Sugerida por...La Dama MisteriosaHora de la noche, en que todo está en silencio.Conticinio es un sustantivo de género masculino, muy poco empleado, que proviene del latín conticinĭum, "
sigilo", y precisamente define la hora de la noche en que reina el silencio...
...Esa sobrecogedora quietud nocturna que invita a disfrutar de un íntimo silencio para buscar nuestra armonía interior y nuestra comunión con el universo ;-)
Encontramos la siguiente referencia en
Ómnibus de poesía mexicana, obra del ensayista y poeta mexicano
Gabriel Zaid (1934):
“…Ya casi había pasado el “conticinio”, y la noche iba a su mitad, siendo ya presa del sopor los miembros fatigados de las diurnas tareas y no sólo oprimidos por el peso del trabajo corporal, sino tan bien cansados del deleite –puesto que todo objeto continuado, aún el más deleitoso, acaba por fatigar los sentidos,…”¡Hasta el próximo
novilunio!
.
Sugerida por... Eduardo BañadosMovimiento religioso protestante iniciado en Alemania en el siglo XVII, principalmente por Philipp Jakob Spener, como reacción evangélica contra el intelectualismo y el formalismo dominantes en las Iglesias luterana y calvinista.El
pietismo surgió en Alemania a finales del siglo XVII en el seno de la Iglesia luterana, como reacción al
dogma de la Iglesia oficial...
...Fue el clérigo
Philipp Jakob Spener quien a través de su ministerio pastoral impulsó el movimiento, especialmente a raíz de la publicación en 1675 de
Pia Desideria.El principio fundamental que guiaba este movimiento era que el cristianismo es una cuestión del corazón más que del entendimiento, y consecuentemente daba más importancia a la experiencia religiosa personal que al formalismo teológico, y enfatizaba la lectura y estudio de la Biblia.
Tal vez el
pietismo fracasó en su intento de dar un nuevo vigor al luteranismo alemán, pero es innegable el hecho de que ejerció una notable influencia en el pensamiento del siglo XVII y XVIII... Por ejemplo, el propio
Immanuel Kant -eminente filósofo alemán (1724 - 1804)- creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia.
¡Hasta la próxima palabra!
.
Sugerida por...Neuriwoman
1. Estropear un fruto u otro alimento por exceso de agua.2. Enaguazar. Encharcar, llenar de agua las tierras.3. Llenar de agua algo.
Aguachinar es un verbo transitivo que proviene de "aguachar", a su vez de "aguacha" -vulgarismo argentino que significa
"agua corrompida y encharcada".
Lo cierto es que la voz de hoy presenta un amplio abanico semántico, y lo mismo podemos por ejemplo emplearla para decir que
"Las plantas de este jardín se han aguachinado" o que "
El vino de la boda está aguachinado"...
...Y es que aguachinar, aguachar o enaguachar es en definitiva poner demasiada agua en algo. Nuestra custodio
Neuriwoman nos comenta al respecto
: “Esta palabreja la usábamos cuando al hacer el gazpacho quedaba desaborío por exceso de agua. Si nos quedaba insípido y aguado, le decíamos aguachinado.”
Por cierto, para nuestros amigos que no sepan qué es exactamente el
gazpacho, cabe reseñar que se trata
sopa fría que se hace regularmente con pedazos de pan y con aceite, vinagre, sal, ajo, cebolla y otros aditamentos. ;-)
¡Hasta la próxima palabra!
.
Sugerida por... Bluephoenix, José Luis y Nuria11Persona que realiza saltos y ejercicios acrobáticos, generalmente en espectáculos al aire libre. Nuestra simpática voz del día, del italiano
saltimbanchi, plural de
saltimbanco,
"acróbata", es un sustantivo común en cuanto al género que se emplea de forma coloquial para denominar a aquellas personas que realizan todo tipo de saltos y piruetas para entretener a los viandantes y espectadores...
...Efectivamente, echando un vistazo a la raíz etimológica de la palabra, comprobamos que un
saltimbanco (salta in bancho), "salta sobre un banco" era originalmente un cómico o feriante que andaba de pueblo en pueblo con una banqueta sobre la que ejecutaba sus juegos y acrobacias... De ahí la evolución de esta voz -no demasiado alterada- hacia el significado actual...
Como cita literaria del día, hoy nos quedamos con la Elegía del saltimbanqui, poema de escritor puertorriqueño
Luis Pales Matos, que comienza así:
¡Oh flaco saltimbanqui del circo de la aldea!Se acabó tu alegría, terminó tu cabriola.Se ha descubierto el fácil resorte de tus trucos,cuando en el escenario desatas tu maroma.¡Hasta la próxima pirueta
pizpireta! ;-)
.
Sugerida por... Jaime H.Figura tallada de medio cuerpo que representa ancestros de la cultura pascuense. Un
moái, del pascuense
moai, "escultura" es una estatua de piedra monolítica de la Isla de Pascua -isla de Chile ubicada en la
Polinesia, en medio del océano Pacífico-.
