de 2013

REPIQUE

1. Acción y efecto de repicar o repicarse.
2. Riña, altercado o cuestión ligera que tiene alguien con otra persona.

El sustantivo que hoy nos ocupa en su primera acepción designa la acción y efecto de repicar, verbo este derivado de picar, a su vez de pico, del celtolatino beccus (pico de animal)...

En este punto cabe reseñar que el verbo repicar, a su vez, alberga nada menos que 5 definiciones en su entrada, cubriendo un amplio abanico conceptual:

1. Picar mucho algo hasta reducirlo a partes muy menudas.
2. Dicho de las campanas o de otros instrumentos: Tañer o sonar repetidamente y con cierto compás en señal de fiesta o regocijo.
3. Volver a picar o punzar.
4. Dicho de un jugador: En el juego de los cientos, contar 90 puntos antes que cuente uno el contrario.
5. Picarse, preciarse, presumir de algo. (pronominal)

Repique es de esta forma el sustantivo que denomina la acción o efecto de cualquiera de estas acciones... además de un sinónimo de riña o altercado en su segunda acepción.

A modo de ejemplo, hoy os traemos un extracto de La Regenta, de Leopoldo Alas Clarín (1852-1901, escritor español):

"...De un sueño dulce y profundo, poco frecuente en él, despertó Quintanar aquella mañana con más susto que solía, aturdido por el estridente repique de aquel estertor metálico, rápido y descompasado. Venció con gran trabajo la pereza, bostezó muchas veces, y al decidirse a saltar del lecho no lo hizo sin que el cuerpo encogido protestara del madrugón importuno. El sueño y la pereza le decían que parecía más temprano que otros días, que el despertador mentía como un deslenguado, que no debía de ser ni con mucho la hora que la esfera rezaba..."

Y terminamos con los primeros versos del poema ¿Qué tendrá?, de José María Gabriel y Galán (1870-1905, poeta español):

"¿Qué tendrá la hija
del sepulturero,
que con asco la miran los mozos,
que las mozas la miran con miedo?
Cuando llega el domingo a la plaza
y está el bailoteo
como el sol de alegre,
vivo como el fuego,
no parece sino qe una nube
se atraviesa delante del cielo;
no parece sino que se anuncia
que se acerca, que pasa un entierro...
Una ola de opacos rumores
sustituye el febril charloteo,
se cambian miradas
que expresan recelos,
el ritmo del baile
se torna más lento
y hasta los repiques
alegres y secos
de las castañuelas
callan un momento..."

¡Hasta el próximo silencio! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis)

martes, 30 de julio de 2013

ATORAR

1. Atascar, obstruir.
2. Cortarse o turbarse en la conversación.
3. Atragantarse. Ahogarse.
4. Dicho de un mecanismo: Dejar de funcionar.
5. Partir leña en tueros.

Amigos, atorar es un verbo que en sus cuatro primeras acepciones procede del latín obturāre, "taponar", y en su gama de matices semánticos abarca diferentes formas de taponarse, atascarse o bloquearse en diferentes contextos literales o figurados...

...Es curioso constatar cómo algunas acepciones de esta palabra se emplean principalmente en unos países muy concretos. Así la cuarta acepción (dejar de funcionar un mecanismo) es típica de México, mientras que la tercera e(ahogarse) es más común en países como Cuba, El Salvador, Uruguay o Venezuela...

La quinta acepción, por cierto, procede de la voz tuero, del latín torus, "hinchazón", "protuberancia", que es sinónima de leño (trozo de árbol cortado y limpio de ramas)...

...Y hoy finalizamos con un fragmento del poema Anonimato, de Facundo Recalde (1896-1969, poeta argentino):

"...Y echarse en un banco de una plaza pública
a soñar que es sueño nuestra realidad,
oyendo a los pájaros presos en los árboles
y viendo a los niños libres como pájaros;
o a rumiar angustias y remordimientos;
y si los recuerdos le atoran el alma,
y le viene un vómito de ácidos sollozos,
con ese desgarro del llanto viril,
que no sea escándalo, ni sea espectáculo,
sino que la gente, pasando o quedándose,
con algo de lástima o de asco (¡No importa!),
diga apenas: «¡Pobre!... Un viejo borracho»."

¡Hasta el próximo atasco... tómense un atascaburras! ;-)
.
(Sugerida por... Nuria11)

lunes, 29 de julio de 2013

ACHICORIA

1. Planta de la familia de las Compuestas, de hojas recortadas, ásperas y comestibles, así crudas como cocidas.
2. Bebida que se hace por la infusión de la raíz tostada de esta planta y se utiliza como sucedáneo del café.

Achicoria -también chicoria- es un sustantivo de género femenino, procedente del latín cichorĭum, y este del griego κιχόρεια, que designa una planta medicinal de la que se usan los tallos, las hojas y las raíces. Empleándose concretamente su raíz, tostada y pulverizada, como un sucedáneo del café, llamado café de achicoria o café de los pobres, un producto cardiosaludable, digestivo y beneficioso para el organismo...

Ramón Pérez de Ayala (1880-1962, esctitor y periodista español) emplea esta voz en su obra Belarmino y Apolonio:

"...Y ya por su cuenta, Belarmino abrió el diccionario y comenzó a tomar notas en un cuadernillo de hule que sacó de la chaqueta. Apenas transcurridos cinco minutos, irrumpió en la zapatería el voluminoso y rubicundo don René Colignon, fabricante de achicoria y confitero. Su rubicundez era tan flamígera que proyectaba reflejos en las paredes. Tenía, además, la epidermis tirante y barnizada, como una vejiga de manteca, y poseía una perilla color de trigo, esmeradamente construída, desde donde se alzaba la blanquecina barbeta, como un huevo en una huevera de latón dorado. Ojillos galos, rabelesianos, azules y alegres, que delataban al deleitante de la mesa y del lecho..."

Y os dejamos con un fragmento del poema Anamorfosis de José Manuel Caballero Bonald (n. en 1926, poeta español):

"Este olor a achicoria y a orujo
y a crines de caballos y a verdín
con salitre y a yerba de mi infancia
frente a África, acaso
contribuya también a perpetuar
en no sé qué recodo del recuerdo
un equívoco lastre
de amor dilapidado y de injusticia
que en contra de mí mismo cometí..."

¡Hasta la próxima infusión de palabras condensadas! ;-)
.
(Sugerida por... Yeyonman)

domingo, 28 de julio de 2013

ALBÓRBOLA

Vocería o algazara, y especialmente aquella con que se demuestra alegría.

