Recipiente de vidrio o barro cocido, de vientre voluminoso y redondeado y cuello corto, a veces protegido por un revestimiento, que sirve para contener líquidos.
¡Muy buenas, amigos!, la palabra que hoy os proponemos es un sustantivo de origen francés que da nombre a un recipiente voluminoso que se emplea para guardar líquidos.
En efecto, damajuana proviene del francés dame-jeanne... y más allá del origen etimológico que recoge el DRAE, al igual que nuestra custodio Toyita, lo que verdaderamente nos preguntamos es qué aspecto tendría y cómo sería la noble dama Juana (o Jeanne) para acabar prestando su nombre a semejante vasija hasta el final de los tiempos...
Sin poder resolver nuestra duda acuciante nos quedamos con las palabras de nuestra custodio:
*****
Hace unos días compré una damajuana de vinagre de 5 litros, para hacer cebollitas en escabeche. Y recordé ese antiguo poema de Nicanor Parra, historia que tal vez saque una sonrisa de vuestros lectores.
El Chuico y la Damajuana
Después de muchos percances
Para acabar con los chismes
Deciden matrimoniarse
.
Subieron a una carreta,
Tirada por bueyes verdes
Uno se llamaba ¡Chicha!
Y el compañero ¡Aguardiente!
Me pregunto de dónde vendría ese nombre ¿de alguna Juana redondita?
Un saludo cordial.
*****
¡Gracias Toyita!... ¡Hasta la próxima palabra redondita! :-)
viernes, 31 de marzo de 2017
martes, 28 de marzo de 2017
PLUMIER
Sugerida por...Antonio Martín
Caja o estuche que sirve para guardar plumas, lápices, etc.
Del francés plumier.
Plumier proviene del francés, sí, se trata por tanto de un extranjerismo que sirve para designar a la caja decorada o estuche empleado para guardar lápices, bolígrafos, plumas... En sus orígenes estos utensilios eran de madera, cuidadosamente tallados a partir de las más nobles materias primas... Hoy en día en su inmensa mayoría son de plástico, decorados con motivos diversos: florales, infantiles, geométricos… Nuestro custodio Antonio Martín nos propone esta palabra, y nos recuerda que van quedando pocos plumieres como los de antes, y que tal vez muy pronto, esta voz entre en vías de extinción...
Los helechos arborescentes son las memorias mágicas de Francesillo, un niño intemporal que vive dos vidas paralelas, donde viaja desde los cuadros tenebristas hacia un encuentro con Franco pasando por el Siglo de Oro y el esperpento de Valle Inclán. Se trata de una novela de Francisco Pérez Martínez, más conocido como Francisco Umbral (1931-2007) -poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español-
Transcribimos un fragmento de esta genial novela como ejemplo de nuestra voz de hoy:
...Alguna tarde, alguna noche que pasábamos juntos en la cama, con el gato echado a los pies, o enredando ella en sus plumieres de colegiala (ya ni se acordaba si alguna vez había ido al colegio), donde guardaba hilos de color nunca visto…
¡Hasta el próximo viaje!
miércoles, 22 de marzo de 2017
LEJÍA
Sugerida por... Toyita
1. Solución comercial de hipoclorito sódico, que se utiliza como desinfectante y blanqueador doméstico.
2. Agua en que se han disuelto álcalis o sus carbonatos y se usa en limpieza.
Nuestra voz de hoy procede del latín aqua lixīva (mezcla de agua con ceniza, que se usaba en las lavanderías del imperio romano para blanquear la ropa).
Curiosamente, a miles de Kilómetros de distancia, los pueblos nativos precolombinos de América del sur, también empleaban hace siglos una solución alcalina a base de cenizas para separar la cáscara del grano...
...Y vale, es cierto que el producto comercial que usamos actualmente para blanquear la ropa y como líquido de limpieza es el hipoclorito sódico -nada de cenizas-, pero el mecanismo fundamental de esta sustancia es el mismo: la oxidación de la materia orgánica, con lo que se consigue blanquear y desinfectar...