Su propósito y su significado no son del todo ciertos, y hay varias teorías al respecto. La más común de ellas afirma que se trata de representaciones de antepasados difuntos con el fin de que su efigie proyecte un aura protectora sobre sus descendientes... ;-)
...Sea como fuere, existen más de 600
moáis conocidos tallados por los antiguos pascuenses y distribuidos por toda la isla, y lo cierto es que son el principal atractivo turístico de esta ínsula -con una población de menos de 4.000 habitantes- cuyos habitantes viven principalmente del turismo y la pesca...
¡Hasta el próximo descubrimiento!
.
Sugerida por... FélixCapacidad de ciertas personas, por lo general niños y artistas plásticos, para reproducir mentalmente con gran exactitud percepciones visuales anteriores.
Eidetismo es un término empleado en psicología para denominar la capacidad de reproducir mentalmente objetos percibidos cierto tiempo atrás con gran claridad y nitidez.
Se trata de un atributo bastante infrecuente en los adultos, sin embargo la incidencia en los niños es relativamente alta. Wolfgang Kuper en su obra Psicología educativa comenta:
“…Es bien sabido que en esta edad algunos niños en ciertos casos pueden llegar a reproducir claramente y hasta en sus mínimos detalles percepciones anteriores. Es el fenómeno conocido por «eidetismo». Se trata aquí de representaciones con carácter de percepción: el niño, al recordar, llega a ver, a oír, a oler, como si nuevamente estuviera percibiendo el objeto recordado...”
¡Hasta la próxima visión!
.
Sugerida por... José Luis y Nuria11Cesación total de la secreción urinaria.Anuria es un término empleado en medicina, que proviene de
an-, "privación" y el término griego
οὖρον, ouron, "orina", y describe la ausencia de orina en la vejiga.
La
anuria no está considerada una enfermedad como tal sino como un síntoma o
pródromo de otras enfermedades. Puede estar relacionada con problemas cardíacos por falta de aporte sanguíneo para que el riñón forme la orina, trastornos renales o la obstrucción de los uréteres...
Se trata por cierto de un agravamiento de la
oliguria -también en el DRAE-, "
escasa producción de orina". De hecho, se comienza a considerar
anuria cuando la excreción de orina es menor de 50 ml diarios.
¡Hasta la próxima voz!
.
Sugerida por...Toyita
1. Estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar.
2. Conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región.
Toponimia proviene del griego τόπος (tópos), "lugar" y ὄνομα (ónoma), "nombre" y define a la disciplina que estudia el origen etimológico de los nombres propios de un lugar...
...Curiosamente, muchos topónimos tienen origen en algún rasgo físico que llamó la atención de los habitantes del lugar... Seguro que todos podemos pensar un par de ejemplos cercanos que ponen de manifiesto este hecho...
Nuestra custodio Toyita desde Chile nos envía el siguiente relato a propósito de nuestra palabra del día:
******
He salido este verano –cálido y delicioso verano- al Norte de Chile.
Si hay rareza en la toponimia del Sur del país, los lugares que visitamos eran de nombres casi igualmente raros o aún más, en algunos casos.
Tal vez se conserven así por el uso de las lenguas indígenas es, orgullo lugareño de una fonética arcaica. Imagina un lugar perdido en el desierto de Atacama, con un lenguaje diaguita castellanizado, aderezado con un poco de spanglish, por esto de la internet y las comunicaciones, otro poco de quechua o aimara, ¡ay!, no sé que va a ser de nuestras pobres neuronas para juntarlo todo y comprendernos medianamente y que nos provean de agua purificada o pan amasado.
Imagino que en todos nuestros países latinos sucede algo similar. Particularmente creo, lo más importante es el idioma, pero también podemos acercarnos con una sonrisa o un apretón de manos, que son una forma de paliar la deficiencia de nuestra supina ignorancia.
Para muestra les mando un botón: Puchuncavì= Donde abundan las fiestas.; Catemu= Otro lugar hermoso; Petorca= Pelear con el pico; Pichidangi= Balsa pequeña; Guayacán=Arbol nativo; Panquehue= Lugar de pangues (nalcas) Y así, ad infinitum (para ponernos a tono, digo).
*******
Si queréis saber más sobre la fascinante toponimia chilena, la propia Toyita nos brinda
ESTE interesante enlace. ¡No os lo perdáis!
¡Hasta el próximo viaje!
.
Sugerida por...RafaelAbogado indocto, charlatán y vocinglero.Rábula es un término que pasa del latín "
rabŭla" al castellano sin apenas alteraciones. Se trata de una voz que se usa en sentido peyorativo para denominar al abogado que se tiene por legista cuando sus conocimientos jurídicos son más bien escasos y basa su estrategia en sus dotes de charlatán desvergonzado...