(Escrito por... Alfonso Cañizares)

******
Cuentan que un aprendiz de escritor preguntó a Borges que cuáles libros clásicos debería leer para formarse adecuadamente y éste le contestó: lee diccionarios. Y en verdad que resulta muy entretenido, sin pretensión alguna, cuando en cualquier lectura se tropieza uno con alguna palabra interesante, como la que sugiero, consultar diversos diccionarios. Si lo prueban seguro que repiten porque es muy divertido. Así:

ALBÓRBOLA

Es una ficción de nombre causada del ruido que hace el agua cuando “yerve”, que levanta ciertas ampollas con un sonido de borbor y esta licencia de forjar estos nombres llaman los griegos “onomatopeia”. Por traslación decimos hacer uno albórbolas cuando de una cosa de muy poco momento se hace mucho ruido y se dan muchas voces, que llegado a entender el caso se apacigua fácilmente como se hace en la olla que “yerve” y empieza con las arbórbolas a hincharse y derramarse, pues con solo “espumilla” con una cuchara se aquieta y sosiega.

Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias. 1.611.

Vocería, algazara, bullicio y ruido formado con voces y acciones regularmente en demostración de júbilo y alegría; aunque tal cual vez sea por enojo, y pendencia ruidosa. La pronunciación de esta voz ha sido varia, porque Nebrija, Covarrubias y Salas escribieron Albórbola y Alborbora. Quevedo dice Arbórbola y aún el poeta Juan de Mena dice Albuérbelas. Algunos dicen que es voz inventada y formada a semejanza del sonido y bullicio que hace el agua cuando hierve, o cuando halla embarazo natural curso en alguna corriente; pero parece más probable que la haya tomado del nombre árabe baora, que significa enojo y coraje y añadido el artículo Al se dijese Alboora. Y después Albórbora o Albórbola que es como se pronuncia modernamente. Latín Jubilum. Quevedo en “Vida del gran tacaño”, capítulo 16 dice: Fui llevado abajo, donde me recibieron con mucha arbórbola y placer los camaradas y amigos.

Diccionario de Autoridades. Primero de la RAE. 1.726.

Etimología: Del árabe al y walwala, dar gritos de júbilo. Vocerío, gritería, algazara, clamoreo, especialmente en demostración de alegría. Antiguamente se llamaba Albuélbola.

Gran Enciclopedia Espasa. Tomo 4. 1909.

Gritería y alboroto con que se demuestra alegría.

Julio Casares-Diccionario Ideológico de la Lengua Española. 1.989.

Del árabe hispano “al walwala” y éste del árabe clásico “walwalah”. Vocerío o algazara y especialmente aquella con que se demuestra alegría.

Diccionario de la Real Academia Española. Edición 2001.

Ejemplo literario:

Sonrió Al Nasir (Abderraman III) satisfecho, emocionado y toda su corte se alegró, con él; incluso hubo entre sus súbditos quienes elevaron las manos al cielo y lanzaron ALBÓRBOLAS de entusiasmo. Un ambiente de cordialidad y agradecimiento inundó la reunión.

Jesús Sánchez Adalid- El camino mozárabe – 2013.
******

¡Gracias Alfonso!... ¡Hasta la próxima tremolina!

(También sugerida por... José Luis)

sábado, 27 de julio de 2013

REZONGO

Refunfuño

Rezongo es un sustantivo masculino derivado del verbo rezongar, a su vez procedente de la onomatopeya zong, zung, "zumbar". Nuestro custodio Altafulla nos propone la palabra y nos cuenta más cosas acerca de la misma:

******
Amigos :

El DRAE nos brinda la oportunidad de un pequeño paseo a partir de la palabra rezongo enviándonos a “refunfuño”. Buscamos refunfuño y nos indica que “es acción y efecto de refunfuñar”, pero seguimos sin saber que es el rezongo...

...Indagando sobre refunfuñar, nos aclaran que es verbo intransitivo que significa “emitir voces confusas o palabras mal articuladas o entre dientes, en señal de enojo o desagrado” (Ver PALABRAS INTERESANTES… del 23.05.2009). También nos habían sugerido rezongar que es “gruñir, refunfuñar a lo que se manda, ejecutándolo de mala gana.”

Por suerte tenemos al afamado letrista de tangos Celedonio Esteban Flores (1896–1947), que incluyó los versos de “Por qué canto así” en su primer libro de poemas y letras de tango publicado en 1929 “Chapaleando Barro”, donde se da una versión de rezongo más poética:

“Porque cuando pibe me acunaba en tangos
la canción materna que llamaba al sueño
y escuché el rezongo de los bandoneones
bajo el emparrado de mi patio pobre.

Porque vi el desfile de las inclemencias
con mis pobres ojos de llorar abiertos,
y en aquella pieza de mis buenos viejos
tuvo la pobreza su mejor canción… “

Julio Sosa hizo populares estos versos cuando los grabó en 1961 con la orquesta de Leopoldo Federico que aportó el fondo musical de “La Cumparsita”. Disfruten del poema completo en www.youtube.com/watch?v=UqRPuSxOtjM

Murmurando, protestando, gruñendo, mascullando y refunfuñando, creo que ya entiendo el significado de rezongo.

Saludos. Altafulla
******

¡Gracias Altafulla!... ¡Hasta el próximo bufido! ;-)
.

viernes, 26 de julio de 2013

ALCABALERO

1. Administrador o cobrador de alcabalas.
2. Arrendatario de las alcabalas de alguna provincia, ciudad o pueblo.
3. Cobrador de tributos o impuestos aunque no sean de alcabala.

Alcabalero es una palabra derivada de la voz alcabala, del árabe hispánico alqabála que denomina al administrador, cobrador o arrendatario de las alcabalas, y por extensión, a cualquier cobrador de tributos o impuestos...

...¿Y qué es una alcabala?...

...Según la entrada del DRAE: "Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta".

La alcabala, de hecho, fue el impuesto más importante de la Corona de Castilla y, sin duda, el que más ingresos producía a la hacienda real (aunque el diezmo era más cuantioso, su perceptor principal era la Iglesia, no la Corona)... Sea como fuere, en su tiempo fue objeto de innumerables críticas por parte de contribuyentes, políticos y economistas, por su carácter regresivo y paralizador de la actividad productiva...

Os dejamos con un pasaje de El Quijote en el que se cita nuestra palabra del día:

"...Ya sabes tú, amigo, que decía mi madre que era menester vivir mucho para ver mucho: dígolo porque pienso ver más si vivo más; porque no pienso parar hasta verte arrendador o alcabalero, que son oficios que, aunque lleva el diablo a quien mal los usa, en fin en fin, siempre tienen y manejan dineros..."

¡Hasta la próxima voz salida del puchero! ;-)
.
PD: La imagen de hoy es el famoso cuadro "Recaudador de impuestos" del pintor neerlandés Marinus van Reymerswaele

jueves, 25 de julio de 2013

REPRESA

Acción de represar. Recobrar de los enemigos la embarcación que habían apresado...
...y 4 más...