Y de la mano de un buen desinfectante siempre tiene que haber un buen desincrustante, que se encargue de eliminar los depósitos de cal y sales acumulados en los electrodomésticos o las tuberías ;-)
Nuestra custodio Toyita desde Chile nos envía un fantástico relato a propósito de nuestra palabra de hoy:
Alguien en el pasado plantó un pequeño olivo en mi jardín. Con el paso de los días fue creciendo hasta transformarse en un árbol frondoso y lleno de frutos negros y amargos. ¡Qué digo!, amargos no, amarguísimos.
Como la curiosidad es la madre de la ciencia, me dije, ¿qué tan amargas pueden ser unas bellas aceitunas tomadas directas del árbol, sin pesticidas ni aditivos? Por nada del mundo se los recomiendo. Anduve varios días con la boca rara, una sensación desagradable, cercana a lo atroz, todo lo contrario a lo que llamamos placer.
El jardinero me miró comedidamente cuando le conté mi amarga experiencia. - Es que tiene que ponerlas en lejía-, apuntó con la certeza del que ha pasado por ese mismo camino.
Y ¿de dónde sacamos carbón para hacer ceniza?, me pregunto, con esto de la vida moderna, el gas, la electricidad, la energía eólica o nuclear ¿quién sabe qué es la ceniza? Menos la lejía ¿no?
¡Gracias Toyita!, ¡hasta la próxima palabra! :)
.
2. Agua en que se han disuelto álcalis o sus carbonatos y se usa en limpieza.
Nuestra voz de hoy procede del latín aqua lixīva (mezcla de agua con ceniza, que se usaba en las lavanderías del imperio romano para blanquear la ropa).
Curiosamente, a miles de Kilómetros de distancia, los pueblos nativos precolombinos de América del sur, también empleaban hace siglos una solución alcalina a base de cenizas para separar la cáscara del grano...
...Y vale, es cierto que el producto comercial que usamos actualmente para blanquear la ropa y como líquido de limpieza es el hipoclorito sódico -nada de cenizas-, pero el mecanismo fundamental de esta sustancia es el mismo: la oxidación de la materia orgánica, con lo que se consigue blanquear y desinfectar...
Y de la mano de un buen desinfectante siempre tiene que haber un buen desincrustante, que se encargue de eliminar los depósitos de cal y sales acumulados en los electrodomésticos o las tuberías ;-)
Nuestra custodio Toyita desde Chile nos envía un fantástico relato a propósito de nuestra palabra de hoy:
Alguien en el pasado plantó un pequeño olivo en mi jardín. Con el paso de los días fue creciendo hasta transformarse en un árbol frondoso y lleno de frutos negros y amargos. ¡Qué digo!, amargos no, amarguísimos.
Como la curiosidad es la madre de la ciencia, me dije, ¿qué tan amargas pueden ser unas bellas aceitunas tomadas directas del árbol, sin pesticidas ni aditivos? Por nada del mundo se los recomiendo. Anduve varios días con la boca rara, una sensación desagradable, cercana a lo atroz, todo lo contrario a lo que llamamos placer.
El jardinero me miró comedidamente cuando le conté mi amarga experiencia. - Es que tiene que ponerlas en lejía-, apuntó con la certeza del que ha pasado por ese mismo camino.
Y ¿de dónde sacamos carbón para hacer ceniza?, me pregunto, con esto de la vida moderna, el gas, la electricidad, la energía eólica o nuclear ¿quién sabe qué es la ceniza? Menos la lejía ¿no?
¡Gracias Toyita!, ¡hasta la próxima palabra! :)
.
domingo, 12 de marzo de 2017
MATACÁN
Composición venenosa para matar perros, estricnina.
Queridos lectores del blog, la palabra que hoy os acercamos, compuesta por las voces "matar" y "can" -perro-, es una curiosa palabra que cuenta con nada menos que 8 acepciones diferentes recogidas en el DRAE, a cual más curiosa... os dejamos con el artículo que nos envía nuestro custodio Altafulla:
******
Amigos:
Matacán, una palabra rara con significados variados y claramente diferentes.
1. Composición venenosa para matar perros, estricnina.
2. Nuez vómica. Semilla de un árbol de Oceanía, muy venenosa
3. Liebre que ha sido ya corrida por los perros.
4. Piedra grande de ripio que se puede coger cómodamente con la mano.
5. Obra voladiza en lo alto de un muro, de una torre o de una puerta fortificada, con parapeto y con suelo aspillerado, para observar y hostilizar al enemigo.