...De hecho, el propio DRAE, además de
charlatán, lo describe como
indocto -falto de instrucción- y
vocinglero -
que habla mucho y vanamente-Nuestro custodio
Rafael nos envía algunos interesantes sinónimos como son las voces
leguleyo y picapleitos...
Para situar la palabra
rábula en un contexto literario, hoy recurrimos al escritor y poeta guatemalteco
Flavio Herrera (1895-1968), y en concreto a su obra
La tempestad (su segunda novela, publicada en 1935).
“…El padre declaró asintiendo al interrogatorio preparado por un rábula de pueblo.... El rábula había explotado la ignorancia del aldeano haciendo constar en los autos cosa diferente a lo que aquél dijera. ...”¡Hasta el próximo contencioso!
.
Sugerida por...Ylagares y RIMAR
vencejo 1. 1.Lazo o ligadura con que se ata algo, especialmente los haces de las mieses.2.Pretina. Correa o cinta con hebilla o broche que sujeta las prendas en la cintura. En germanía
vencejo 2.1. Pájaro de dos decímetros de longitud desde la punta del pico hasta la extremidad de la cola, que es muy larga y ahorquillada. Según su origen etimológico
vencejo tiene dos ramificaciones bien diferenciadas...
...La primera proviene del latín
vincicŭlum, de vincīre, "atar", y designa el lazo,
tramojo o ligadura que se emplea para atar los haces de las mieses. Además, también se emplea la voz como sinónimo de pretina o correa -útil que sujeta las prendas a la cintura-.
La segunda ramificación de
vencejo proviene sin embargo de
oncejo, alterado desde antiguo por confusión con
vencejo, "ligadura". En este caso, el
vencejo es una curiosa ave que apenas toca el suelo -de hecho sus patas están son muy débiles por la falta de uso-. Tiene alas largas y puntiagudas, plumaje blanco en la garganta y negro en el resto del cuerpo y pico pequeño algo encorvado en la punta...
Para contextualizar los dos
vencejos, nuestro custodio
Ylagares nos propone el refranero popular y el Quijote de Cervantes:
“Así tenemos respectivamente:"Dar el consejo y el vencejo"[conviene a saber, no solo aconsejar de palabra sino ayudar de hecho].
Y en el Quijote Parte II, cap.53 "Quédense en esta caballeriza las alas de hormiga, que me levantaron en el aire, para que me comiesen vencejos, y otros pájaros".¡Hasta el próximo vuelo!
.
Sugerida por... Tamarak1. Perteneciente o relativo a los levitas.
2. Aficionado a la Iglesia, o supeditado a los eclesiásticos.
3. Ceremonial que se usa en una función.
Nuestra voz de hoy, del latín Levitĭcus, y este del hebreo lēvī, es un adjetivo que describe aquello perteneciente o relativo a los levitas. Vale... ¿Y quiénes fueron los levitas?...
...Los levitas, en el Antiguo Testamento, eran los miembros de la tribu o familia de Leví, hijo de Jacob, que ejercían el sacerdocio en el antiguo reino de Israel...
Por extensión, en su segunda acepción, levítico es también el adjetivo idóneo para calificar a personas aficionadas a la Iglesia o supeditadas de alguna forma a los eclesiásticos...
Y por último, en la tercera acepción, nuestra palabra del día pasa a ser un sustantivo que define a la serie o conjunto de formalidades que se ha de emplear en un determinado acto público o solemne.
¡Hasta la próxima voz!
.
Sugerida por... M.Perversidad, obstinación en la maldad.Protervia es un siniestro sustantivo procedente de la voz homónima del latín:
"protervĭa" que define una inusitada perversidad u obstinación en la maldad, una especie de malicia, perfidia y depravación exagerada...
...Veamos...
Tú eres…El ángel celeste que me eleva a las profundas simas del averno…La certeza absoluta que siembra de negros copos mi acrático invierno…El ánima en pena que llena mi espíritu de esta oscura protervia sempiterna…Crysolidan
Por cierto que curiosamente esta voz da nombre a varias bandas de música, como la madrileña
Protervia, de estilo hardcore y la mexicana
Protervia de electrónica y rock industrial
¡Hasta el próximo cultismo en el mundo del ocultismo! ;-)
.
Sugerida por...AleMamá
1. Pereza, flojedad.2. Tristeza, angustia.
Acedia o
acedía procede latín
acidĭa, y este del griego
ἀκηδία: "negligencia", y precisamente hace referencia al aburrimiento, torpeza, pereza y languidez excesiva. Se trata de un estado de ánimo decaído, descuidado, que puede incluso provocar malestar físico como dolor de estómago o cabeza...
...En el siglo XV se empleaba el término para definir una sensación
fútil de vacuidad vital, desinterés general hacia el mundo y la vida. Nuestra custodio
AleMamá nos comenta al respecto:
“Es tibieza espiritual, de esa que lentamente nos hace dormirnos y perder el gusto a las cosas de Dios...”