Represa es un sustantivo que proviene del latín repressus, "contenido", de reprimĕre, "contener"... no en vano todas sus acepciones -además de la primera ya mencionada- orbitan en torno a este concepto etimológico. Así, tenemos:

*(2): Obra, generalmente de cemento armado, para contener o regular el curso de las aguas.

*(3): Lugar donde las aguas están detenidas o almacenadas, natural o artificialmente.

*(4): Retención de los bienes de una nación con la cual se está en guerra.

*(5): Detención de algunas cosas no materiales, como los afectos y pasiones del ánimo.

Encontramos muestras de uso de algunas de estas definiciones en los siguientes extractos; el primero de la obra Trafalgar, de Benito Pérez Galdós:

"...Ya sabrá que si no es por usía no se hacía represa del Santa Ana, y sabrá también que puede ser que a lo mejor nos traiga a Cádiz dos docenas de navíos. Dos docenas, no, hombre dijo ; eso es mucho. Dos navíos, o quizás tres. En fin, yo creo que he hecho muy bien en venir a la escuadra. Ella estará furiosa y me volverá loco cuando regrese; pero... yo creo, lo repito, que he hecho muy bien en embarcarme»..."

Y el segundo de Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán:

"...Allá a lo lejos se oía el perpetuo sollozo de la represa, y chirriaban los carros cargados de tallos de maíz o ramaje de pino. Nucha escuchaba con atención, apoyada la barba en la mano. De tiempo en tiempo su seno se alzaba para suspirar. No era la primera vez que observaba Julián, desde el parto, gran tristeza en la señorita..."

¡Hasta la próxima sorpresa! ;-)
.

miércoles, 24 de julio de 2013

PALISANDRO

Madera del guayaco, compacta y de hermoso color rojo oscuro, muy estimada para la construcción de muebles de lujo.

Palisandro es una voz que procede de la suma de "palo" + "santo", por adaptación del francés palissandre. Da nombre a una madera decorativa, muy codiciada, procedente del guayaco, árbol de América tropical, de la familia de las Cigofiláceas, que crece hasta unos doce metros de altura, con tronco grande, ramoso, torcido, de corteza dura, gruesa y pardusco.

Os proponemos un par de ejemplos de uso. El primero de la mano de Enrique Larreta (1875-1961, escritor argentino) en su obra La gloria de don Ramiro:

"...Beatriz pidió su libro de devoción, para meditar, a su modo, el Misterio del día, mientras la aderezaban la lacia cabellera, cuya negrura imitaba a trechos la morada vislumbre del palisandro.

Una cascada de sol, traspasando los vidrios, entraba de sesgo en la estancia. El don rutilante y divino chispeaba en los objetos de plata, en el nácar y el metal de las incrustaciones, en el galón de las colgaduras, cayendo sobre el tapiz como una lluvia de oro de la mitología. Afuera, el resplandor matinal iluminaba las cornisas más altas; y el cielo, sin una nube, iba disipando su niebla..."

...Y el segundo en la obra La regenta, de Leopoldo Alas Clarín (1852-1901, escritor español):

"...Ana, durante las horas del calor, que ya era respetable, subió a su gabinete, y después de leer un poco, tendida sobre el lecho blanco, se acercó al escritorio de palisandro, y hojeó su libro de memorias. Siempre hacía lo mismo; antes de empezar a escribir en él repasaba algunas páginas, a saltos.... Leyó la primera que casi sabía de memoria. La leyó con cariño de artista..."

¡Hasta la próxima lectura! ;-)
(Sugerida por... José Luis)

martes, 23 de julio de 2013

TEATINO, NA

1. Se dice del clérigo regular de San Cayetano.
2. Perteneciente o relativo a esta orden religiosa, fundada por San Cayetano de Thiene en 1524.
3. Por confusión, se aplicó a los padres de la Compañía de Jesús.

Teatino -del latín Theatīnus, de Teate, la actual Chieti, ciudad de Italia, por alusión a Juan Pedro Carafa, 1476-1559, obispo de Teate, co-fundador de esta orden y, después, papa con el nombre de Paulo IV- es un adjetivo, también empleado como sustantivo que se emplea para calificar a aquello relacionado con la Orden de San Cayetano...

...Orden esta que fue fundada en Roma en 1524 por San Cayetano de Thiene y el mencionado Juan Pedro Carafa, (después papa Paulo IV) para restaurar entre los eclesiásticos la forma de vida apostólica y promover la santidad del estado sacerdotal mediante la profesión de los tres votos religiosos, y que en la actualidad se halla dividida en cinco provincias: la italiana, la española, la brasileña, la argentina, la mexicana con más de 100 miembros activos...

Hallamos una referencia a este término en el Buscón de Quevedo:

"...Y viendo que el teatino le quería predicar, vuelto a él, le dijo: «Padre, yo lo doy por predicado; vaya un poco de Credo, y acabemos presto, que no querría parecer prolijo». Hízose así; encomendóme que le pusiese la caperuza de lado y que le limpiase las barbas. Yo lo hice así. Cayó sin encoger las piernas ni hacer gesto; quedó con una gravedad que no había más que pedir..."

Y también en La fontana de oro, de Benito Pérez Galdós:

"... Oiga usted, señor pedante complutense, canonista, teatino, ó lo que sea, váyase á mondar patatas al convento de Móstoles, donde estará más en su lugar que aquí. Caballero dijo Carrascosa, poniéndose de color de un tomate y mirando á todos lados para pedir auxilio, porque aunque tenía al barbero por lo que era, por un solemne gallina, no se atreva con aquel corpachón de ocho pies..."

¡Hasta el próximo rezo en un artículo con mucha miga y poco atrezo! ;-)
.

lunes, 22 de julio de 2013

TOLLO

1. Lija (pez)
...y 6 más...

Tollo es un curioso sustantivo de origen incierto (quizá del celta *tullos, "agujero"; relacionado con el galés twll el bretón toull y el irlandés toll) que presenta una interesante polisemia...

...Así, en su primera acepción da nombre a un pez selacio, también denominado "lija", del suborden de los Escuálidos, de cuerpo casi cilíndrico, que llega a un metro de longitud, con cabeza pequeña y boca con muchos dientes de tres puntas. Es animal carnicero, muy voraz, del cual se utiliza, además de la carne, la piel y el aceite que se saca de su hígado...

Además, tenemos estas otras acepciones de la palabra de hoy:

*(2): Mielga. Pez selacio del suborden de los Escuálidos, de cuerpo casi plano por el vientre, aquillado por el lomo, y cuya longitud no suele pasar de un metro. La carne es comestible, aunque dura y fibrosa, y la piel se emplea como la de la lija.