6. Encina nueva (usado en Murcia)
7. Muchacho bien desarrollado físicamente (usado en Nicaragua)
8. Ternero mayor de un año (usado en Nicaragua)
Los aficionados a la cetrería conocen bien la tercera acepción. Don Miguel Delibes, gran cazador y mejor escritor, dedica el capítulo XII de su obra “Vieja Historias de Castilla” a un matacán.
“El matacán del majuelo del tío Saturio llegó a ser una obsesión en el pueblo. El matacán, como es sabido, es una liebre que se resabia y a fuerza de carreras y de años enmagrece, se le desarrollan las patas traseras, se le aquilla el pecho y corta el viento como un dalle. Por otra parte, la carne del matacán no es codiciada, ya que el ejercicio la endurece, el sabor a bravío se acentúa y por lo común no hay olla que pueda con ella.”…
Y para entretenerse un rato busquen los significados de vómica, ripio, majuelo o dalle
Un cordial saludo
Altafulla
******
¡Gracias Altafulla!...¡Hasta el próximo lagomorfo! ;-)
viernes, 10 de marzo de 2017
BERBIQUÍ
Manubrio semicircular o en forma de doble codo que sirve para taladrar o hacer agujeros.
Estimados amigos, la palabra que hoy nos ocupa puede que nos suene muy arabesca… pero curiosamente tiene como origen el francés vilebrequin, y este a su vez el neerlandés wimmelkijn (pequeño taladro).
Berbiquí da nombre a un manubrio, es decir la empuñadura o manija de un instrumento... instrumento en este caso empleado para taladrar.
Nos comenta nuestra custodio Ina al enviarnos esta palabra:
-----
En mi familia se usó, se usa y se usará el diccionario -mataburros como decía mi mamá- como libro de cabecera, no importa la hora ni el momento, siempre recurrimos a él cuando tenemos dudas del significado y de cómo se escribe una palabra
Es un gran ejercicio LO RECOMIENDO. Espero que les guste esta palabra y vamos a por más, ¡gracias!
-----
Gracias a ti Ina. ¡Nos vemos en la próxima palabra! :-)
martes, 7 de marzo de 2017
DOVELA
1. Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, el borde del suelo del alfarje, etc.
2. Cada una de las superficies de intradós o de trasdós de las piedras de un arco o bóveda.
La elegante voz que hoy os traemos proviene del francés dialectal douvelle, a su vez del francés douelle, y designa en construcción cada una de las piezas en forma de cuña sin vértice que, unidas una contra otra que componen el intradós o parte interna de un arco...
...Se trata en cualquier caso un elemento constructivo que se usa desde los primeros tiempos de la arquitectura para configurar un paso a través de un muro. Muestras de ellas pueden verse sobre casi la totalidad de los huecos de paso o de luces en construcciones antiguas, como por ejemplo las murallas medievales. Puede presentarse en diferentes materiales, como ladrillo refractario o piedra, aunque actualmente se elaboran principalmente en hormigón armado o pretensado...
Como cita del día, os dejamos con este precioso, corto e intenso poema de Francisco Basallote Muñoz (n. en 1941, poeta español):
"Vimos bajo el Arco de Figueroa
a los poderosos del mundo
y cómo, erguidos en su vanidad,
ufanos se jactaban
sin querer saber que las dovelas
permanecen y de éllos
sólo el eco vacío de sus sombras."
¡Hasta la próxima novela... de palabras asombrosas! ;-)
.
domingo, 5 de marzo de 2017
Diccionario de Acuna Patatas - Quitameriendas
Amigos, hoy os traemos una nueva entrega del Diccionario de Acuna Patatas (palabras divertidas recogidas en el DRAE) presentada por nuestros custodios Yin y Yang (Acuna Patatas).
En el vídeo de hoy, nos presentan la palabra QUITAMERIENDAS, ¡no os lo perdáis! :)
******¡LA LLAVE DEL MUNDO SON LAS PALABRAS!: definición, significado, etimología, origen, ejemplos, sinónimos y citas de palabras raras, palabras curiosas, palabras divertidas, palabras hermosas y palabras interesantes para cada día del año.******