Geoffrey Chaucer (1340-1400, escritor, filósofo y poeta inglés) en el
Cuento del clérigo, hace una curiosa descripción de la palabra que hoy nos ocupa:
“…La acedia hace al hombre aletargado, pensativo y grave. Paraliza la voluntad humana, retarda y pone inerte al hombre cuando intenta actuar. De la acedia proceden el horror a comenzar cualquier acción de utilidad, y finalmente el desaliento o la desesperación. En su ruta hacia la desesperanza extrema, la acedia genera toda una cosecha de pecados menores, como la ociosidad, la morosidad, la laxitud, la frialdad, la falta de devoción…”
¡Hasta la próxima palabra!
.
Sugerida por...José Luis y Kindley Encargado de llevar el incensario.La voz turiferario deriva del latín turiferarĭus, y define al monaguillo encargado de llevar el incensario o turíbulo: un pequeño brasero con cadenillas y tapa, tradicional en las ceremonias religiosas católicas, y que sirve para aromatizar quemando incienso...
El turiferario viste con alba y cíngulo (vestidura típica de los monaguillos que consiste en una túnica y un cordón que se emplea para ceñir la mencionada prenda al cuerpo).
Como muestra de uso, tomaremos un párrafo de la "Guía para los diáconos en la liturgia":
“Al hacer el diácono su reverencia hacia el altar, el que preside espera hasta que el turiferario presenta el incienso. El diácono toma la naveta para que el que preside pueda colocar el incienso sobre el carbón, enseguida devuelve la naveta al turiferario. El diácono acompaña al presidente mientras él inciensa al altar caminando a su alrededor. Al terminar de incensar el altar, el presidente regresa donde comenzó, da el incienso al diácono y éste lo pasa al turiferario.”
¡Hasta nuestra próxima aromática entrada! ;-)
.
Sugerida por...CantarElyPanal de miel.Bresca es una voz proveniente del celta
brisca: "panal", que quizá tenga influencias del galo
brisco, "quebradizo"...
En cualquier caso la
bresca no es sino la estructura de cera de la colmena, construida por las abejas, y formada por
celdillas destinadas al almacenamiento de miel, polen y larvas... Por lo general, las celdillas están dispuestas en hileras horizontales consiguiendo la máxima capacidad y resistencia con el mínimo aporte de material...
Para contextualizar la voz de hoy recurriremos a
Jerónimo Ferrer y Valls (Cónsul de España en Yucatán), quien en la primera mitad del siglo XIX publicó una serie de escritos titulados
Cartas históricas, filosóficas, estadísticas, agrícolas, industriales y mercantiles, de las cuales transcribimos un fragmento:
“…En tercer caso ó sea cuando las colmenas están embutidas en la pared, ó bien que se tenga alguna destinada para comer bresca en cualquier día del año, deben tener una puertecilla en el testero. Se abre con cuidado despegando los panales, y como las abejas están siempre colocadas y trabajando en el extremo de aquellos, se cortarán con el fiero, en el punto inmediato al que se considere puedan llegar las abejas, y se sacarán por la puertecilla indicada, la que se cerrará inmediatamente de concluida la operación…”¡Hasta la próxima dulce palabra!
.
Sugerida por...MimoCualidad de obsolescente.La
obsolescencia hace referencia a la cualidad de lo que se está volviendo obsoleto; aquello que está cayendo en desuso...
...Un claro ejemplo de este concepto son aquellos artículos que se deprecian en virtud de la evolución técnica, como pueden ser los ordenadores: En no pocas ocasiones desechamos equipos en perfecto estado de uso porque pensamos que están desfasados; casi nos sentimos obligados a adquirir un equipo más moderno y potente...
...Claro está que la
obsolescencia no se limita sólo al campo de la tecnología: Está presente en muchos ámbitos de la vida diaria, por ejemplo, sin ir más lejos en el léxico que empleamos... Buceando en
La Llave del Mundo encontraréis muchas y variadas voces que han caído en desuso -y en muchas ocasiones en el más injusto y absoluto de los olvidos-…
Para terminar, os dejaremos un poema de
Roger Wolfe (1962), poeta narrador y ensayista inglés, residente en España desde su infancia:
LA EDAD DE LA
OBSOLESCENCIA (1996)
Tenía un 1640 con doble unidad de disco
y pantalla monocroma
pero quedó para el arrastre
después de haberme jodido
un par de meses de trabajo,
disquete chungo
más allá de cualquier esperanza
o posibilidad de recuperación;
tenía un 8086 de monitor verde agresivo
que hizo lo que pudo por dejarme ciego
antes de estallar;
tenía un 286 a 16 megaherccios
que chupó humedad como una esponja seca
dio un par de avisos, soltó una especie
de nocivo latigazo de voltaje enfermo
y quedó carbonizado;
así que luego dije, ahora verás,
pero a veces pienso
que de buena se libró.
¡Hasta la próxima reminiscencia!
.
Sugerida por...Ylagares1. Tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años.