*(3): Carne que tiene el ciervo junto a los lomos.

*(4): Hoyo en la tierra, o escondite de ramaje, donde se ocultan los cazadores en espera de la caza.

*(5): Tolla. Terreno húmedo que se mueve al pisarlo.

*(6): (En Aragón, término de ámbito rural). Charco formado por el agua de lluvia.

*(7): (En León y Salamanca). Lodo, fango.

¡Hasta el próximo artículo venidero desde el más profundo atolladero! ;-)
.

domingo, 21 de julio de 2013

PALMÍPEDO, DA

Se dice de las aves que tienen los dedos palmeados, a propósito para la natación; p. ej., el ganso, el pelícano, la gaviota y el pájaro bobo.

La voz que hoy nos ocupa proviene del francés palmipède, y este del latín palmĭpes, -ĕdis (ancho de pies), y es un adjetivo que califica a las aves con dedos palmeados, cuya función primordial es natatoria...

...También se emplea como sustantivo de género femenino, en plural, y escrito con mayúscula inicial (las Palmípedas) para referirse al orden de estas aves en clasificaciones zoológicas en desuso...

...En efecto, allá por 1745 el naturalista y médico francés Pierre Barrère Volar presentó una clasificación de las aves basada únicamente en la forma del pico y del pie de las mismas, dividida en cuatro grupos: palmípedos, semi-palmípedos, fisípedos y semi-fisípedos. Sin embargo, dentro de estos grupos no hay ningún tipo de clasificación y los distintos géneros y especies están más o menos desordenados. Se trata así pues de una ordenación muy artificial, actualmente en desuso.

A modo de ejemplo de uso hoy os traemos un extracto de La tribuna, de Emilia Pardo Bazán (1851-1921, novelista española):

"...Lo más característico del barrio eran los chiquillos. De cada casucha baja y roma, al lucir el sol en el horizonte, salía una tribu, una pollada, un hormiguero de ángeles, entre uno y doce años, que daba gloria. De ellos los había patizambos, que corrían como asustados palmípedos; de ellos, derechitos de piernas y ágiles como micos o ardillas; de ellos, bonitos como querubines, y de ellos, horribles y encogidos como los fetos que se conservan en aguardiente..."

¡Hasta el próximo palmípedo paralelepípedo! ;-)
.
(Sugerida por... Jimmy Steven)

sábado, 20 de julio de 2013

UNGUIS

Hueso muy pequeño y delgado de la parte anterior e interna de cada una de las órbitas, el cual contribuye a formar los conductos lagrimal y nasal.

El curioso sustantivo que hoy os traemos a este blog de palabras procede del homónimo latino unguis, término con el que se denominaba el casco o uña de los animales... y que por afinidad morfológica se emplea ahora para designar un pequeño hueso del cráneo...

...En efecto, el unguis es un hueso de la cara; una pequeña lámina ósea, compacta, cuadrilátera, delgada, con dos caras, externa e interna, y cuatro bordes que por su forma y tamaño se parecen a una uña. Se desarrolla por un solo punto de osificación el cual aparece de ordinario al tercer mes de vida intrauterina.

Veamos un ejemplo de aplicación extraído de la obra Anatomía patológica de Xavier Bichat:

"...Esta membrana puede ingurgitarse en diversas circunstancias. De aquí el tumor lacrimal que puede indudablemente ser producido por otras muchas causas. Algunas veces se sigue la caries del unguis y complica la enfermedad; pero esta circunstancia es sin embargo mas rara que lo que los autores han creido..."

¡Hasta el próximo artículo de suma intríngulis! ;-)
.

viernes, 19 de julio de 2013

ENRONQUECER

Poner ronco a alguien.

Enronquecer es un verbo imponente, rotundo, reverberante que se emplea para definir la acción de poner ronco a alguien, procediendo "ronco" del vulgarismo *roco, y este del latín raucus, influido por "roncar", del latín rhonchāre, y este del griego ῥόγχος, "ronquido"...

Os presentamos en el día de hoy nada menos que 3 excelentes muestras de uso de tan bronco verbo.

*"...Hubo brindis en prosa y en verso, discursos y epitalamios; se rió, se cantó y se disparató. Un soplo de alegría desenfrenada corría por la pomarada levantando todas las cabezas, enronqueciendo todas las gargantas..."

(Extraído de La aldea perdida, de Armando Palacio Valdés)

*"...He crecido sabiendo con qué punzadas y retortijones avisa el estómago el dolor de su vacío... He sufrido privaciones y vergüenzas, hasta que un día... Calló un momento. Temblaba su voz, súbitamente enronquecida. Se llevó una mano a los ojos como si le molestase la luz. Un día, cuando fui hombre, una infeliz me escuchó: una compañera de miseria, ansiosa de ideal a su modo..."

(Extraído de Los argonautas, de Vicente Blasco Ibáñez)

*"...Las manos de uno y otro eran de hielo; sus narices rojas destilaban. Enronquecían sus voces; las palabras sonaban con oquedad fría y triste. No lejos del punto en que Mesón de Paredes desemboca en la Ronda de Toledo, hallaron el parador de Santa Casilda, vasta colmena de viviendas baratas alineadas en corredores sobrepuestos..."

(Extraído de Misericordia, de Benito Pérez Galdós)

¡Hasta el próximo recóndito ronquido renqueante! ;-)
.

jueves, 18 de julio de 2013

SELLO

1. Trozo pequeño de papel, con timbre oficial de figuras o signos grabados, que se pega a ciertos documentos para darles valor y eficacia...

...y 13 más...

Amigos, nuestra custodio Neuriwoman nos envía el siguiente comentario al proponernos la palabra de hoy: "...Aunque en la actualidad solo nos recuerde al que pegamos en las cartas, en tiempos de mi abuela eran unos pedazos de pastillas que no cabian por el "tragadero" a la hora de tomarlos. Eran una especie de obleas impregnadas de sustancias medicinales que les recetaban para el paludismo entre otras cosas..."

Picados por la curiosidad, consultamos el DRAE, y descubrimos que hay nada menos que 14 acepciones recogidas para la palabra de hoy -del latín sigillum, "signo", "marca", diminutivo de signum, "sello"-, siendo la última de ellas aquella a la que se refiere Neuriwoman. Veámoslas todas:

*(2): Sello postal. Sello de papel que se adhiere a las cartas para franquearlas o certificarlas.

*(3): Utensilio que sirve para estampar las armas, divisas, cifras y otras imágenes en él grabadas, y se emplea para autorizar documentos, cerrar pliegos y otros usos análogos.

*(4): Marca que queda estampada, impresa y señalada con un sello.