2. Acción de barbechar.
3. Haza arada para sembrar después.Barbecho es un terreno que se ara pero no se siembra; se deja descansar hasta la próxima primavera. La voz proviene del latín
vervactum, de
vervagĕre, "arar la tierra en la primavera".
...Curiosamente, en el DRAE se hace referencia a una locución en relación a nuestra palabra del día: “
firmar alguien en barbecho”, que por si no lo sabéis, se emplea en modo coloquial para expresar que se firma un documento sin examinarlo detenidamente....
Como muy bien dice nuestro custodio
Ylagares:
Para los tiempos que corren no hay como esta voz para sembrar lo bueno "en tantos y tantos barbechos...". El propio
Ylagares nos remite al novelista y político español
José María de Pereda (1833-1906), en su obra
Peñas Arriba:…El balcón caía sobre un huerto del mismo ancho que aquella fachada de la casa, y un poco más largo, con sus correspondientes inclinaciones hacia ella y hacia el río; una docena de frutales en esqueleto; un cuadro de repollos medio podridos; algunas matas de ruda, de mejorana y romero; un rosal vicioso y en barbecho lo demás; un muro viejo para cercarlo todo; y por encima del muro, siguiendo las moles de un negro anfiteatro de fragosos montes, que allá se andaban en altura con el peñón de la derecha, que formaban parte de él. Y no se veía otra cosa…”¡Hasta el próximo repecho... buen provecho! ;-)
.
Sugerida por... Rubén R.1. Desaseado, andrajoso, desaliñado y roto.
2. Dicho de una persona: despreciable.Nuestra palabra de hoy alberga entre sus letras una gran sonoridad, y sus fonemas parecen fluir y adecuarse perfectamente al concepto que representa... Quizá, una persona al escucharla -incluso sin conocer con precisión su significado- podría intuir el mensaje de este interesante calificativo...
En su primera acepción,
zarrapastroso es un adjetivo equivalente a otros como
desaseado, harapiento, andrajoso, desaliñado, astroso, sucio y roto... ¡Toda una selección de intensos apelativos comprimidos en la esencia de una palabra! ;-)
En su segunda acepción, su significado base adopta el matiz de
despreciable, indigno, detestable, aborrecible, abyecto, ruin, vil, rastrero y desdeñable para calificar de esta forma exclusivamente a personas que sean dignas de semejantes adjetivos...
...Por cierto que también encontramos en el DRAE la voz
zaparrastroso, con un significado equivalente a nuestra palabra del día...
¡Hasta el próximo término
anfractuoso!
.
Sugerida por...CantarElyAcción y efecto de acezar.El DRAE define
acezo como la acción de
acezar, verbo procedente del latín
oscitiāre, de
oscitāre: "abrir la boca"...
...Y es que acezar no es otra cosa sino jadear anhelosamente por efecto de algún trabajo o ejercicio impetuoso; esto es, respirar dificultosa y aceleradamente...
Para contextualizar la voz de hoy, transcribimos un fragmento de:
La intervención y el imperio (1861-1867), obra del escritor, periodista, diplomático e historiador mexicano
Victoriano Salado Álvarez (1867-1931)
“…Miguel se acerca al lecho del moribundo y sólo percibe sonidos guturales ahogados que no significan cosa concertada ni suman entre sí palabras concretas. Permanece un rato esperando y al fin sólo se escucha el constante acezo del pobre elefancíaco. Se percibe á lo lejos el sonar de todas las campanas de los templos de Querétaro: doblan a muerto, y al mismo tiempo que el retañido…”¡Hasta el próximo suspiro!
.
Sugerida por...La Dama MisteriosaMelancolía, tedio de la vida.Esplín nos llega del inglés
spleen, "bazo" con el significado de "tedio vital"... Una especie de
melancolía, atribuida a una causa moral más que física...
...Desde la antigüedad este estado de ánimo deprimido era bien conocido, los griegos lo llamaban
“bilis negra” y se suponía que tenía su origen en el
bazo, de ahí que el nombre surja fruto de la asociación con este órgano.
Con el tiempo el término
esplín ha caído en desuso, aunque aún se puede leer en la literatura del siglo XX. Un ejemplo es
Emilia Pardo Bazán (1851- 1921) en su obra
Un viaje de novios:"_No te ocupes, hija, no te ocupes…Si lo cierto es que Miranda no vive, no vive sin mí, porque se aburre, y sólo yo le quito el esplín, el esplín, el esplín, hablándole de sus conquistas…Y está hecho un plasta…falta le hace beberse medio Vichy…meterse ahora en floreos, a su edad, a su edad. No era aburrimiento lo que tenía Miranda. Era un mal de hígado, furiosamente exacerbado con el despecho de la ridícula aventura que cortó el viaje de novios…"Por otra parte, en el poema,
Reír llorando, del escritor mexicano
Juan de Dios Peza (1852-1910) encontramos otra fantástica muestra:
“Víctimas del esplín los altos lores
En sus noches más negras y pesadas
Iban a ver al rey de los actores
Y cambiaban su esplín por carcajadas”
¡Hasta el próximo viaje en pos de la
ataraxia!
.
Sugerida por...A. del Camino
1. Escrúpulos o reparos vanos o de poquísima importancia.
2. Expresiones o dichos ridículamente corteses o afectados. Coloquial
3. Persona que hace o dice tiquismiquis.
Tiquismiquis proviene del latín macarrónico (aquel usado de forma burlesca y defectuosa)
tichi michi alteración vulgar de
tibi, michi (mihi): "para ti, para mí".
Y es que
tiquismiquis define una persona excesivamente escrupulosa, maniática y muy remilgada, aquel quien tiene escrúpulos y reparos por cosas sin importancia...
...A nuestra custodio
A. del Camino le parece un término con una grafía y sonoridad muy apropiadas:
“a mi juicio se da una curiosa relación entre el sonido de la misma y cuanto significa.”
Para contextualizar la voz que nos ocupa, tomamos una líneas de la novela costumbrista
Sotileza, de
José María de Pereda (1833-1906).
“…tenía una excelente nariz, delicado paladar y admirable sutileza de tacto en las yemas de sus dedos para examinar muestras de harina, azúcar y cacao; y sobre todo, afición, que es el misterio de todos esos tiquismiquis…”
¡Hasta nuestro próximo artículo sin escrúpulos! ;-)
.
Sugerida por...José María Benítez1. Que pandea.
2. Que se mueve lentamente, como los ríos cuando van por tierra llana.
3. Dicho principalmente de las aguas y de las concavidades que las contienen: Poco profundas, de poco fondo.
4. Dicho de una caballería: Que por ser muy larga de cuartillas y débil casi toca en el suelo con los menudillos.
5. Dicho de una persona: Pausada y flemática.
6. Que tiene mala suerte. El salvador
7. Terreno casi llano situado entre dos montañas.
8. Cada una de las galerías o corredores de un claustro.
9. Pandilla que forman algunos para hacer daño.
10. Reunión de gente para divertirse.Pando es una voz que deriva del latín
pandus, "curvado": aquello que se tuerce encorvándose, doblándose o poniéndose corvo...
Por ejemplo,
pando califica las aguas que se mueven lentamente y son poco profundas. Nuestro custodio
José María Benítez nos comenta al respecto:
“Es una palabra que usábamos cuando éramos pequeños para referirnos a un lugar del río donde el agua no nos cubría, que era de poca profundidad”.También se emplea este adjetivo para calificar al animal solípedo -un caballo, por ejemplo- que se curva o comba por las articulaciones debido a su extrema debilidad...
Por otra parte,
pando describe a una persona pausada, lenta,
flemática... con una calma excesiva y una extraordinaria impasibilidad...
...Asimismo, los terrenos llanos situados entre dos montañas se denominan
pandos -aquí nuestra voz de hoy actúa como sustantivo-, y de hecho, el término, por extrapolación da nombre a numerosas localidades y divisiones administrativas como por ejemplo...
*
Pando, departamento de Bolivia.
*
Pando, parroquia de Oviedo, Asturias (España)
*
Pando, localidad del municipio de Santiurde de Toranzo (Cantabria, España)
*
Pando, ciudad del Departamento de Canelones dentro del Área Metropolitana de Montevideo, en Uruguay.
¡Hasta la próxima palabra pandeada! ;-)
.
Sugerida por...José LuisAire.Pero... ¿Cómo?...¿Almiquí = aire? ¡Pues sí!... Entonces... ¿Qué pinta la foto de este simpático animalito en nuestro artículo de hoy? :)
...Y es que si estáis pensando en el aire como "ese fluido que forma la atmósfera de la Tierra, mezcla gaseosa y que se compone aproximadamente de 21 partes de oxígeno, 78 de nitrógeno y una de argón..."
Ya podéis ir cambiando de aires, porque
aire, según el propio DRAE, en una de sus acepciones designa al mamífero que está ante vuestros ojos...
Almiquí, efectivamente es el sustantivo que se emplea en Cuba para denominar al aire, mamífero insectívoro , de unos 30 cm de largo, con la cola y la parte posterior de los muslos casi desprovistas de pelo...
El
almiquí por lo general habita en zonas boscosas y presenta hábitos nocturnos. Sólo existen dos especies en el mundo, una Cuba y otra en Haití, se creía que estaba extinguido y hoy en día está considerado como un auténtico fósil viviente...
Hoy recurriremos al escritor cubano
Froilán Escobar González para ilustrar la voz del día, en concreto, extraemos unas líneas de su obra
Secreto Caracol:“…De la familia del almiquí mejor ni hablar. Estaban tristísimos en su cueva. Pónganse a pensar en lo que es pasarse también el domingo bajo tierra, sin ver los árboles y la tierra…”
¡Hasta la próxima palabra en estado gaseoso! ;-)
.