*(5): Precinto. Ligadura o señal sellada con que se cierran cajones, baúles, fardos, paquetes, legajos, puertas, cajas fuertes, etc., con el fin de que no se abran sino cuando y por quien corresponda legalmente.

*(6): Casa u oficina donde se estampa y pone el sello a algunos escritos para autorizarlos.

*(7): Hombre que sella.

*(8): Firma. Razón social o empresa. Especialmente en discos, libros y películas.

*(9): Marca registrada. Marca de fábrica o de comercio que, inscrita en el registro competente, goza de protección legal. Especialmente en discos, libros y películas.

*(10): Anillo que, en la parte ancha, lleva grabadas las iniciales de una persona, el escudo de su apellido, etc.

*(11): Carácter peculiar o especial de alguien o algo, que lo hace diferente de los demás.

*(12): Disco de metal, cera o lacre que, estampado con un sello, se unía, pendiente de hilos, cintas o correas, a ciertos documentos de importancia.

*(13): (En Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Venezuela). Cruz. Reverso de la moneda

*(14): (Poco usada). Conjunto de dos obleas redondas entre las cuales se encierra una dosis de medicamento, para poderlo tragar sin percibir su sabor.

¿Cuántas de ellas conocíais de antemano?... ¿cuál es la que más os ha sorprendido?

¡Hasta el próximo artículo de múltiples acepciones! ;-)
.
PD: Hemos actualizado la Palabrapedia. Descárgate la última versión AQUÍ.

miércoles, 17 de julio de 2013

RONDÍN

1. Ronda que hacía regularmente un cabo de escuadra para celar la vigilancia de los centinelas. 

...y 4 más...

Amigos, la palabra que hoy os presentamos, rondín, es un sustantivo que deriva de "ronda", de origen romance, antes arrobda, o robda, del árabe rubt, plural de rabita 'patrulla de jinetes guerreros'...

...El DRAE contempla nada menos que 4 acepciones para esta voz, además de la que os hemos presentado más arriba:

*(2): En los arsenales de marina, hombre que se destinaba a vigilar e impedir los robos.

*(3): En Bolivia y Chile, individuo que vigila o ronda de noche. En Chile, especialmente, capataz que ronda los potreros y sembrados.

*(4): En El Salvador, salida o paseo breve con el objeto de divertirse o de descansar.

*(5): En Perú, armónica, instrumento provisto de una serie de orificios con lengüeta, que se toca soplando o aspirando por estos orificios.

Veamos ejemplos para ilustrar algunas de estas acepciones:

*"...El rondín, que hará un cabo de escuadra con un farol o una punta de mecha encendida, será detenido por la centinela de las armas como la ronda ordinaria; y saliendo el cabo de escuadra a ocho o diez pasos de las armas, le presentará la bayoneta al pecho, y se hará dar la contraseña..."

(Extraído de Recopilación de penas militares con arreglo a ordenanza y reales órdenes, escrito por Pedro Sanz en 1828)

*"...Al día siguiente, todavía ofuscado por su experiencia con el pie, salió a hacer su rondín espiritual. No había logrado poner todavía las sandalias en la calle cuando un viejo, que venía pasando frente al portón del edificio, levantó amenazante su baston..."

(Extraído de Restos humanos, novela de Jordi Soler, 2013)

*"...Los dos guardaron silencio. El niño se terminó el chupete y haciendo catapulta con los dedos, lanzó el palo contra la puerta entreabierta. Se limpió las manos en el pantalón y sacó un rondín que empezó a tocar desafinadamente. Su papá lo había encontrado olvidado en el asiento de atrás de su taxi y se lo había regalado..."

(Extraído de Carmen en la ciudad de los espantos, por Edna Iturralde, 2001)

¡Hasta la próxima ronda de noche! ;-)

(Sugerida por... José Luis)

PD: El cuadro que ilustra el articulo de hoy es La ronda de noche, obra maestra de la pintura universal realizada por Rembrandt en 1642.

martes, 16 de julio de 2013

SURTO, TA

Tranquilo, en reposo, en silencio.

Surto, ta es un adjetivo que nos llega del latín vulgar *surctus, por surrectus, participio pasado de surgĕre, "levantarse", con el significado de "tranquilo", "en reposo"...

...Aunque no está recogida en el DRAE, muchos diccionarios también incluyen una segunda acepción de nuestro adjetivo del día, la cual se aplica de forma explícita a los barcos que están quietos en el puerto, equivalente a "anclado", "fondeado", "varado"...

Encontramos un ejemplo de la acepción recogida en el DRAE en las palabras de Lope de Vega, concretamente en este fragmento de su comedia El remedio en la desdicha:

"...Todo hombre esté atento y surto, Que apenas nos oiga el viento, Con tan poco movimiento, Como el lobo cuando al hurto Camina solo y atento; Que si en los montes o llanos De los ganados cercanos Hace en las piedras ruído Con las manos, de corrido Se muerde las mismas manos..."

Y también hallamos esta otra muestra de uso; en este caso, como sinónimo de "anclado", "varado" en Las inquietudes de Shanti Andia, de Pío Baroja:

"...Venían a provocarme a un duelo a pistola en condiciones graves. Yo acepté desde luego; tenía la seguridad de que no me había de pasar nada. Nombré de padrinos a un condiscípulo de San Fernando y a un oficial inglés de Marina que comía en el hotel y que estaba en un navío surto en la bahía de Cádiz..."

¡Hasta el próximo delfín varado en la quintaesencia! ;-)
.
(Sugerida por... José Luis) 

lunes, 15 de julio de 2013

BERRETÍN

Capricho, deseo vehemente, ilusión.

Berretín es un sustantivo masculino que se emplea de forma coloquial en Argentina y Uruguay para referirse a un capricho, un deseo vehemente, una rabieta... un berrinche...

...Precisamente una de las teorías acerca del origen etimológico de esta voz postula que surge a partir de berrinche o berrido en Salamanca denotando una persona malhumorada. Posteriormente el vocablo cruza el Atlántico y se adopta en ambas márgenes del Río de la Plata con el significado de ‘capricho’ o ‘deseo vehemente’, pero con cierto matiz peyorativo...

...Otra teoría defiende que derivaría del vocablo genovés berettín (gorrito), lo que constituiría una clara muestra de ingenio popular al asociar el deseo con la prenda, por el simple hecho de ubicarse ambos en la cabeza...

Sea como fuere, se trata de una interesante palabra empleada, por ejemplo, de forma habitual en las letras de los tangos, como en la de este compuesto por Pedro Laurenz de título homónimo, Berretín, del que extraemos un fragmento:

"...¡Quién iba a creer que vos,
la más papusa de la esquina,
hubieras hecho un lío con tus ensueños!
Tus berretines, tus mágicos beleños,
te hicieron ver la vida con mucha fantasía.