Sugerida por...Kodama1. Abundancia, grandeza o confusión.
2. Muchedumbre confusa de personas o cosas.Maremágnum proviene del latín
mare mágnum: "mar grande", y es un sustantivo que se aplica, por extensión semántica, a la abundancia, grandeza o confusión de un evento determinado, o la muchedumbre confusa de personas o cosas...
...Por ejemplo:
“En medio del maremagnun de noticias con el que los medios de comunicación nos bombardean todos los días es difícil separar el grano de la paja”..
El poeta español
Jorge Guillén Álvarez (1893-1984), perteneciente a la
Generación del 27, emplea nuestra voz de hoy en unos versos de la obra
Con aire nuestro, compilación de su poesía hasta el año 1968:
"¿Maremágnum? Muchos en masa.
No hay disparate
Que no se pueda proferir.
No hay nunca droga
Que no se proclame elixir.
¡Maremágnum! ¿Pocos? En masa"
"Se reiteran sentencias en fragor envolvente.
Las máquinas fabrican, las máquinas divulgan.
¿Quién no será partícipe del vasto maremágnun?
¿Qué verdades sabemos? Las máquinas, las máquinas..."¡Hasta la próximo baño de masas! ;-)
.
Sugerida por... Esperandoagala1. Árbol de la familia de las Liliáceas, que alcanza de doce a catorce metros de altura, con flores pequeñas, de color blanco verdoso, con estrías encarnadas, y fruto en baya amarillenta.2. Dragón.Nuestra voz de hoy, del latín
"draco" -dragón-, denomina, tal y como nos ilustra nuestro custodio
Esperandoagala, "
una especie vegetal típica del Bosque seco mediterráneo y matorral suculento de acacias y erguenes presente en la Macaronesia, particularmente de las Islas Canarias..."
Se trata de una "
planta de lento crecimiento (puede tardar una década en crecer 1 m) se caracteriza por su tallo único, liso en la juventud y que se torna rugoso con la edad. Es el único árbol del mundo cuya savia es de color rojo y no blanco"...
De ahí, la denominada "
sangre de drago": resina encarnada que mediante incisiones se saca del tronco del
drago y que se usa en medicina como astringente. Como nos indica nuestro custodio: "
Es un árbol que desde tiempos inmemoriales le han acompañado ciertas propiedades mágicas, y se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Tenerife."Por cierto que esta palabra también se emplea de forma anticuada para designar a un dragón (animal fabuloso al que se atribuye forma de serpiente muy corpulenta, con pies y alas, y de extraña fiereza y voracidad).
¡Hasta la próxima
serpentígera palabra! ;-)
.
Sugerida por... Félix1. Inspiración ardiente del poeta o del artista al componer sus obras.
2. Mosca parda vellosa, cuyas larvas son parásitos internos de mamíferos. Hay varias especies, que atacan a distinto tipo de ganado, como el estro de la oveja, del buey, etc.
3. Período de celo o ardor sexual de los mamíferos.
Estimados lectores, nuestra voz de hoy es un bello y sorprendente sustantivo que expande su abanico semántico a ámbitos notablemente variopintos...
...Así, originariamente,
estro procede del latín
oestrus, y este a su vez del griego
οἶστρος, "tábano", "aguijón"... Un
aguijón que sin duda espolea la inspiración de los poetas y artistas tal y como constatamos en la primera acepción...
Te siento vibrar, la cinética de tu alma me acelera… transforma mi estro durmiente en energía creativa, punzante, hiriente… que lacera, la ladera, de mi horizonte… en tu quimera…Ingeniería genética… hermética… partenogénesis de mi arrebato infinitesimal… me miras, suspiras… persistes, insistes… yo pienso: ¡Tú existes!-Crysolidan-
...Por obvia extrapolación, en la tercera acepción encontramos que este cultismo también se aplica para designar el
"período de celo o ardor sexual de los mamíferos"......Y rompiendo un poco esa intensa pulsión que se intuye en las otras dos acepciones, la segunda definición hace de
estro una voz un tanto más mundana para denominar a una especie de moscardón, parecido al tábano (volvemos a los orígenes etimológicos de la palabra) que ataca a diferentes especies de animales...
¡Hasta la próxima gota de inspiración! ;-)
.
Sugerida por...Cosme CH Especie de motón herrado, con una abertura en uno de los lados de su caja, para que pase el cabo con que se ha de trabajar. Marina La
pasteca -voz de origen incierta- es una polea o garrucha, fija o móvil, que se abre por un lateral para pasar un cabo y atar o suspender pesos...
De hecho, las
pastecas son un elemento crucial de los sistemas de elevación que sirven para arrastrar o cambiar la posición de una carga, como las grúas. Por supuesto existen
pastecas específicas para los distintos tipos de trabajo y maquinaria....