¿Qué vas a hacer al ver
mañana un poco de neblina
en el ajenjo de humo de tus locuras?
¿No ves qué has hecho con esa chifladura?
has dado un tropezón a aquel berretín.

Igual que aquella milonguita fina
que se fugó pa´l Centro, de Chiclana,
te fuiste sin pensar que eran macanas
las cosas raras que alguien te vendía.
Yo que soñaba con esa alegría
de hacer un rumbo junto a tu cariño,
me encuentro que hoy le andás haciendo un guiño
al lujo que fue tu berretín..."

¡Hasta la próxima voz invocada en el zacatín! ;-)
.
(Sugerida por... RIMAR)

domingo, 14 de julio de 2013

ALHEÑA

1. Arbusto de la familia de las Oleáceas, de unos dos metros de altura, ramoso, con hojas casi persistentes, opuestas, aovadas, lisas y lustrosas.

...y 4 más...

Amigos, la palabra que hoy os traemos es un término procedente del árabe hispánico alḥínna, y este del árabe clásico ḥinnā' que despliega una interesante polisemia...

...Así, en su primera acepción da nombre a un arbusto de flores pequeñas, blancas y olorosas, en racimos terminales, y por frutos bayas negras, redondas y del tamaño de un guisante...

...Y en la segunda acepción, como suele ser habitual en este tipo de sustantivos, denomina también las flores del arbusto antes mencionado...

Curiosamente, en su tercera acepción designa al polvo amarillo o rojo a que se reducen las hojas de la alheña secadas, utilizado como tinte, especialmente para el pelo. Nuestro custodio Ylagares -quien por cierto, nos propone esta voz a propósito de nuestro artículo acerca de taheño-ña, donde ya mencionábamos la palabra de hoy- nos brinda un ejemplo para ilustrar esta definición, extraído del Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita:

"...Consejos de don Amor: Condiciones que ha de tener la mujer para ser bella...
...Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillos no teñidos de alheña..."

Por otra parte, en la cuarta acepción, nuestra palabra del día es sinónimo del azúmbar, planta perenne de la familia de las Alismatáceas, con escapo de diez a quince centímetros, hojas acorazonadas, flores blancas en umbela terminal y fruto en forma de estrella de seis puntas...

...Y en la quinta acepción, el sustantivo alheña es equivalente a la roya o tizón, hongo de pequeño tamaño que vive parásito en el trigo y otros cereales, cuyo micelio invade preferentemente los ovarios de estas plantas y forma esporangios en los que se producen millones de esporas de color negruzco...

Por último, no podemos dejar de señalar que la expresión "estar hecho una alheña" o "estar molido como una alheña" es un equivalente en desuso de la expresión "estar hecho polvo"; quebrantado por algún trabajo excesivo, cansancio, golpes... Veamos un ejemplo extraído de El Quijote:

"...—¡Mirad, cuerpo de mi padre —respondió Sancho—, qué martas cebollinas o qué copos de algodón cardado pone en las talegas, para no quedar molidos los cascos y hechos alheña los huesos! Pero aunque se llenaran de capullos de seda, sepa, señor mío, que no he de pelear: peleen nuestros amos, y allá se lo hayan, y bebamos y vivamos nosotros..."

¡Hasta el próximo artículo sudoroso desde lo más profundo de la breña! ;-)
.

sábado, 13 de julio de 2013

ABIGEATO

Hurto de ganado.

(Artículo escrito por... Altafulla)
******

En estos tiempos de dificultades, he vuelto a escuchar esta rara palabra en un programa de radio... abigeato (del latín abigeātus). Hurto de ganado. Con el mismo origen encontramos el sustantivo abigeo (del latín abigĕus), que significa ladrón de ganado.

El historiador burgalés Don Luis Alonso Tejada (1936) en su obra “Gente de Trabuco”, publicada por Editorial Bruguera dentro de la colección “Testimonio”, nos presenta una documentada historia del bandolerismo español desde sus orígenes.

“Hasta nosotros ha llegado también el recuerdo de dos famosos bandoleros andaluces del siglo I a.C.: Caracotta y Materno. Según parece, llegaron a controlar los tramos de la calzada romana cercanos a la sierra.

Que tales casos no fueron esporádicos lo prueba el rescripto del emperador Adriano (117-137 d. C.) a la provincia bética, en la que se define y castiga el delito de abigeato o robo de ganado. Los abigeos o abactores eran simplemente cuatreros, es decir, ladrones de reses.

El abigeato, inevitablemente ligado a otros tipos de salteamiento, se prolongó en la Península durante la dominación visigótica…”

Saludos y hasta pronto.
******

¡Gracias Altafulla!... ¡Hasta la próxima voz para el impío y el beato! ;-)

viernes, 12 de julio de 2013

CHARANGO

Instrumento musical de cuerda, usado especialmente en la zona andina, parecido a una pequeña guitarra de cinco cuerdas dobles y cuya caja de resonancia está hecha con caparazón de armadillo.

Charango es una voz onomatopéyica que da nombre a un instrumento de cuerda usado en la región de la Cordillera de los Andes que posee típicamente cinco pares de cuerdas dobles...

Nuestra custodio Toyita desde Chile nos comenta a propósito de la voz del día: "...no se me pasó por la cabeza que "charango" estuviese ausente en la Llave, un término tan común en nuestras tierras y un instrumento musical bastante usado, especialmente en los países andinos de Sudamérica..."

También nos propone a modo de ejemplo de uso un fragmento del poema El dechado, de José Kozer (escritor cubano nacido en 1940, recientemente galardonado con el premio Iberoamericano de Poesía):

"Alemandas bailan, yo miro (detrás de la bruma).

Un pífano y dos charangos hacen crecer el maíz.

El orden estatuido a las mil maravillas, el viejo de
.. .. .. .. .carrasperas (se aclara la voz
.. .. .. .. .de pito, no quiere hablar):
.. .. .. .. .ése, sentado en el portal
.. .. .. .. .contempla los heniles
.. .. .. .. .repletos de la comarca:
.. .. .. .. .los hórreos dan este año
.. .. .. .. .para todos, incluidas las
.. .. .. .. .alimañas..."

El poema compleyo en este enlace: http://www.letras.s5.com/jk071107.html

¡Hasta el próximo son de salero y fandango! ;-)

jueves, 11 de julio de 2013

CALOYO

1. Cordero o cabrito recién nacido.
2. Quinto. Mozo desde que sortea hasta que se incorpora al servicio militar.

(Este artículo ahonda en la segunda acepción de la palabra, complementando al ya publicado el 6 de octubre de 2009)

(Escrito por... Alfonso Cañizares)
******

Acerca de la segunda acepción de caloyo Julio Casares se limita a decir: Quinto. La RAE amplía el concepto: Quinto: soldado mientras realiza la instrucción.

Joan Corominas en su Diccionario etimológico amplía más su definición: Quinto, soldado nuevo y añade que es una voz jergal, relativamente moderna, pues aparece por primera vez en la literatura española en 1859. Emparenta con el gascón “caloy” labriego, hombre que se las da de guapo y con el portugués “caloiro”, estudiante novato. Expresa que su origen es desconocido.

La gran Enciclopedia Espasa, en su tomo X, define esta segunda acepción como Quinto, Recluta, pero añade que es un vocablo figurado procedente de Germania. Sin embargo no consta en el precioso VOCABULARIO de GERMANÍA, compuesto por la orden de a.b.c. para declaración de sus términos y lengua. Compuesto por Juan Hidalgo. Editado en Madrid por D. Antonio de Sancha. Año 1779.

La omisión de este vocablo ¿no puede significar que apareció por primera vez en años posteriores?. Ello confirmaría a Joan Corominas y es causa de que no figure ni en el de Autoridades ni el de Covarrubias.

Existe también otra obra: El Diccionario General y Técnico Hispanoamericano, compuesto por el Doctor Manuel Rodríguez-Navas y Carrasco, editado en Madrid por el Centro de Cultura Hispanoamericano en 1918.

En este curioso diccionario que en su primera página proclama que contiene 138.762 palabras, mientras que el de la Academia (14ª edición) solo tiene 59.235. Su definición es: Adjetivo. Aplícase al soldado novicio, quinto.

Hay, pues, plena coincidencia entre los distintos diccionarios, compuestos en épocas diferentes y variados contenidos.

Y como ejemplo literario, esta segunda acepción la emplea Eduardo Mendoza, en su Premio Planeta 2010. Capítulo 28, titulado “RIÑA DE GATOS. MADRID. 1936”.

“Por último no se puede contar a ciegas con la obediencia de la tropa, ni con la aptitud de un atajo de CALOYOS sin experiencia en combate.”

Este párrafo figura en la obra premiada como una conversación entre tres generales: Mola, Queipo de Llano y Franco, como preparatoria para su sublevación.
******

¡Gracias Alfonso!... ¡Hasta la próxima voz arrullada por el sonido del arroyo! ;-)

miércoles, 10 de julio de 2013

MORCEÑA

Morcella. Chispa que salta del pabilo de una luz, y también, en general, de la lumbre o de una hoguera.

Nuestra palabra del día es un sustantivo en desuso, empleado principalmente en Salamanca y equivalente al término morcella, voz dialectal leonesa de origen incierto, que designa la chispa que salta de la lumbre y se convierte en ceniza cayendo suavente al suelo...

...Curiosamente, existe un dicho popular con la voz del día: "de tal leña, tal morceña"... con significado muy similar a la expresión mucho más común: "de tal palo, tal astilla"...

Encontramos un interesante ejemplo de uso en la obra Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor Diego de Torres Villarroel:

"...Al prolijo llamamiento y burlona repetición de unos pequeños y alternados golpecillos, que sonaban sobre el techo del salón donde estaba la tropa de los aturdidos, subí yo, como lo hacía siempre, ya sin la espada, porque me desengañó la porfía de mis inquisiciones que no podía ser viviente racional el artífice de aquella espantosa inquietud; y al llegar a una crujía, que era cuartel de toda la chusma de librea, me apagaron el hacha, sin dejar en alguno de los cuatro pábilos una morceña de luz, faltando también en el mismo instante otras dos que alumbraban en unas lamparillas en los extremos de la dilatada habitación.

Retumbaron, inmediatamente que quedé en la obscuridad, cuatro golpes tan tremendos que me dejó sordo, asombrado y fuera de mí lo irregular y desentonado de su ruido..."

¡Hasta el próximo fuego que ni la mente ni el espíritu domeña! ;-)

(Sugerida por... Isi Dro y Carmel Martín)

martes, 9 de julio de 2013

NEBLÍ

Ave de rapiña que mide 24 cm desde el pico hasta la extremidad de la cola y 60 de envergadura.

Neblí según el DRAE es un sustantivo que procede quizá del árabe hispánico burní, gentilicio de Hibernia, antiguo nombre de Irlanda. Designa un ave de rapiña, muy estimada en cetrería por su valor y rápido vuelo, que tiene plumaje pardo azulado en el lomo, blanco con manchas grises en el vientre y pardo en la cola, que termina con una banda negra de borde blanco, pico azulado y pies amarillos...

Nuestro custodio Ylagares toma el testigo de la propuesta que lanzamos al final del artículo acerca de esparavel y nos cuenta más cosas a propósito de la palabra del día:

******
"...Añado a la parca referencia etimológica del DRAE, el comentario de Corominas-Pascual en el DCECH que dice:

"NEBLÍ, "especie de halcón", probablemente alteración de *niblo, palabra hermana del it. nibbio, friul. nibli, "milano", y procedente del lat. NIBULUS, que parece resultar de *MILVULUS, diminutivo del lat. MILVUS íd., por una doble disimilación; en la España musulmana el vocablo se altero en fuerza de una etimología popular que lo relacionaba con la villa de Niebla."

Y como contexto sugiero el Acto II de La Celestina:

"...PÁRMENO
Digo, señor, que nunca yerro vino desacompañado, y que un inconveniente es causa y puerta de muchos.

CALISTO
El dicho yo lo apruebo; el propósito no entiendo.

PÁRMENO
Señor, porque perderse el otro día el neblí fue causa de tu entrada en la huerta de Melibea a le buscar, la entrada, causa de la ver y hablar, la habla engendró amor, el amor parió tu pena, la pena causará perder tu cuerpo, y el alma y hacienda, y lo que más dello siento, es venir a manos de aquella trota-conventos, después de tres veces emplumada.

CALISTO
Así, Pármeno, dí más deso, que me agrada, pues mejor me paresce, cuanto más la desalabas. Cumpla conmigo, y emplúmenla la cuarta. Desentido eres, sin pena hablas; no te duele donde a mí, Pármeno..."
******

¡Gracias Ylagares!...¡Hasta el próximo vuelo neblinoso en la abrumante bruma del color de la espuma! ;-)

lunes, 8 de julio de 2013

RECIPIENDARIO, RIA

Persona que es recibida solemnemente en una corporación para formar parte de ella.