Veamos un ejemplo del escritor y novelista francés
Michel Río (1945) y su obra,
Melancolía norte, de la cual trascribimos un fragmento:
“…Luego hice rodar la pieza de lona en el sentido de la longitud y la dispuse a babor sobre cubierta, a lo largo de la tapa de regala, haciendo coincidir el vértice superior del triángulo con la punta del la proa y hundiéndose en el agua. Amarre con sumo cuidado el vértice del triángulo a la pasteca. Luego corté los listones…”¡Hasta la próxima aventura!
.
Sugerida por...MadowinaMiedo, cobardía. Jindama aparece registrada en el DRAE desde la primera edición del diccionario. En la vigésima edición -de 1984-, se registra además el término
jinda, abreviación de
jindama, con su mismo significado.
Sea como fuere, nuestra voz de hoy
proviene del caló, lenguaje
cañí de los gitanos españoles. Se trata de una palabra característica del habla popular y coloquial, y
significa miedo o cobardía: una especie de emoción desagradable, provocada por la percepción de peligro real... o imaginario.
Como ejemplo de uso de nuestra voz de hoy recurrimos a
Nancy y el bato loco, de
Ramón J. Sender (1901-1982, escritor español):
“…Eso es pura jindama — dije yo. Oí otra vez reír disimuladamente al mayordomo, detrás de mí. — ¿Qué jindama? — preguntó el duque. Yo no soy más flojo que los demás. — La jindama de los años. ...”
¡Hasta el próximo achaque!
.
Sugerida por...NanaPersona que profesa la vida monástica. Queridos lectores, nuestra palabra de hoy, cenobita deriva del latín coenobīta, que significa "vida comunitaria", y precisamente ha llegado a nuestros días para denominar a aquella persona que vive en una comunidad religiosa bajo una regla común...
A nivel conceptual, cabe reseñar que el
cenobita se distingue de un
anacoreta o un ermitaño en que estos últimos viven en la más estricta soledad mientras que el primero está integrado dentro de una comunidad activa...
...De hecho, los cenobitas están regulados por leyes precisas que definen los espacios para la oración y para el trabajo... Hoy tomaremos como ejemplo de uso Las ruinas de mi convento, obra del periodista e historiador español Fernando Patxot y Ferrer (1812-1859), de la cual os presentamos el siguiente fragmento:
“…Los consejos incluso en el capítulo IV de l regla hablan de la completa abnegación del cenobita, de todas las virtudes que vienen comprendidas bajo la de caridad, de la dulzura y cordialidad, de la verdad del corazón y de la palabra, y de la precisión de no anteponer ningún afecto al amor del Eterno. Dice que un cenobita debe volver bien por mal, ser sufridor de injurias y de persecuciones, desterrar de su pecho las soberbias y de su boca las murmuraciones…”
Sugerida por...Antonio, Goswintha, Negrevernis 1. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. 2. Bola hueca de barro seco al sol, del tamaño de una naranja, que, llena de ceniza o de flores, servía para hacer tiro corriendo o jugando alcancías. 3. Olla llena de alquitrán y otras materias inflamables que, encendida, se arrojaba a los enemigos. 4. Cepillo para limosnas o donativos. En América 5. Padre de mancebía. Germanía. El término
alcancía, pertenece al acervo cultural lingüístico fruto del paso de los árabes por España, en concreto del árabe hispánico
alkanzíyya, y este del árabe clásico
kanz, "
tesoro", derivado del
pelvi ganǰ...Nuestro custodio
Antonio al enviarnos la palabra nos comenta:
“Era una palabra que en mi niñez utilizaba mucho, en vez de la más conocida de hucha.”. Y es que, efectivamente, una
alcancía no es sino una vasija, con una sola hendidura en la parte superior, que sirve para guardar monedas...
Por otra parte,
alcancía también denomina a una bola de barro seca y hueca llena de flores o ceniza que se arrojaban unos jinetes a otros en la antigua diversión de correr o jugar
alcancías. Asimismo, también se usaban
alcancías llenas de materiales inflamables para combatir a los enemigos... y no con flores y ceniza precisamente... ;-)
En América, además,
alcancía es el cepillo o caja de madera u otro material, con cerradura y una abertura por la que se introducen las limosnas, que se fija en las iglesias y otros lugares de culto o de paso. Extrapolando este significado, en Cuba, por ejemplo, el teléfono público que funciona insertando monedas se llama "teléfono de
alcancía"......Aunque hemos de reconocer que quizá la acepción más curiosa de nuestra voz de hoy
es la última como "
padre de mancebía", es decir, el padre que tenía a su cargo el cuidado y gobierno de la mancebía o burdel...
En fin... ¡Hasta la próxima
dilogía, que no se arme una
algarabía! ;-)
.
PALABRAS INTERESANTES, HERMOSAS, RARAS Y DIVERTIDAS es un fascinante proyecto online de descubrimiento de nuevas palabras y exploración de términos bellos, extraños, curiosos, mágicos y cautivadores dentro del inmenso mapa léxico de nuestro idioma español.
******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******