Recipiendario es un sustantivo procedente del latín recipiendus, literalmente: "que debe ser recibido". En el Diccionario panhispánico de dudas encontramos la siguiente anotación a propósito de nuestra palabra del día:

"Procede del latín recipiendus (‘el que ha de ser recibido’), de ahí su sentido originario de ‘persona que es recibida solemnemente en una corporación, para formar parte de ella’: «Los dos académicos más recientes [...] salen a recoger al recipiendario» (Abc [Esp.] 16.6.96). Hoy es cada vez más frecuente su empleo como equivalente de receptor (‘que recibe’), sentido que, aunque opuesto al etimológico, se ha extendido en el habla culta y se considera aceptable: «Fue recipiendario, de manos del gran mariscal de Ayacucho, de los pendones ganados al ejército invasor» (Salvador Ecuador [Ec. 1994]). Son incorrectas las formas recipendario, recipendiario y recipiendiario."

Encontramos el siguiente ejemplo de uso en la obra Mito y realidad, del escritor Mircea Eliade:

"...Existe asimismo la ceremonia diksa, impuesta a aquel que se prepara para el sacrificio del soma, y que consiste, propiamente hablando, en el retorno al estado fetal. Por último, el regressus ad uterum está análogamente en el centro de la ceremonia hiranya-garbha, literalmente «embrión de oro». Se introduce al recipiendario en un vaso de oro en forma de vaca, y a la salida se le considera como recién nacido.

En todos estos casos, el regressus ad uterum se opera con el fin de hacer nacer al recipiendario a un nuevo modo de ser o de regenerarle. Desde el punto de vista de la estructura, el retorno a la matriz corresponde a la regresión del Universo al estado «caótico» o embrionario. Las tinieblas prenatales corresponden a la Noche anterior a la Creación y a las tinieblas de la choza iniciática..."

¡Hasta el próximo rito de iniciación entre piscis y sagitario! ;-)

domingo, 7 de julio de 2013

PASPARTÚ

Orla de cartón, tela u otro material que se pone entre un dibujo, pintura, fotografía, etc., y su marco.

Paspartú es una voz que procede del francés passe-partout, término compuesto que tiene 3 acepciones: 1) Llave maestra / 2) Comodín / 3) Orla (adorno que se dibuja, pinta, graba o imprime en las orillas de una hoja de papel, vitela o pergamino, en torno de lo escrito o impreso, o rodeando un retrato, viñeta, cifra...)

Precisamente el paspartú es un marco de cartón en el que se montan los dibujos y las estampas para su conservación y exposición. Consta de dos partes entre las que se intercala la obra: una trasera sin apertura alguna y otra delantera con una ventana generalmente inferior al formato de la hoja de papel...

Nuestra custodio Toyita nos envía un relato al proponernos la palabra del día:

La casa se alza entre los enormes edificios exhibiendo una pátina de antigüedad y nostalgia. Las constructoras, ansiosas y voraces, compraron todas las propiedades alrededor. Un día llegaron a su casa (Don Jaime es el nombre del dueño) y le ofrecieron muchos millones por ella, él se negó rotundamente. Esta es la herencia de mis padres, de mis abuelos, dijo, este trozo de tierra no se valora en dinero, agrego. Nadie pudo hacerle cambiar de idea.

En el pórtico de entrada se ven cuadros antiguos montados en paspartú y marcos dorados, con ese tono envejecido que otorga el tiempo. Sus columnas son una apología a la belleza, en el amplio jardín crecen libremente las rosas, los pitósporos, un enorme gomero y árboles frutales en abundancia.

Entre los enormes edificios la casa ha soportado todo tipo de presiones, pero sigue ahí, erguida y desafiante contra el apremio de la modernidad que asedia el patrimonio arquitectónico en aras del progreso.

También nos remite este interesante enlace para ampliar la información práctica acerca de esta técnica: http://www.olemiarte.com/blog/noticias/guia-facil-para-montar-paspartu/

¡Gracias Toyita!... ¡Hasta la próxima fábula del buitre y el ñacurutú! ;-)

sábado, 6 de julio de 2013

CIRCADIANO, NA

Perteneciente o relativo a un período de aproximadamente 24 horas.

La palabra que hoy os presentamos es un adjetivo que proviene de los términos latinos circa, "cerca", y dies, "día". Se aplica especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como la sucesión de vigilia y sueño...

...Y es que, todos los animales y plantas muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica. Los ciclos circadianos han sido los más estudiados y su frecuencia les permite sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo entre 20 y 28 horas, como son los ciclos de luz y de temperatura...

Hemos de saber que la alteración en la secuencia u orden de estos ritmos tiene un efecto negativo a corto plazo. Así, muchos sufridos viajeros hemos experimentado el jet lag, con sus típicos síntomas de fatiga, desorientación e insomnio. La alteración de los ritmos circadianos a largo plazo, además, tendría consecuencias adversas en múltiples sistemas, particularmente en el desarrollo de exacerbaciones de enfermedades cardiovasculares... Así que ya lo sabéis... cuidaos en la medida de lo posible...

¡Hasta la próxima siesta!

(Sugerida por... 100ciosaurio)

viernes, 5 de julio de 2013

MEZCAL

1. Variedad de agave.
2. Aguardiente que se obtiene por fermentación y destilación de las cabezas de esta planta.

Mezcal es una voz de origen nahua, en concreto del término mexcalli -pencas de maguey cocidas-, que designa una variedad de agave (planta vivaz, oriunda de México, de la familia de las Amarilidáceas, con hojas o pencas radicales, carnosas, en pirámide triangular, con espinas en el margen y en la punta, color verde claro) o más típicamente el aguardiente que se obtiene a partir de esta planta...

...En efecto, el mezcal es una bebida alcohólica tradicional mexicana que se elabora a partir de la destilación del zumo fermentado de cualquier agave. Es posible encontrar una gran variedad de mezcales según el tipo de destilación, la variedad de agave o según los frutos o hierbas que se le agreguen; entre ellos: de gusano, pechuga, blanco, minero, cedrón, de alacrán o crema de café...

Hoy a modo de ejemplo de uso traemos un fragmento de la obra El folklore de Oaxaca de Paul Radin:

"...—Mi corazón se sintió no sé como. Ya ni veía la luz de la luna que
alumbraba casi como la del sol. Aquella noche me dió un susto tal que que-
ría llorar, pero sin embargo, no me daba cuenta qué cosa era aquello. Hasta
que me acordé que en una vez me platicaron que salían los brujos. Pero
yo seguí caminando para mi casa, y al llegar allí le dí parte a mi mamá de
aquello que había visto, y mi mamá, como me quería mucho, cogió una bo-
tella de mezcal que tenía allí para lo que se ofreciera, y me roció en el pecho
para que no me enfermara..."

¡Hasta el próximo trago! ;-)

(Sugerida por... Ervin Dalnoki)
Related Posts with Thumbnails
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.

******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******